Los Viajes de Niebla son los que emprenden un conde anarquista y los otros personajes de esta novela de una orilla a otra del Atlántico, creando un triángulo, en los años centrales del siglo. Son también los viajes que hace el autor, siguiéndoles a través de idiomas, géneros y acentos que terminan conformando una misma escritura y un territorio todavía no apresado por mapas de ningún tipo. Si los nombres de países y ciudades sólo parecen conocidos, al igual que algunos de los acontecimientos que se ven y se oyen al fondo, es porque esa gente y ese tiempo se dirían improbables y sin embargo existieron. Y si suenan ciertos es porque la novela cumple con su misión de evocar un mundo desaparecido y a la vez recrearlo, y desdibujar los límites entre lo que fue, lo que se recuerda y lo que inspira. Con Viajes de Niebla Pedro Sorela recupera algunos colores de sus novelas anteriores, en la propuesta de una obra de manifiesta originalidad.
Una boda en Solba plantea un enigma: la intermitente desaparición del novio. Corsino y Beruelo, enemigos en el colegio, siguen odiándose treinta años después. Un hombre se casa con la hermana de la mujer que ama para no perderla. Al jubilado Comisario Urbina se le agota la vida al extinguirse su instinto profesional. Cuando el bondadoso Pardo enviuda se convierte en un ser desalmado… Ésta es una novela compuesta por ochenta y cinco capítulos que podrían haber sido ochenta y cinco novelas. Lo que se cuenta de cada uno de sus personajes es aquello que delataría su identidad más reveladora y misteriosa, lo más crucial que pudo sucederles. Viven en las Ciudades de Sombra a las que el autor nos tiene acostumbrados, con Celama en el suroeste de una provincia imaginaria. «Vicisitudes» es una comedia humana unificada en los paisajes urbanos y vitales, en los tiempos y las geografías de su invención. Un friso lleno de seres inolvidables que destilan todos los sentimientos, emociones y secretos, el humor y la desgracia de vivir, los destinos que se cumplen a la vuelta de la esquina, como solo un creador en el límite de sus poderes puede ofrecer.
Hay veces que tener el VIH es un infierno, muchas personas creen que cuando contraen el virus, su vida ha terminado. Los doce autores de esta antología no creen lo mismo. Tener VIH es solo un condicionante en tu vida, pero somos unos románticos y creemos que toda historia de amor ha de finalizar bien. Y esto es lo que encontrarás en este libro, doce historias maravillosas con un final feliz que te harán sentirte vivo y con ganas de seguir adelante, de darle un SÍ a la VIDA.
Cosida en la chaqueta, justo sobre el corazón, tal y como dictan las normas en una Praga ocupada por los nazis, una estrella convierte a Josef Roubíček en un forastero en su propia ciudad. Él, que era un tipo tan normal e inofensivo que resultaba casi anodino, se ve obligado ahora a esconderse en una buhardilla de las afueras con la única compañía de un gato, a trabajar como sepulturero en el cementerio y a mantenerse alejado de ciertas calles. Aparentemente destinado al transporte a los campos de exterminio, su vida se centrará a partir de entonces en la supervivencia y en las cosas sorprendentemente pequeñas —una cebolla, un libro, un amor perdido— a las que se aferra para perseverar. «Vida con estrella» es, ante todo, una fábula conmovedora e inquietante sobre la dignidad que nos demuestra que sobrevivir contra toda probabilidad es el mayor acto de resistencia que se puede concebir. Admirada por Harold Pinter, Arthur Miller y Philip Roth, esta magistral novela de Jirí Weil es la gran crónica de la parte olvidada del Holocausto.
En «Vida de este chico», Tobias Wolff narra sus recuerdos de niño y adolescente, cuando, divorciados sus padres, recorría con su madre con la que formaba una auténtica pareja telepática las carreteras de Estados Unidos de un lado a otro del país. Toby o Jack, como le gusta llamarse a sí mismo en homenaje a su adorado Jack London absorberá entre mapas, whisky, peleas a puñetazos, amistades y traiciones, la esencia de esa América de los años cincuenta que marcará irremediablemente su juventud. Una juventud con toques minimalistas y dickensianos a un tiempo y que sirve aquí a su autor para trazar con humor y ternura el retrato de un tiempo pasado en el espejo de su propia imagen. «Vida de este chico» ha sido llevada al cine en 1993 con Leonardo di Caprio en el papel del propio Wolff.
