Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Realista


Hay 4806 libros que coinciden con este género


Varadero y Habana maravillosa, de Hernán Alberto Vanoli

Relato, Realista

Una novela corta y tres cuentos sobre el duro y oscuro porvenir que estamos construyendo. Aviso de lectura: Este libro es raro aunque, paradójicamente, cuenta lo esperable, es decir, lo peor. Narraciones «inter-independientes», situadas en un tiempo indefinido, que bien podría ser un futuro cercano en el que algunos miedos del presente ya se han hecho realidad en un mundo programado para el disfrute de unos pocos y donde la tristeza sucia es el paisaje cotidiano de los casi todos. Un nuevo mundo feliz. Una distopía, la sombra de una sociedad insolidaria, hedonista y mísera, en la que ningún lazo interpersonal puede ir más allá del egoísmo.


Variaciones de Koch, de Manuel Soriano

Relato, Realista

El protagonista de todos los cuentos de este libro es Koch, y Koch es un enigma. Porque ¿quién es Koch? ¿El turista que desaprensivamente sube con su mujer a una camioneta conducida por un psicópata, el marido que demora cumplir con un encargo doméstico mientras espera el resultado de un análisis sobre fertilidad? ¿El ejecutivo de alto nivel que busca integrarse a una distinguida sociedad londinense? Todos y cada uno, y más. Y es también, como el bacilo del mismo nombre, quien cataliza los estados y las situaciones: no solo las protagoniza, sino que también las altera. Y si las variaciones suelen serlo sobre un mismo tema, es decir que insisten sobre un mismo asunto, estos relatos exploran una y otra vez las relaciones humanas, que pueden fácilmente ser ganadas por la indiferencia, la ironía, el desgaste y la crueldad. El autor de «Rugby» vuelve con estos cuentos actuales y ácidos, justamente premiados y celebrados.


Variaciones enigma, de André Aciman

Novela, Realista

Como un mismo tema musical (el del erotismo, los recuerdos y el cuerpo) tocado en sus diversas variaciones, así son los vínculos de Paul con las diferentes personas que han ido dando forma a lo que él entiende por amor. Hombres y mujeres con los que se ha encontrado desde su adolescencia en Italia hasta su madurez en Estados Unidos. Todas estas conexiones, que trazan una constelación cargada de deseo a lo largo de la vida de su protagonista, señalan también los momentos culminantes deVariaciones Enigma, la nueva y magistral novela de André Aciman. Un relato sensual y repleto de destellos sobre la posibilidad de descubrirnos a través de los demás, de nuestros momentos compartidos y de la intimidad construida de manera conjunta.


Váyase, Guzmán, de Alan Sillitoe

Relato, Realista

Los mínimos desgarramientos, las trivialidades, el humor, la tensión poética cotidiana de obreros y pequeños burgueses urbanos. Una literatura sensible a las flexiones coloquiales, precisa en la representación y, al mismo tiempo, crítica.


Ve, cuéntaselo al sol, de Wame M. Molefhe

Relato, Realista

Una mujer se presenta en el funeral de su amante, un prolífico escritor botsuanés. Otra, rememora un viejo amor con su amiga de la infancia, mientras medita sobre la libertad que ha alcanzado un chimpancé que se escapa de un zoo. Esta misma mujer —que podría ser otra— recibe una carta: «No pude soportarlo. Me voy a un lugar mejor». La «enfermedad aguda», conocida como «las cuatro letras» y a la que nadie le quiere dar un nombre, empieza a hacer estragos en el entorno de una mujer, su esposo y su amante. En el pueblo de su madre, una mujer recuerda su infancia y los dictámenes de la tradición. A otra, le toca ser señalada por su esterilidad, dentro de una sociedad marcada con términos del estado civil y el número de hijos. Estas mujeres se llaman Sethunya, que significa «flor» en la lengua setsuana y, como todas las flores, recurren al sol para confiarle sus secretos. Los relatos de Wame M. Molefhe, ambientados en Botsuana, trazan la vida de personajes que reflejan las preocupaciones de una sociedad en constante ebullición, cuyos caminos se cruzan y se reencuentran, algunas veces a través del amor, otras, mediante la tragedia. Y es junto a Sethunya —y otros personajes— que la autora ofrece la perspectiva de la mujer ante los conflictos sociales, la tradición, la modernidad y las costumbres. Estas pueden resultar, en ocasiones, tanto en un beneficio como en una condena para la mujer botsuanesa.


