Ábreme con cuidado es el fruto de un desafío planteado a nueve magníficas autoras españolas: convertir las figuras de Natalie Clifford Barney, Patricia Highsmith, Virginia Woolf, Marguerite Yourcenar, Aphra Behn, Carson McCullers, Elizabeth Bishop, Emily Dickinson y Gloria Fuertes en protagonistas de un relato de ficción. Isabel Franc, Clara Asunción García, Pilar Bellver, Carmen Samit, Gloria Fortún, Lola Robles, Carmen Nestares, Carmen Cuenca y Gloria Bosch Maza ofrecen una excelente muestra de su talento en estos cuentos inéditos que conectan el pasado y el presente de la literatura escrita por mujeres; nueve historias donde conviven pasiones y silencios, amores contrariados y relaciones forjadas frente a cualquier convención social.
El protagonista absoluto de "Abril quebrado" es el Kanun, ley de sangre no escrita que rige de forma inexorable la existencia de los montañeses de Albania. Por el Kanun, Gjorg Berisha se cobra la sangre de Zef Kryeqyqe, cuadragésima cuarta víctima de una venganza que se prolonga ya durante setenta años, constituyéndose a su vez en deudor. Como contrapunto a la historia que protagoniza Gjorg, Ismail Kadaré traza la del viaje de bodas a estas ásperas tierras del curioso escritor Besian Vorpsi, quien espera, ilusamente, observar esta realidad sin verse atrapado en ella.
Barcelona contemporánea, una ciudad vanguardista y cosmopolita, es el escenario donde Ana se enfrenta a una serie de conflictos que jamás había imaginado. La protagonista atrae el interés de un seductor y ambicioso extranjero que se fija en ella y llena su vida de cariño, romanticismo y pasión, todo lo que Ana siempre había soñado. Incluso, la colma de lujos que ella ni siquiera le pide. Ana se siente feliz y enamorada, hasta que su nuevo amor desaparece de un día para otro. Una historia de secretos y delitos acompaña al lector en un recorrido hasta Mónaco, lugar en el que se descubre la verdadera identidad del hombre al que la protagonista ama. Ana se ve arrastrada por un inquietante torbellino de sucesos: se enfrenta a delincuentes, encara problemas con la justicia e, incluso, llega a colaborar con la policía. Lo afronta todo sola, en una complicada lucha diaria, pero la batalla más difícil para ella es la interna: la dicotomía entre hacer lo correcto o lo incorrecto, la duda constante, la decepción y la angustia. Se ve forzada a rehacer sus creencias y principios, a adquirir compromisos y a cuestionarse hasta dónde pueden llegar la fuerza de voluntad, el sacrificio y el amor. Abuso de confianza es el primer tomo de una bilogía que está inspirada en hechos reales. La personificación de estas experiencias, Ana, es una mujer moderna llena de contradicciones: es independiente y atada, decidida e insegura, atrevida y tímida, tenaz y temerosa, paciente e intrépida, emotiva y calculadora. Pero, por encima de todo, es una luchadora nata y ama con pasión.
Agudo observador de la naturaleza humana y dueño de una prosa llena de brío y vehemencia, Ricardo Garibay nos entrega en este libro una visión panorámica de Acapulco, la cual trasciende tanto las satinadas páginas de los prospectos turísticos como la volátil inmediatez del reportaje. El Acapulco de Garibay es un complejo y laberíntico microcosmos que nos invita a deambular y perdernos en sus entrañas para descubrir personajes y lugares insólitos, convocar a la nostalgia mediante las notas de una vieja canción, exhumar historias individuales y colectivas, atisbar por los visillos del poder político, ser testigos de los escandalosos contrastes sociales, admirar la belleza de sus paisajes y, sobre todo, dejarse llevar por un lenguaje absorbente, puntual y sugestivo. «Escribir un libro sobre Acapulco, donde Acapulco quede vivo, viviendo de punta a punta, entre cerros, playas, mares, caseríos, lamedales y opulencias, las agonías del amor y de la muerte». Así define Ricardo Garibay el propósito de esta obra, la cual puso de manifiesto su destreza para reunir, en un todo armónico y vibrante, géneros aparentemente irreconciliables. «Acapulco», es, en efecto, un libro polifacético en el cual se dan cita la crónica periodística, la guía para viajeros, el apunte autobiográfico, la crítica social y el texto literario de alta calidad. Todo ello con el fin de recrear las luces y las sombras de una ciudad portuaria donde la prosperidad y el atraso, la riqueza y las carencias, el derroche y las privaciones son las dos caras de una misma moneda.