Novela picaresco-costumbrista poco conocida por el público, es una de las mejores obras del siglo XIX. Rescatada del olvido por el profesor Yndurain, sigue siendo una auténtica desconocida fuera de Aragón. Narra la vida de Pedro Saputo, nacido en Almudévar (Huesca), que desde su venida al mundo, inicia una carrera meteórica para adquirir conocimientos que le permitan sobrevivir a su pobre destino inicial. Pedro Saputo que aprende a leer en cinco días sin ayuda de nadie; en un día, ya es un sastre; carpintero al otro día y, en apenas una semana, aprende música y pintura. Esta caracterización del protagonista con atributos mágicos nos propone a un héroe novelesco tocado por la maravilla y muy próximo al arquetipo mitológico clásico. Publicada en 1844, la novela tiene paralelismos con «El Lazarillo de Tormes», pero su mayor influencia le viene de la novela cervantina de la que incorpora el estilo. Su retrato costumbrista y psicológico de la época, la convierte en predecesora de obras como «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez. Estructurada como novela-viaje, refleja la geografía aragonesa primero, y después la española, a través de los ojos del protagonista principal. Dividida en cuatro libros, sus capítulos obligan a vivir con Pedro todas y cada una de sus aventuras.
Vida de una cortesana (conocido también por Vida de una mujer galante) no es sólo el relato erótico de las aventuras amorosas de una mujer, sino el retrato más completo de la vida japonesa de su época (s. XVII). La protagonista, víctima de la ninfomanía, busca la multiplicación de sus experiencias sexuales con varios amantes, movida por la avidez carnal, experimentando, incluso, un interludio de amor lésbico con una mujer de edad, que la requiere en amores, aunque esto no le cause placer.
Biografía del famoso bandido madrileño, enfocada desde un punto de vista interesado, que resalta su necesidad como causa de su perdición y su nobleza de espíritu, víctima de su época y su vida amorosa. Todo ello ambientado en el siglo XIX
«Vida hogareña» es la historia de Ruth y de su hermana menor, Lucille, que crecen a merced del azar, primero al cuidado de su abuela, una mujer sensata y responsable, a continuación de dos cómicas tías abuelas solteras y negadas para todo, y finalmente de Sylvie, una mujer excéntrica y disparatada, hermana de su madre. La casa familiar está en el pequeño pueblo de Fingerbone, a la orilla de un lago. Los abuelos de Ruth y Lucille habían construido una familia estable con sus tres hijas, con valores sólidos y principios respetables. Una noche, el tren en el que el abuelo regresaba de un viaje de trabajo, se precipitó al lago sin que hubiera supervivientes. Y unos años más tarde, la madre de Ruth y Lucille, tras dejar a las niñas con su abuela, despeñó su coche al lago desde un acantilado en un espectacular suicidio. Con la maestría que le caracteriza, Marilynne Robinson cuenta en éste, su primer libro, la historia de una familia devastada, arrastrada por los golpes del destino que parece oponerse con terquedad a cualquier voluntad de construcción. La lucha de Ruth y Lucille por alcanzar la edad adulta ilumina espléndidamente el precio de la pérdida y la supervivencia y el peligroso y profundo impacto de lo que parece pasajero.
Una letra de cambio impagada, detonante de un chantaje de trágicas consecuencias urdido por un gigoló nihilista, levantará los tejados de la alta sociedad barcelonesa de los años treinta —la que todavía frecuentaba el Colón y la Maison Dorée, jugaba a encanallarse en el Gambrinus o La Criolla y asistía, con una mezcla de desdén y pánico, a los cambios provocados por la Exposición Universal y el paso de la dictadura a la República—, revelando un universo decadente de aristócratas arruinados, entretenidas de oropel, parvenus impresentables y asfixiante miseria moral.