Vecinos, de Carlos Peramo

Realista, Relato

Ambientados en la más absoluta cotidianidad, con escenarios urbanos y personajes que podrían ser nuestros parientes, nuestros vecinos e incluso nosotros mismos, estos seis relatos evidencian que lo que nos destruye son los sentimientos y las pasiones que llevamos en nuestro interior. La culpa, la venganza, los complejos, la desconfianza, la incapacidad para superar conflictos del pasado son los demonios a que se enfrentan los distintos personajes que transitan por estas páginas. Según el editor Sergio Gaspar: “Peramo escribe sobre la cotidianidad con un elemento de desasosiego”.


Veintiún cuentos, de Graham Greene

Relato, Realista

Los cuentos de este libro (escritos entre 1929 y 1945) tienen como punto focal temas que también son dominantes en las conocidas novelas de Graham Greene: culpa, traición, fracaso, violencia, persecución, y la incesante búsqueda de salvación del hombre.


Vendida, de Patricia McCormick

Novela, Juvenil, Realista

Lakshmi se ha separado de su familia y camina hacia la ciudad. Aún desconoce que allí no trabajará de criada en una casa rica para enviar dinero a su familia. Aún desconoce que tendrá que hacer cosas horribles con hombres horribles para poder sobrevivir. Lakshmi imagina leche y azúcar para su familia. Aún desconoce que las cosas no son siempre como se imaginan.


Veneno, de Hugo Fontana

Novela, Realista

Desde el punto de vista de un amigo de juventud del protagonista, esta novela recrea la historia del uruguayo Jorge Eduardo González, Tapita, condenado a muerte en EE UU y ajusticiado por inyección letal tras ser acusado del incendio de un hotel frecuentado por homosexuales en San Antonio, Texas, y consecuentemente de la muerte de varios de ellos. «Veneno», por tanto, se acerca a la tradición de la literatura de investigación, e incorpora todos sus recursos (transcripción de documentos, entrevistas televisivas, testimonios…), pero algunos rasgos la convierten en una obra especial: guiado por el lenguaje directo del narrador, el lector se va adentrando en el profundo drama de los exiliados económicos latinoamericanos y en la búsqueda de las causas de la violencia humana, a través de una reconstrucción biográfica realizada con el propósito de descubrir en qué momento se produce la fractura que convierte a un hombre en un asesino. Entre tanto, la obra se va convirtiendo en un alegato contra la pena de muerte como castigo legal. De «El crimen de Toledo», la novela anterior de Hugo Fontana, la crítica ha dicho: «Es no sólo una novela que se lee muy bien, es también una obra que importa leer» (Carina Blixen, «Brecha»). «Vale la pena señalar la especial habilidad de Fontana para convertir todo eso en buen material literario. La potencia de lo escrito supera cualquier problema resultante de la fragmentación del texto» (Fernando Santullo). «Como un minucioso detective el narrador va iluminando zonas oscuras en las vidas de unos cuantos seres, en apariencia menores, e invita al lector al disfrute y la reflexión» (Alicia Torres, «El Observador»).


Vengo de ese miedo, de Miguel Ángel Oeste

Novela, Drama, Realista

Incapaz de visitar a su padre, el narrador de esta historia decide escribir sobre su familia sin contar con ese testimonio. El miedo a estar junto a él lo paraliza. Y así, como una infección que lo invade todo, aflora la narración de este infierno. Su madre, una belleza de menos de veinte años, se dejó seducir por el padre, un hombre dotado de gran encanto entre las amistades y muy generoso con los que le rodeaban en el trabajo, pero un egocéntrico maltratador en casa. En este retrato falsamente doméstico se perfilan los inicios del turismo en la Málaga de los años setenta, cuando el dinero europeo de veraneantes e inversores trajo en plena dictadura una insólita apertura en forma de diversión y juerga, aire fresco para una sociedad que ni en sueños habría imaginado noches de orgías sin fin.
Miguel Ángel Oeste desciende al abismo de sus recuerdos y, en una dolorosa investigación, confronta su memoria con la de familiares y conocidos para elaborar un testimonio desgarrador, que a la vez es una crónica de los últimos cuarenta años de este país. Un viaje en el que el miedo es el protagonista, primero como padecimiento y luego como motor de escritura.