Con un joven a punto de cumplir la mayoría de edad, que es atropellado en el centro de París, en plena noche, por un Fiat verde conducido por una mujer, arranca <i>Accidente nocturno.</i>
La policía toma declaración a los implicados y después el joven es enviado a una clínica para que le curen la pierna. Mientras convalece, ese accidente le trae el recuerdo de otro vivido en la infancia y no logra quitarse de la cabeza a la mujer que lo ha atropellado. Al salir de la clínica decide emprender la búsqueda de la conductora, sobre la que tiene algunas pistas: un nombre y una dirección.
Y de este modo, en ese París convertido en territorio «modianesco» —esa ciudad trazada a la vez sobre un mapa real y sobre otro que pertenece al territorio de la ficción, del mito—, se desarrolla una doble pesquisa: seguir el rastro de una mujer elusiva y rebuscar en el pasado del protagonista, a quien el accidente le ha avivado ciertos recuerdos.
La novela se estructura, pues, como una indagación detectivesca en la que no se investiga un crimen sino las incertidumbres de la juventud y la memoria que forja el relato de nuestras vidas, y en la que no se persigue a un criminal sino a una figura femenina que proyecta rasgos de otras mujeres.
<i>Accidente nocturno.</i>es una muestra del poder evocador de la prosa de Patrick Modiano y de su portentoso manejo de la ambigüedad y la incerteza como ejes vertebradores de una obra literaria insobornable y esencial.
«Accidentes íntimos», una de las novelas más inquietantes de la reciente narrativa española, cuenta una historia de extrañamiento y fascinación. Hanna, una mujer alemana, intenta suicidarse en un hotel de Málaga. Este acto provoca en su amiga Ruby un inexorable proceso de pérdida de sí misma y distanciamiento del mundo que la rodea. Las cosas de pronto pierden significado y Ruby se precipita a un vértigo del que difícilmente podrá escapar: ¿quién es en realidad Hanna, una persona que se alojaba en su casa y a quien ella creía conocer? Las piezas de la realidad, como un puzzle deshecho, ya no encajan unas con otras, se desordenan caóticamente. Ruby trata de recomponerlas indagando en la misteriosa identidad de Hanna, lo que finalmente la conduce a un territorio de exilio espiritual en el cual nadie llega a conocerse porque nadie es quien parece ser. Si hay una clave, tal vez se encuentre en el pasado de Hanna… «Accidentes íntimos» propone una lúcida y tensa reflexión sobre el papel de las palabras y las cosas en la configuración de nuestro mundo interior. Una novela finamente entretejida alrededor de presencias y ausencias, palabras y silencios que el exquisito pulso del autor organiza como un «tour de forcé» de rara perfección literaria.
Cosas que se acaban, deseos por cumplirse, problemas con mala pinta, situaciones verosímiles, lo que no pudo ser y lo que quizá será, horrores diarios y fantasías factibles. Ha dejado caer a sus personajes en medio de la vida para que se las apañen igual que hacemos nosotros día a día hasta que llegue nuestro time to die. Como expresó la primera lectora de esta colección: «Son tus microrrelatos tan condensados en una sola página, que siento haber vivido todos esos momentos que tan perfectamente describes para que podamos visualizar, fotograma a fotograma». «Están todas esas imágenes grabadas en mi retina, como cuando miras mucho tiempo una bombilla».
Aceras es una narración autoficcional que describe literariamente y con algunas licencias creativas la experiencia de la propia autora como lesbiana. La novela nos sumerge en el ambiente de las décadas de los sesenta y setenta, en una Valencia plagada de prejuicios, donde la protagonista descubre su homosexualidad y donde, con veinte años, sale del armario y se introduce en el mundo LGTB de la ciudad, tan marginal como solidario y vivo. Aceras muestra un personaje en eclosión, una revelación intensa y profunda que se manifiesta íntimamente.