En 1932, el irrepetible Josep Maria de Sagarra —el poeta más popular de Cataluña, el traductor de Dante y de Shakespeare, el dramaturgo más aplaudido y el periodista más leído de su tiempo— se encerró durante dos meses en la biblioteca del Ateneo para demostrar que la «Gran Novela Catalana» era posible, y lo consiguió: Vida privada se convirtió en el mayor éxito novelístico de la época; obtuvo el Premio Creixells de aquel año, vendió más de cinco mil ejemplares… y ocasionó un escándalo equiparable al de Plegarias atendidas de Truman Capote, que le valdría a su autor, aristócrata de nacimiento, la excomunión de todos aquellos que se reconocieron en las páginas del libro.
Su pluma, cargada con la misma gasolina que gastaba Paul Morand, perfumada con el volátil alcohol de monóculo de Valery Larbaud, a caballo entre la evocación proustiana y la crónica contrapuntística a la manera de Huxley, levantó acta de las convulsiones de su tiempo y compuso la elegía de su perdida patria espiritual: el ochocentismo, que por azares de la historia perduraría en la sociedad barcelonesa hasta el fin de la Gran Guerra, y cuya esencia cristaliza en el personaje más emblemático del libro, Pilar de Romaní, condesa de Sallent, cuya muerte cierra la historia y clausura una época.
Pese a su deslumbrante prosa y su gran altura literaria, Vida privada fue calificada de «escandalosa e inmoral», y no fue autorizada por la censura franquista (y con no pocos cortes) hasta bien entrada la década de los sesenta, para ser descubierta por una generación de novelistas (Juan Marsé, Vázquez Montalbán, Terenci Moix, Eduardo Mendoza, Félix de Azúa y un largo etcétera) que no dudó en reivindicarla como lo que es: un clásico incontestable de la novelística europea.
Sorprendente novela de Alicia Giménez Bartlett en la que el lector, asomándose a la vida de Rafael, tiene la oportunidad de comprobar que no sólo los mendigos, los drogadictos o los delincuentes viven al margen de la sociedad.
Rafael es un joven camionero que lucha por mantener el equilibrio en su complicado mundo sentimental; a lo largo de la novela, buscará reafirmar su masculinidad manteniendo una actitud de dominio sin cuartel sobre las mujeres, sin darse cuenta que en el ámbito femenino que le rodea las cosas están cambiando…
Vida sentimental de un camionero es una obra de estilo sobrio que se desarrolla en un mundo masculino, poblado por chicas de alterne, dueños de bar y hombres curtidos en mil batallas cotidianas.
En este ambiente sórdido se forja un entramado de historias de amor y de pasiones en las que el sexo no es más que un modo de evadirse de la soledad.
Esta novela, considerada la culminación de la novela picaresca, apareció impresa en Amberes en 1646, obra de autor desconocido. Pretendió ser la autobiografía verdadera de un bufón de la corte, pero por históricos que fuesen los personajes de esta novela, y por biográficos que pareciesen los hechos de su vida pasada, la estructura autobiográfica de la obra es una imitación consciente de la narración episódica de las novelas picarescas: como con Lazarillo de Tormes… La obra relata las aventuras y desventuras de Estebanillo González, un siervo y bufón de distintos caballeros que tiene un papel destacado de mensajero en la Guerra de los treinta años que se desarrollo en Europa. El personaje se caracteriza por su falta de principios morales, así como la afición a la bebida y a las riquezas que acumula por los regalos que a él le conceden los aristócratas para los que trabaja y que será preferentemente dinero y objetos de oro. Lo que Estebanillo pretende es poner una casa de juegos en Nápoles, que consigue al final de sus aventuras. En estas aventuras, además de servir a distintos caballeros, entre los que destacan el Cardenal Infante Don Fernando y el General Ottavio Piccolomini, se relata el paso por distintos países europeos, estando los primeros desplazamientos dentro de Italia, por Roma, Liorna, Mesina, Palermo, Nápoles o Lombardía, para pasar luego a España, en ciudades como Zaragoza, Madrid, Santiago o Sevilla, así como por Portugal, Francia, Flandes, Polonia y vuelta a Italia, donde termina en Nápoles, como él deseaba, para instalar una casa de juegos. Se pueden distinguir tres partes en la obra, la primera en la que su actividad es básicamente la de hurtos y otras trampas, como las cartas; la segunda en que entra a formar parte de la servidumbre del Virrey y la tercera parte en la que ya está con el General Piccolomini.
«Vidas de los poetas», reiteradamente calificado como el más sutil y sobrecogedor libro de Doctorow, contiene una novela corta y seis relatos breves, pero es un libro profundamente unitario, construido de acuerdo con una peculiar estructura. En efecto, los seis cuentos están escritos por el narrador de la novela corta que cierra y da título a todo el volumen, aunque este narrador no hace nunca mención de su obra, el lector percibe a partir de su relato, a partir de ciertos detalles, acontecimientos e imágenes que iban apareciendo en los cuentos y que retoma la narración final, la estrecha vinculación que une todos los textos. Por otro lado, se trata de un libro de fuerte carga autobiográfica, aunque no en el sentido convencional, en el que E. L. Doctorow se enfrenta con valentía a su propia situación de escritor de gran éxito (recuérdese su best-seller mundial «Ragtime») y se pregunta, a sus cincuenta años, qué ha hecho de su vida. Aparentemente tiene todo lo que podría desear: una esposa inteligente, un gran éxito profesional, dinero. Y, sin embargo, turbado por la pregunta acerca de su propia condición, terminará errando sin rumbo fijo por las peores calles de Nueva York. «En su libro más sutil, Doctorow explora las heridas abiertas del corazón con la más extrema economía y control de medios». (Peter S. Prescott, «Newsweek»). «La colosal ternura de un poeta a la deriva pero, en el fondo, tremendamente sabio». (Alain Bosquet). «La novela que da título al libro, junto con “Un escritor en la familia” y “Willi”, son tres historias que merecen el calificativo de clásicas». («Publishers Weekly»). «Doctorow escribe mejor (y percibe mejor) que Philip Roth y Norman Mailer». («New Statesman»). «La obra más sutil de Doctorow, «Vidas de poetas» relata la búsqueda de la seriedad, de la solidaridad, de la verdad… Una obra que se distingue por la forma gradual, paciente y austeramente callada con que va desvelándose su núcleo moral». (Benjamin De Mott, «The New York Times Book Review»). «El tema de «Vidas de poetas» es la delgada línea entre arte y derrelicción. En las partes más polémicas del libro, Doctorow relata el creciente abandono de su generación de escritores: la corrupción de su trabajo y el colapso de sus vidas privadas». (Paul Levine).
Lili es una mujer de treinta y cinco años que vive con Yukio, su marido, a quien hace tiempo que no ama. Haruna, su mejor amiga, está enamorada de Yukio desde que lo conoció, y Lili sospecha que ambos la engañan, pero decide no hacer nada al respecto. Una noche conoce a Akira, un hombre más joven que ella, con el que inicia una relación. Las historias de los cuatro amantes se entrelazan sutilmente en esta novela, en la que Hiromi Kawakami, con su prosa sensual y concisa, nos invita a reflexionar acerca de la soledad y la naturaleza de las relaciones humanas.
Mezcla sabia e irrepetible de géneros, este libro crea la figura del biógrafo biografiado, o de una biografía hecha a base de la reconstrucción de vidas ajenas: vidas minúsculas de sus abuelos, sus compañeros de clase en la provincia francesa o el niño huérfano que, como un «Rimbaud fracasado», se va a África en busca de una fortuna quimérica. Un libro «minúsculo» y grandioso, convertido en todo un clásico contemporáneo de las letras francesas.
Un mismo tiempo en un sólo país, con cinco chicos, cinco clases sociales, cinco mundos. Los mismos problemas vistos desde otras perspectivas y todos deseando lo mismo: una válvula de escape.Miedos a enfrentarse a sí mismos, fracasos personales, ilusiones rotas, decepciones amorosas y familiares, sueños realizados, desafíos a cada instante, y solamente se tienen a sí mismos.Distintas historias, diferentes nacionalidades, varias ciudades, donde no somos tan distintos los unos a los otros como podríamos pensar, y todos buscamos lo mismo: un punto en común. Prólogo1 - Ignacio era un chico solitario, tímido e inseguro que nació en el seno de una de las mejores familias de la región del MERCOSUR. Los deseos frustrados y la incertidumbre fueron gran parte de su vida, y eso condicionó toda su existencia. Él no se aceptaba como era y tampoco su madre. Cuando ella se dio cuenta de su error era tarde, a pesar de que sus huellas quedarán marcadas para siempre.2 - Alan es un chico marginado que, por casualidad, apareció en el barrio Borro donde, todo lo que tenía en la vida, era lo puesto. Ahí conoció a doña Clotilde y, gracias a ella, pasó a tener nombre, fecha de cumpleaños y emprendió su vida.No temió entregarse al cien por ciento a las personas y arriesgar todo con tal de conseguir lo que deseó.3 - Andrés, de toda la vida, supo su orientación de homosexual y su familia lo aceptó. Él quiso vivir su sexualidad libre y plenamente, pero se dio cuenta de que en su tierra natal es imposible.4 - Agustín, hasta que tuvo siete años, era un niño más del montón. Luego, la soledad y la falta de comunicación fueron gran parte de su vida. Por sugerencia de sus padres se vino a España. Al principio no se adaptó y en Madrid se encerró en sí mismo. 5 - Rafael es un chico que todo lo que ha logrado, fue por esfuerzo propio. Desde pequeño tuvo una intensa vida sexual y la homosexualidad nunca fue un problema, aunque nadie, en realidad, terminó de conocerlo.
Lorenzo Silvia nos da su visión del año de la Primavera Árabe con estos 52 relatos inspirados en noticias reales. En el segundo volumen de la serie Vidas.zip , Lorenzo Silva vuelve a presentar su particular visión de la actualidad en forma de cuento corto. El sultán desnudo. Vidas.zip. Año II es una recopilación de las más de cincuenta historias que Silva escribió por segundo año consecutivo para la edición digital del diario El Mundo , en los meses que van desde la primavera del 2010 hasta la del 2011, conocida como la Primavera Árabe. Son relatos que nos hablan de un año en que el paro alcanzaba cotas alarmantes mientras la atención internacional se volvía hacia tumultuosas respuestas ciudadanas como la revuelta siria. A menudo narrados desde el punto de vista de los protagonistas de la noticia, ya sean mandatarios archiconocidos o personas humildes y anónimas, estos cuentos nos hablan también del impacto social de nuevas normas como la prohibición total de fumar en locales de restauración y de nuevas modas como el turismo británico de borrachera en la costa catalana. Y es que, como el propio Lorenzo Silva explica, «todas las historias están inspiradas en hechos y noticias reales. Algunas son fácilmente rastreables en las hemerotecas de ese periodo, otras quizá no tanto. En cualquier caso, prefiero prescindir de las notas a pie de página que pudieran contextualizar los relatos, y dejar que queden en lo que el tiempo, la memoria y el olvido hagan de ellos.»
Lorenzo Silva repasa, en clave de ficción, la actualidad de doce meses entre 2011 y 2012, el año del 15-M. En el tercer volumen de la serie Vidas.zip , Lorenzo Silva sigue ofreciendo su particular visión de la actualidad en forma de cuentos cortos, a menudo narrados desde el punto de vista de los protagonistas de las noticias o de los ciudadanos anónimos que sufren su impacto. Nadie al timón. Vidas.zip. Año III es una recopilación de las más de cincuenta historias que Silva escribió por tercer año consecutivo para la edición digital del diario El Mundo , en los meses que van desde la primavera del año 2011 hasta la del 2012. Los relatos de este volumen repasan doce meses de dura crisis en que miles de ciudadanos hastiados tomaron las plazas de varias ciudades españolas para protestar contra la corrupción, el paro y los recortes: fue el movimiento del 15-M. Aparecen también en estos cuentos el escándalo sexual del político francés Dominique Strauss-Kahn y las muertes de la joven cantante Amy Winehouse y del cofundador de Mac Steve Jobs. Políticos que hacen declaraciones desafortunadas y personas implicadas en crímenes pasionales acaban de completar el elenco de personajes de estos cuentos. Y es que, como el propio Lorenzo Silva explica, «todas las historias están inspiradas en hechos y noticias reales. Algunas son fácilmente rastreables en las hemerotecas de ese periodo, otras quizá no tanto. En cualquier caso, prefiero prescindir de las notas a pie de página que pudieran contextualizar los relatos, y dejar que queden en lo que el tiempo, la memoria y el olvido hagan de ellos.»