Vengo de urgencias, de Fernando Fabiani

Realista, Relato, Humor

El autor de Vengo sin cita Fernando Fabiani regresa con un nuevo compendio de anécdotas desternillantes vividas durante el servicio de urgencias. ¿Sabes que si alguna vez has dicho «vengo de urgencias» es muy probable que no lo fuera? ¿Qué pasa cuando rompes aguas pero no es cosa del fontanero? ¿Por qué odiamos tanto los mocos si luego nos encantan los caracoles? ¿Es posible que alguien vaya a urgencias de un hospital por un tirón de pelos? ¿Sabes por qué ahora que todo es light estamos más gordos que nunca? ¿Tiene tanto peligro una tensión descompensada? Y sobre todo... ¿Puede matarte la burbuja de aire del suero? Teodoro Jarcia, Teo para los amigos, es médico de familia. Para el doctor Teo no es fácil ser médico en la actualidad, pero lo sobrelleva como puede. Y como la mayoría de los médicos de nuestro país, está obligado a hacer guardias... Fernando Fabiani, @FernandoFabiani , médico de profesión, construye un relato sobre divertidas y sorprendentes anécdotas del mundo de la medicina, de las guardias y la consulta diaria. Tras el éxito de Vengo sin cita , vuelve para hablar sin pelos en la lengua y con mucho humor de la verdad que esconden las consultas y las urgencias, abordando grandes temas de salud de modo sencillo y divertido. Vengo de urgencias hará las delicias de los sanitarios pero sobretodo enseñará y divertirá a pacientes... vayan o no de urgencias.


Vengo sin cita, de Fernando Fabiani & Laura Santolaya del Burgo

Relato, Realista

Subtitulado: Historias inconfesables de un médico de familia.Vengo sin cita es un muestrario de situaciones reales pero rocambolescas, surrealistas, divertidas e incluso tiernas que hará las delicias de los sanitarios y de los lectores/pacientes que hayan pasado varias veces por la consulta de su médico... con o sin cita. ¿Imaginas lo que es ejercer la medicina hoy en día a la sombra de Google, sin el caché de House, el látigo de Grey ni el glamour de Clooney? Teodoro Jarcia, Teo para los amigos, es médico de familia. Acaba de cumplir cuarenta y se siente en el ecuador de su vida. Si echa la vista atrás no solo es consciente del paso del tiempo, también de lo que la medicina ha influido en su manera de vivir. Para el doctor Teo, una persona normal tirando a hippie, no es fácil ser médico en la actualidad, pero lo sobrelleva como puede. Y es que la profesión ha cambiado mucho. Antes el médico era una persona respetable junto al alcalde y el cura. Ahora el alcalde es corrupto, el cura no tiene fieles y el médico se llama# Google. Fernando Fabiani, @FernandoFabiani, médico de profesión, construye un relato sobre divertidas y sorprendentes anécdotas del mundo de la medicina, desde la carrera hasta la consulta diaria, partiendo de experiencias propias y de colegas del gremio. Ilustrado por Laura Santolaya, @P8ladas, y con sección invitada de @dijoelpaciente, Vengo sin cita es un libro que, sin perder en ningún momento el sentido del humor, aprovecha para abordar temas sanitarios de modo sencillo y que te arrancarán una sonrisa.


Vente a casa, de Jordi Nopca

Relato, Realista

Un chico se encapricha de una licenciada en Historia del Arte que trabaja en unas galerías comerciales. Un peluquero de perros trata de superar un fracaso amoroso. Un escritor y su traductor habitual cenan en un restaurante sin poder disimular antiguas y nuevas rencillas. Una pareja de mediana edad planea un viaje a Suiza que tendrá un final siniestro. Un joven de origen chino regenta un bar en el barrio barcelonés de Les Corts. Ambientados en la Barcelona del siglo XXI, los relatos de Vente a casa retratan el mundo de la pareja contemporánea en un contexto de crisis y desorientación vital. Se trata de parejas de amantes, unas que empiezan y otras consolidadas, pero también parejas de padre e hijo y de abuelo y nieto. Los personajes, retratados con ternura y precisión, están en el centro de unas historias que Jordi Nopca traza con prosa quirúrgica, toques de humor y talento literario.