Irvine Welsh vuelve a agitar las conciencias con este libro, compuesto por una colección de relatos y una novela corta. Un jugador de fútbol que está sufriendo un mal trip y una mujer embarazada camino del hospital son heridos por un rayo en una tormenta y se produce un curioso cambio de identidades; Madonna, Kylie Minogue, Kim Basinger y Victoria Principal toman el sol en Santa Mónica y discuten como camioneros los encantos de los empleados de una empresa de mudanzas; un joven heroinómano va a ver a su abuela, decidido a robarle, y descubre que la vieja es el camello más importante de la zona. Un listillo , la novela corta, es la crónica de la vida de un joven drogadicto y buscavidas que va de Edimburgo a Londres, de un trabajo a otro, de la confusión al caos.
Acordes bastardos arranca con una noche de copas fallida. En su regreso a casa, Marina se topa con su hermano Andrés, rockerillo de medio pelo, que iba camino a una fiesta en la que no faltarán la música, las drogas y el sexo psicodélico. Fruto de esa noche atípica, tendrá un niño bastardo al que no terminará de querer del todo. Varios años más tarde, el retraso de un tren de cercanías provocará una cascada de demoras que harán que Roa, el hijo ya adulto de Marina, se vea forzado a tomar una ruta alternativa para llegar a su oficina, una ruta que pondrá patas arriba su vida…
Marcela y Oscar llevan una vida típica de clase media en el centro de São Paulo: acaban de arreglar el parqué de su piso, frecuentan reuniones de comunidad de vecinos y pasan las noches con el mando de la televisión en la mano. Esa existencia anodina se ve perturbada por la misteriosa llegada de Nelson al edificio, un oscuro personaje al que ambos conocieron de adolescentes en las playas surfistas de Santos, en la década de los 80 y con el que Marcela se fugó. Con el regreso de Nelson a sus vidas, Marcela se torna esquiva y distante. Oscar entra en una espiral paranoica de celos, dudas e inseguridad que lo lleva a deambular por las calles de São Paulo, mezclando sus preocupaciones a las de los vecinos de la Vila Buarque, afectados por asuntos como la falta de seguridad, los travestis de la plaza y los mendigos que pueblan las esquinas. En 'Acre', la mirada de Lucrecia se transforma en lenguaje, y con ese lenguaje ingenioso y preciso, nos sumerge en una ciudad sofocante y hostil, en donde, en cada esquina brotan los prejuicios, la brutalidad y la decadencia.
Injustamente marginado cuando se publicó, en 1948, a causa del peronismo militante de Marechal, del cáustico retrato que hacía de los más ilustres miembros de la generación martinfierrista y de la aluvional complejidad del texto, a contrapelo con los cánones de la época, sería reivindicado a partir de la década del 60 como uno de los textos esenciales de nuestra literatura. Planteado como un viaje de la oscuridad hacia la luz, que se inicia con el despertar metafísico de Adán y su afán por trascender esa tristeza «que nace de lo múltiple»; el libro registra cada paso de ese itinerario y, por reflejo, cada uno de los personajes y vicisitudes del mundo que rodea a Adán, como una verdadera epopeya integral del espíritu. En ese mosaico, ambientado en el Buenos Aires de la década del 20, aparecen puntualmente: la estética o el debate de ideas (en la tertulia literaria en casa de los Amundsen); el elogio al guerrero; la idealización mística de la belleza; el enfrentamiento con los monstruos y la mitologización de la historia; el banquete dionisíaco; la catarsis a través de la sátira más desbordante y la redención desesperada, previo a su encuentro con el linyera y a su muerte. Si, como dijo Macedonio Fernández, una novela es «la historia de un destino completo»; pocos libros en la literatura argentina caben tan perfectamente en esa definición como el Adán Buenosayres.
Adán Gorozpe ha pasado de pobretón estudiante a poderoso mandamás gracias a un afortunado braguetazo. Adán Góngora es ministro a cargo de la seguridad nacional y ha puesto en marcha una estrategia espeluznante: se alía con los criminales y encierra o manda matar a los menos aptos; encarcela inocentes y algún que otro culpable, exhibe a todos y así se gana a la opinión pública como garante de la justicia. Un día, Góngora le propone a Gorozpe un pacto. Éste sabe que tiene que deshacerse de Góngora, o al menos neutralizarlo. Pero ¿cómo proceder contra tal adversario? ¿Cómo detener la corrupción que arrastra al país hacia el caos? Mientras tanto la gente se aferra a cualquier esperanza por vana que parezca, aunque sea la predicación de un niño con alas postizas que sermonea a los transeúntes. «Adán en Edén» combina el drama y la comedia, la ficción y la crónica periodística, el terror y el humor, lo real y lo fantástico para trazar un mapa detallado del poder, el narcotráfico y la violencia en la América del siglo XXI.
Las historias tragicómicas de Paasilinna sobre la vida en el norte, junto con su visión aguda y satírica de la sociedad finlandesa, han capturado la imaginación de millones de lectores en todo el mundo. En Adán y Eva cuenta la historia de Aatami, un empresario finlandés al borde de la bancarrota que inventa un aparato que, espera, acabe con la crisis energética y lo haga rico. Pero justo cuando toda esperanza parece perdida, Eeva, una abogada emprendedora y bebedora, decide hacer una inversión. Tanto en Aatami como en su invento. Y así comienza una historia de supervivencia contra viento y marea. Aatami y Eeva ponen de rodillas al mundo de los negocios y aunque Aatami se vuelve rico, no deja que su nuevo éxito se le suba a la cabeza… Esta enérgica obra es una sátira mordaz sobre el capitalismo y la idea de salvar el mundo escrita por el mejor humorista literario de Finlandia.
«El estilo de Paasilinna se basa en un sentido del humor astuto y sencillo; una brújula moral que apunta firmemente al Norte y al exterior, lejos de las ciudades», (Los Ángeles Times).
Christopher Isherwood alcanzó un gran éxito con dos novelas autobiográficas acerca de su estancia en el Berlín prenazi. Llevada al cine por Bob Fosse en la famosísima Cabaret, el ambiente berlinés, aquella mezcla de riqueza creativa, libertinaje desenfrenado y barbarie política, que destila Adiós a Berlín le proporciona un encanto sobre el que no ha pasado el tiempo. La novela es, en opinión del escritor Javier Alfaya, una obra maestra, uno de esos libros que se leen de un tirón tanto por su interés como por su perfección estructural.
Como expresa Pedro Marqués de Armas: «Cuentos realistas pero no realismo adusum como demanda el mercado o pudiera asimilar determinada política cultural; invención de un relato íntimo e histórico que trata irónica y, en ocasiones oníricamente, lo real. Y es que JAAD el sucio, convierte el material abyecto de sus narraciones, con particular tratamiento del lenguaje, en una jugarreta literaria cuyos golpes de efecto suspenden cualquier apego roñoso a un entorno inmediato. El horror —parece decimos— vale más mostrarlo que denunciarlo y más, mucho más, desfondarlo cómica y sentimentalmente». Son cinco cuentos de sintaxis tropelosa, lenguaje audaz, anécdotas sórdidas en los cuales su personaje principal: Jaad, transita el delirio de ver cómo se pierde su alma, se pierden las almas de quienes lo rodean. El libro parece, más bien, una novela trunca en la que se muestra, a gritos, la realidad que envuelve y roba todo vestigio de espiritualidad a los personajes que desfilan por ella. El sexo, la prostitución, el suicidio, la evasión, la traición, la enajenación del individuo, son los asuntos sobresalientes.
Esta obra, como todas las novelas históricas de Jorge Inostrosa, está detalladamente basada en hechos históricos. El propio autor declaró que todos sus libros «han significado un estudio detallado y una investigación exhaustiva de la Historia. Una vez que me hago mi plataforma —dijo—, novelo sobre ella tratando de mantenerme apegado a la fidelidad histórica y sicológica de los personajes. Eso me exige un trabajo de aprendizaje del lenguaje, vestuario, costumbres, religión, política, geografía, clima, etc».