Más de cincuenta cuentos en los que Lorenzo Silva da su visión de la actualidad de doce meses entre 2012 y 2013. En el cuarto volumen de la serie Vidas.zip , Lorenzo Silva sigue ofreciendo su particular visión de la actualidad en forma de cuentos cortos, a menudo narrados desde el punto de vista de los protagonistas de las noticias o de los ciudadanos anónimos que sufren su impacto. Ladrones de cerezas. Vidas.zip. Año IV es una recopilación de las más de cincuenta historias que Silva escribió por cuarto año consecutivo para la edición digital del diario El Mundo , en los meses que van desde la primavera del año 2012 hasta la del 2013. Los protagonistas indiscutibles de los relatos de este volumen son los parados de larga duración, obligados a sobrevivir con sus minúsculos subsidios. Silva, además, tiene el punto de mira a los culpables de la corrupción y la cultura del fraude en España. Otros personajes que muchos recordarán son aquel jubilado griego que se suicidó en la plaza Sintagma de Atenas para denunciar la situación económica de su país; aquellos mineros surafricanos a quienes la policía tiroteó sin piedad solo porque estaban trabajando; y la anciana que restauró el Ecce Homo de Borja con un resultado tan pobre que dio la vuelta al mundo. Como el propio Lorenzo Silva explica, «en estos meses terminaron de quedar al aire las costuras del fallido sistema económico y político español, arrasado por una bandada de ilustres pícaros: ex senadores, duques y hábiles ejecutivos de brillante currículum que quebraron los bancos que luego desahuciaban a la gente de sus viviendas.»
Los cuentos sobre la actualidad que Lorenzo Silva publicó en El Mundo desde la primavera del año 2014 hasta la del 2015. En el sexto volumen de la serie Vidas.zip , Lorenzo Silva vuelve a presentar su particular visión de la actualidad en forma de cuentos cortos, a menudo narrados desde el punto de vista de los protagonistas de las noticias o de los ciudadanos anónimos que sufren su impacto. Capitanes nada intrépidos. Vidas.zip. Año VI es una recopilación de las más de cincuenta historias que Silva escribió por sexto año consecutivo para la edición digital del diario El Mundo , en los meses que van desde la primavera del año 2014 hasta la del 2015. Algunas de las noticias que aparecen en este volumen y que los lectores reconocerán son la tragedia de los 150 pasajeros que viajaban en un avión cuyo piloto deprimido se estrelló voluntariamente contra los Alpes franceses; los estragos causados por los ataques terroristas en Túnez y en París, en Esta última ciudad, dirigidos a los trabajadores de Charlie Hebdo; la fundación del autodenominado «Estado Islámico»; la coronación del rey Felipe; la derrota del Atlético de Madrid ante el Real Madrid en la final de la Champions League; el caso de «el pequeño Nicolás», que dejó a muchos estupefactos; y el proceso secesionista catalán, que siguió su curso. Como el propio Lorenzo Silva explica, «todas las historias están inspiradas en hechos y noticias reales. Algunas son fácilmente rastreables en las hemerotecas de ese periodo, otras quizá no tanto. En cualquier caso, prefiero prescindir de las notas a pie de página que pudieran contextualizar los relatos, y dejar que queden en lo que el tiempo, la memoria y el olvido hagan de ellos.»