Ventoux, de Bert Wagendorp

Novela, Realista

Bart Hoffman, periodista a punto de cumplir los 50 años, empieza a contactar con sus viejos amigos del instituto. Tras varias décadas sin apenas contacto entre ellos, planean volver juntos al Mont Ventoux. Un camping a los pies del gigante de Provenza fue el lugar donde fueron felices a las puertas de la mayoría de la edad, en unas vacaciones que marcaron su paso a la edad adulta y la difuminación de su amistad. Bart, André, Joost, David, Peter y Laura formaban entonces un inseparable grupo de amigos, pero se fueron alejando unos de otros. André había sido traficante de drogas, Joost era un reconocido científico y David, el único con quien Bart todavía mantenía contacto, era el dueño de una agencia de viajes. Laura, la única chica del grupo, a la que habían perdido completamente el rastro tras esas vacaciones, vivía en Italia trabajando como directora de escena. Treinta años después regresan juntos al Mont Ventoux, lugar donde se dejó la vida Peter, el prometedor poeta que era el último integrante de su pandilla.


Venus en el espejo, de Emilio Lara

Novela, Histórico, Realista

El destino, a veces, se puede cambiar. Y eso lo sabe bien la joven Olimpia. Inteligente y decidida, contraria a las normas impuestas de la época, pronto abandona el convento donde ha sido recluida contra su voluntad y toma las riendas de su vida.
Será ella, entonces, quien rija los destinos de muchos otros; conseguirá riquezas y fama, y con ello protegerá a las mujeres pobres y las prostitutas, encargará majestuosas obras de arte y hasta ayudará a elegir a un Papa.
Será en la Roma del siglo XVII donde Olimpia Maidalchini mueva sus hilos y se haga con un poder enorme, pues controlará el Vaticano y se ganará la enemistad de la curia. Unas faldas mandarán más que las sotanas.
A esa misma Roma viajará Velázquez como embajador de Felipe IV. Lo hará en busca de grandes obras para su rey, y también hallará la inspiración y el amor en la modelo de uno de sus cuadros más célebres. Y, en las entretelas, una revolución popular, el carnaval, lujosas fiestas y el arte de Bernini, y todo ello bajo el palio de una Ciudad Eterna que vive momentos de esplendor.
Venus en el espejo, la nueva novela de Emilio Lara, es una novela histórica, pero sobre todo una Novela en mayúsculas por su maestría en abordar las emociones. Una historia profundamente humana, de ambiciones y pasiones eternas, como la misma ciudad de Roma.


Verano en English Creek, de Ivan Doig

Novela, Drama, Realista

El verano de 1939 se presenta como uno más en la vida de Jick McCaskill, un chico de English Creek, Montana. Jick espera con ansia los ritos estivales: el conteo de las ovejas, el rodeo y el baile con que se celebra la fiesta del Cuatro de Julio. Pero cuando su hermano Alec anuncia que ha decidido casarse y renunciar a sus estudios universitarios, la armonía familiar se tambalea. Con poco más de catorce años, Jick acompañará a su padre en una de sus excursiones como guarda forestal y le echará una mano en sus muchos quehaceres; la dureza del trabajo y la vida al aire libre, sus nuevas responsabilidades y la gente que va tratando lo introducen en el mundo de los adultos que hasta entonces le estaba vedado.


Verano tardío, de Adalbert Stifter

Novela, Realista

Un estudiante vienés emprende largos viajes a pie por la montaña. Un día pide asilo en una casa solitaria cuyas paredes están cubiertas de rosas. Así conoce a quien será su mentor y segundo padre, el barón Von Risach, que ha hecho de su Casa de las Rosas y de los jardines y campos que la rodean, un microcosmos donde se dan cita el trabajo de la tierra, la artesanía, la literatura y las artes. Allí se instalan también, en periódicas visitas, la hermosa Natalie y Mathilde, su madre. Pasarán varios años hasta que se nos revele el simbólico valor de las rosas y el dramático pasado de Mathilde y Von Risach, quienes sólo pueden vivir un «tardío verano» en el otoño de sus vidas, mientras crece y llega a feliz término el amor del joven Heinrich y de Natalie. Adalbert Stifter (1805-1868) nos ofrece en este último gran Bildungsroman (1857) las etapas que ha de recorrer el hombre para llegar a la verdadera meta: el conocimiento de sí mismo. Surge así, en el grandioso paisaje de las montañas de Bohemia, una bellísima utopía, en una prosa alemana de incomparable pureza. El autor, desengañado de sus circunstancias históricas, ha escrito una novela «contra su época»; ni exaltación romántica ni dictado de la sociedad burguesa: un lento proceso de maduración bajo el signo del arte y de la belleza, en armonía con la naturaleza. Tachada en su época de idílica y monótona, es Friedrich Nietzsche el primero que ve en esta novela una de las tres o cuatro obras maestras en lengua alemana dignas de ser leídas y releídas. Desde entonces no ha dejado de aumentar el número de sus adeptos, entre ellos Hugo von Hofmannsthal, Franz Kafka y Milan Kundera.