Para escribir Adiós al Séptimo de Línea Inostrosa no solo leyó cuanto se había escrito sobre la Guerra del Pacífico, sino que viajó a los lugares donde ésta se desarrolló, entrevistó a algunos de sus sobrevivientes, reunió mapas y fotos, consultó archivos e intercambió conocimientos con militares y marinos estudiosos de aquel conflicto.
«En mis obras —confesó Inostrosa en una ocasión— los personajes de ficción son solamente dos o tres... En Adiós al Séptimo de Línea está exclusivamente Leonora y su criada. Todos los demás son reales».
Con respecto al éxito de Adiós al Séptimo de Línea, que ha vendido sobre un millón y medio de ejemplares, Inostrosa decía que «todos los chilenos, lo reconozcan o no, llevan escondido el espíritu guerrero romántico». Y Agregaba: «Por otro lado, en el libro aparecen miles de personajes, entre los que cada cual encuentra a algún pariente lejano o al amigo del abuelo. Es como la guía de teléfonos de 1879».
A todo ello habría que añadir que el éxito de la obra también se debe a la amenidad y a la pasión con que está escrita, a la cercanía afectiva que se produce con sus personajes, y al amor patrio desbordante de su autor.
En este primer volumen titulado «La frontera en llamas» se narra la situación de los trabajadores chilenos en Antofagasta, bajo soberanía boliviana en la época, la creación de ligas de defensa por parte de los obreros, el inicio del conflicto y el combate naval de Iquique.
Un cuento corto de este genial escritor, que muestra la vida de tres pastores pobres del siglo XIX que tienen una vaca (la Cordera) como única esperanza de beneficio económico.En ¡Adiós, Cordera! se relata la vida cotidiana de Rosa y Pinín, hijos de un pobre arrendatario, que se encargan de apacentar a la vaca Cordera en un plácido y solitario prado de Asturias.La vigilante protección que les prodiga el padre, Antón de Chinta; el amor que une a los dos hermanos, y la ternura con que cuidan a la Cordera, que evoca en ellos a la madre muerta, son la base de un modo de vida idílico que parece por completo ajeno a los problemas y dificultades de la vida social.¿Podrá esta existencia sencilla y apacible resistir al avance del progreso, que trae el telégrafo y el ferrocarril, pero también nuevos conflictos e intereses para los que el individuo y sus sentimientos nada cuentan?Clarín es el iniciador de la forma contemporánea de este género literario. Sus cuentos recrean tipos, situaciones y conflictos sociales de la España de su tiempo. Al igual que en toda su obra narrativa, Clarín emplea en este cuento las técnicas del realismo literario, entre las que destacan la reproducción del habla de los personajes, abundante en asturianismos, y la descripción de paisajes y lugares verdaderos.
Claudia, una mujer profesional y emprendedora, casada con 3 hijos ya mayores, aunque arrastra una niñez y una adolescencia desestructurada, a sus 56 años tiene una vida perfecta. Viaja a Ámsterdam a conocer al novio de su hija mayor, con el que está a punto de casarse. Al verle por primera vez, se da cuenta de que su yerno es el vivo retrato del gran amor de su vida y en ese momento comienza a plantearse seriamente si su marido, con el que ha estado casada 31 años es realmente el padre de su hija mayor.
Linda está casada con un hombre rico, tienen dos hijos y la familia vive en una hermosa casa en Ginebra, Suiza. Trabaja en el periódico más importante del país, es guapa, viste bien y tiene todo lo que se pueda desear. A ojos de todos, su vida es perfecta. Sin embargo, no es feliz; una gran insatisfacción la corroe y se siente culpable por no ser capaz de disfrutar de lo que tiene. Por eso no habla con nadie de lo que sucede. Ama a su marido pero la vida con él se ha vuelto rutinaria, apática. Un día, el periódico la envía a entrevistar a Jacob König, un antiguo novio del instituto que ahora es un político de cierta relevancia. Este encuentro es suficiente para que ella se sienta capaz de hacer algo con lo que soñaba desde muchacha, y empieza a dar rienda suelta a sus fantasías. Vuelve a sentir pasión por la vida. Ahora hará todo lo que sea para conquistar ese amor imposible y descenderá hasta el fondo del pozo de las emociones humanas para, por fin, encontrar su redención.