Verdad de amor, de Sealtiel Alatriste

Novela, Realista

Chema sólo sabía amar y lo hacía con todo el corazón, pero se equivocó de mujer. Nadie, nunca, debía enamorarse de María. Era una maldición hacerlo y Chema no pudo escapar: amaba hasta la locura al gran mito del cine mexicano, la gran mujer y elegante dama. Hay todo tipo de amores, pero este, obsesivo, necio, grandioso, sin esperanza y a la vez altísimo, estaba condenado desde el principio al sufrimiento, a la duda, al deseo y a los caprichos del destino. Pero a Chema no le importó o al amor no le importó: fue hasta París, le arrebató a Efraín Huerta y a Fernando Benítez el secreto, vivió con Jean Renoir y sedujo a la sobrina de éste, Mademoiselle Tina, para lograr su objetivo. Este amor, todo este gran y tormentoso amor, nació porque veinte años atrás, siendo su vecino, veía cómo en las noches María llegaba a su casa y se desnudaba poco a poco frente a un espejo, acariciándose los senos y toda la piel. Cualquiera se hubiera enamorado como Chema, pero no todos se habrían arriesgado a tanto…


Verdes valles, colinas rojas 1. La tierra convulsa, de Ramiro Pinilla

Novela, Realista

Ambicioso fresco sobre la historia reciente del País Vasco, saga y retrato de un microcosmos realista y mágico que es el pueblo de Getxo, Verdes valles, colinas rojas es la gran novela sobre la colisión entre un mundo que cambia y un pueblo que se resiste a todo cambio. La historia arranca a finales del siglo XIX con el enfrentamiento entre Cristina Oiaindia, aristócrata casada con el rico industrial Camilo Baskardo, y Ella, una ambiciosa y astuta criada sin nombre que pone en peligro todos los valores tradicionales cuando anuncia que espera un hijo ilegítimo. Esa rivalidad prolongada durante décadas y que marca la historia de Getxo es comentada por dos figuras protagonistas: don Manuel, anciano maestro, y Asier Altube, su discípulo predilecto, que rememoran los meandros y ramificaciones de otras muchas historias derivadas de éstas, como la de Roque Altube, primogénito de un caserío enamorado de una agitadora socialista, o la de los niños Baskardo, que vivirán en su propia piel la locura aranista de la madre.


Verdes valles, colinas rojas 2. Los cuerpos desnudos, de Ramiro Pinilla

Novela, Realista

Moisés Baskardo vuelve de Ceilán completamente trastornado y quiere casarse todavía con Andrea, su amor adolescente. Alterna momentos en que abraza la causa nacionalista, con otros de iluminado dispuesto a fundar un nuevo orden. Conseguirá convencer a sus hermanos Josafat y Fabiola para retirarse juntos a Oiarzena, un caserío derruido donde poner en práctica una vida libre y sin prejuicios. Pero el pansexualismo de la comuna acabará gestando una tragedia shakespeariana de la mano de Flora, la hija de Fabiola y Roque. Entretanto, en pleno ascenso económico, Efrén y su madre siguen empeñados en que el imperio de los Baskardo pase a manos de Cándido, los empresarios del hierro auspician la Hermandad de Obreros Vascos, un equívoco sindicato nacionalista, y prosiguen las disputas sobre el mostrador de la Venta, reclamado por la Iglesia. Un hirviente microcosmos de vidas entretejidas con la Historia que se verán sacudidas de manera irreparable por la Guerra Civil, contada aquí en páginas memorables.


Página siguiente

Explorar otros géneros: