Conceptos fundamentales de la historia del Arte responde a la necesidad de ordenar y conceptuar la gran cantidad de hechos y datos que surgen en el estudio del arte y su evolución histórica. A través de un rico análisis comparativo entre obras del Renacimiento y del Barroco, el crítico suizo Heinrich Wölfflin (1864-1945) llega a la caracterización de los dos estilos por la generalización de sus diferencias, que formula por pares de conceptos contrapuestos: lo lineal enfrentado a lo pictórico, lo superficial a lo profundo, la forma abierta a la cerrada, la pluralidad frente a la unidad, la claridad absoluta ante su atenuación como intento de concentrar y dirigir la percepción.
Estas diferencias caracterizan tanto el estilo personal de un artista como un estilo de época. Wölfflin intenta así establecer las pautas para una Historia del Arte en la que se pueda seguir en sus distintas fases la génesis de la visión moderna en todas sus manifestaciones: pintura, escultura, decoración y arquitectura. Un libro clásico y de utilidad permanente por el entrenamiento que, con su capacidad analítica, proporcionará no solo a los estudiosos del arte, sino a los que simplemente quieran aprender a disfrutar de él.
La Constitución española de 1812, conocida popularmente como La Pepa o La Constitución de Cádiz, fue promulgada por las Cortes Generales de España, reunidas extraordinariamente en Cádiz, el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, no está muy claro aún, pero parece que fue un recurso indirecto tras su derogación para referirse a ella, debido a que fue promulgada el día de San José.Adelantándose a su tiempo, establecía principios como la soberanía de la Nación (y no del rey), la monarquía constitucional, la división de poderes o la libertad de prensa, aunque aún mantenía algún brochazo del antiguo régimen, como la confesionalidad católica del Estado, la prohibición de cualquier otra religión o el derecho del rey a reinar 'por la gracia de Dios y la Constitución', o el no reconocimiento de ningún derecho de la mujer.La Constitución de 1812 se publicó hasta tres veces en España —1812, 1820 y 1836—, se convirtió en el hito democrático de la primera mitad el siglo XIX, transcendió a varias constituciones europeas e impactó en los orígenes constitucionales y parlamentarios de la mayor parte de los estados americanos durante y tras su independencia. Por todo ello, se considera que su publicación marcó el principio del fin del absolutimo, convirtiendo esta Constitución en un documento de enorme importancia histórica.
La presente obra ofrece un análisis detallado del proceso de orientación de las derechas españolas (CEDA, monárquicos alfonsinos y carlistas y fascistas) hacia el uso sistemático de la violencia con fines políticos, que fue uno de los factores clave que condujeron a la Guerra Civil. La contrarrevolución comenzó a tomar consistencia cuando, en sus múltiples discursos, logró identificar a la República con la revolución. La actitud de los propios republicanos, tildando de revolucionario su proyecto político, alimentó la confusión y la polarización que precipitó la deriva radical de las derechas, que desde época muy temprana comenzaron a elaborar repertorios de confrontación de creciente violencia, como el golpismo, el insurreccionalismo o la paramilitarización.
Esta novela contiene un extraordinario mensaje de superación y esperanza. Narra la historia de una pareja que vive la lucha posterior a su divorcio; la forma en que se hieren, lastiman a sus hijos, sufren tragedias paralelas y, sin embargo, triunfan en su nueva realidad. Lo grandioso de «Contraveneno» es que sus principios pueden aplicarse, no sólo en fracturas familiares, sino en muchas otras situaciones de crisis. Sin duda, ésta es una obra única, escrita para lectores tenaces que nunca están dispuestos a dejarse envenenar.
Había llegado al límite de su resistencia. Se encontraba en ese momento en que el dolor —el peor dolor, el que produce la soledad de espíritu— amenazaba con desbordarse en la más insondable desesperación. ¿Qué mejor prueba podía tener de la inexistencia de Dios que su insensato sufrimiento? Aun si existiera y fuese Dios de bondad, ¿no podría, en su soledad, reclamarle como interlocutor? Este último gesto de esperanza obró el milagro.
A partir de esta crítica experiencia vital, Conversaciones con Dios es la transcripción del más infrecuente —aunque quizá debiera considerarse el más necesario— de los diálogos: a través de ellos se revela un Dios tolerante, tan conocedor de los fuertes anclajes morales de la mayoría de los seres humanos como del intenso arraigo de sus carencias. Y por ello, más interesado en proponer a sus criaturas una actitud que en exigirles un código rígido y pormenorizado de normas. Un Dios, pues, humano, en la medida que los hombres están hechos a imagen y semejanza de Él.
«No se trata de un libro escrito por mí, sino que me ha ocurrido a mí». NEALE DONALD WALSCH.
Segunda parte de la exitosa tetralogía Conversaciones con Dios de Neal Donald Walsch. Sencilla, clara y esperanzadora, Conversaciones con Dios I es una obra que tiene vocación de dejar huella. Neale Donald Walsch no se consideraba una persona especial o espiritualmente dotada. Se trataba solo de un hombre frustrado que un buen día se sentó con papel y lápiz y decidió escribir todas las preguntas que oprimían su corazón. A medida que las formulaba, se daba cuenta de que Dios respondía directamente a través de su propia mano: el resultado es esta extraordinaria serie de libros ingeniosos, provocativos y profundos que han transformado la vida de millones de lectores alrededor del mundo.
El diálogo continúa, pero esta vez se concentra en ayudarnos a comprender el inminente curso de la raza humana y a encontrar nuevas formas de vivir en armonía unos con otros en las difíciles circunstancias de nuestra era.
Neale Donald Walsch prosigue su enriquecedora experiencia en forma de penetrantes diálogos que nos desafían a ampliar nuestra perspectiva, a reconstruir nuestro mundo, nuestra sociedad y a nosotros mismos.
Sencilla, clara y esperanzadora, la magnífica reedición de la tercera parte de Conversaciones con Dios.
Neale Donald Walsch no se consideraba una persona especial o espiritualmente dotada. Se trataba solo de un hombre frustrado que un buen día se sentó con papel y lápiz y decidió escribir todas las preguntas que oprimían su corazón. A medida que las formulaba, se daba cuenta de que Dios respondía directamente a través de su propia mano: el resultado es esta extraordinaria serie de libros ingeniosos, provocativos y profundos que han transformado la vida de millones de lectores alrededor del mundo.
Este tercer volumen sintetiza las enseñanzas anteriores y expone la conclusión lógica y asombrosa de una experiencia inusitada, de un diálogo pleno de comprensión y amor. El diálogo concluye como se inició. Al igual que la vida, completa un ciclo. Ahora solo queda pendiente una pregunta: ¿quién escucha?
«No se trata de un libro escrito por mí, sino que me ha ocurrido a mí».
Neale Donald Walsch
«La corrupción está santificada por la costumbre, liberada de toda ley. Arrojar el escudo y huir del enemigo son cosas permitidas por la costumbre. Aspirar a un cargo público en recompensa de la ignominia está de moda». Plauto (circa 250-184 a.C.) Hace más de dos milenios, Plauto, el primer gran autor de comedias romanas escribió este texto satírico para denunciar la corrupción generalizada en la que estaba inmersa la República romana de época clásica. Son palabras antiguas que resuenan con ecos plenamente actuales, y evocan la degeneración de un sistema que se alimentaba de los botines conseguidos en las guerras de conquista, y acaparados por los miembros más destacados de una élite senatorial.
El historiador Pedro Ángel Fernández-Vega nos descubre en este libro un mundo que se alejaba, cada vez más, de la virtus romana tradicional. Una burbuja económica alimentó tanto a las facciones políticas rivales en auténticas refriegas electorales, como a una próspera clase empresarial demasiado próxima al poder. Juicios populares de dudosa imparcialidad, elecciones ganadas con votos comprados en el circo, propaganda y censura, nuevos dioses y cultos, modernas y perniciosas costumbres griegas…
En tiempos de Publio Cornelio Escipión y de Catón, la temperatura del debate político y social subió muchos grados por causa de una corrupción que ya entonces comenzó a socavar los cimientos de la República.
Bienvenidos a la Costa este de EE UU Grandes urbes, largas playas de dunas, montañas nubladas, pantanos llenos de caimanes, una extensa historia musical..., la costa este ofrece numerosos encantos. Grandes metrópolis: Con sus 8,4 millones de habitantes, la megalópolis de Nueva York cautivará al viajero con su oferta abrumadora de cultura, gastronomía y ocio. Playas y carreteras secundarias: En la costa este se encuentran algunas de las mejores playas de EE UU, desde las dunas salvajes y las aguas habitadas por ballenas del cabo Cod hasta los paseos marítimos con tiendas de caramelos de Ocean City, pasando por los arrecifes de coral de los cayos de Florida. Festival gastronómico: Aquí la gastronomía alcanza proporciones épicas: Enormes langostas al vapor con mantequilla en los puestos de marisco de Maine, bagels y salmón ahumado en las charcuterías de Manhattan, jugosas costillas asadas en las carreteras de Memphis... Hervidero cultural: Museos como el Smithsonian, el Metropolitan Museum of Art o el Art Institute of Chicago son algunos de los mayores atractivos de la zona.
En esta extensa obra John Tutino muestra una nueva forma de concebir el origen del mercado mundial y el capitalismo a través de la historia del Bajío y la Norteamérica española. La explotación de plata de la zona hizo que el la monarquía española pudiera satisfacer la demanda del metal en China y este aspecto provocó la formación de una sociedad comercial que se convirtió en uno de los primeros dominios capitalistas de la región y del mundo. Esta historia de las entrañas de la Nueva España nos muestra las relaciones económicas, locales e internacionales de la época y nos invita a reflexionar en torno al papel de la América española en la historia global.
Esta obra examina cómo las ideas e instituciones cristianas han influido en las normas y conductas sexuales desde los tiempos de Lutero y Colón hasta aquéllos de Thomas Jefferson. A partir de una visión global y de una organización geográfica en Cristianismo y sexualidad en la Edad Moderna se estudian en sucesivos capítulos la Europa católica, protestante y ortodoxa, Latinoamérica, África, Asia y Norteamérica, y se examinan temas tales como el matrimonio, el divorcio, la fornicación y la ilegitimidad, la sexualidad clerical, la magia y las pócimas amorosas, la homosexualidad y los delitos sexuales. Esta obra puede situarse en un contexto que abarca muchos ámbitos históricos diferentes —la historia de la sexualidad y del cuerpo, la historia de las mujeres, la historia jurídica, religiosa, gay y lesbiana, y los estudios sobre el colonialismo—, e introduce al lector en los aspectos teóricos y metodológicos clave de cada una de estas áreas.
Este libro tiene tres partes.
La primera, y principal, está dedicada al misterio del Retorno del Rey. Saber si Cristo vuelve o no vuelve determina el sentido de toda existencia particular y el de la misma historia humana.
Castellani no duda en sus afirmaciones. Ni en sus negaciones: «El Universo no es un proceso natural, como piensan los evolucionistas o naturalistas, sino que es un poema gigantesco, un poema dramático del cual Dios se ha reservado la iniciación, el nudo y el desenlace; que se llaman teológicamente Creación, Redención, Parusía… El dogma de la Segunda Venida de Cristo, o Parusía, es tan importante como el de su Primera Venida, o Encarnación».
La segunda parte contiene ensayos de variada temática, que van desde la muerte de Adán y el desquite de la mujer, hasta la pequeña industria y el vínculo entre política y religión, pasando por la televisión, la parapsicología y la bomba atómica. No obstante la diversidad, el hilo conductor se mantiene firme en la reflexión apocalíptica.
La tercera parte, incorporada por primera vez a esta obra, trata de las profecías contenidas en algunas de las apariciones de María: La Salette, Lourdes, Fátima y Garabandal. Nada mejor como telón de cierre, dado que las revelaciones de la Virgen siempre incluyen, además de un mensaje, una advertencia y una promesa.
Al leer este libro no sólo nos reencontraremos con un escritor impactante y original, «género único», sino que seremos llevados a meditar nuevamente sobre cuestiones que residen en lo más profundo del alma. ¿Habrá un fin de la historia? ¿El Anticristo gobernará el mundo? ¿Volverá Cristo para derrotarlo? Y si vuelve, ¿vuelve pronto?
El fariseísmo es el pecado contra el Espíritu Santo. La natura del fariseo se ha vuelto máscara, miente con toda naturalidad pues ha comenzado por mentirse a sí mismo. Lo que él simula, que es la santidad, y lo que él es, el egoísmo, se han amalgamado y se han hecho un espantoso veneno que de suyo no tiene antídoto alguno. Glicerina más ácido nítrico, igual dinamita.
El destino de Jesús de Nazareth era chocar contra el fariseísmo; y una vez producido el choque, la lucha hasta la muerte sigue inevitable.
La Humanidad no ha presenciado otro conflicto más agudo, peligroso y trágico: la religión viva ha de vivir dentro de la religión desecada sin desecarse ni dejar de ser lo que es, como un golpe de savia que debe moverse a través de un tronco vuelto corteza. Éste fue el difícil trabajo de Cristo.
Bienvenidos a Croacia Si uno sueña con días agradables junto a aguas de color zafiro a la sombra de antiguas ciudades amuralladas, entonces no hay duda, Croacia es su destino./p/div
En esta monumental crónica, Carlos Tromben reconstruye la trama desconocida que se tejió entre 1974 y 1994, periodo en que se privatizó buena parte de las empresas que habían sido creadas por el Estado chileno. Años de experimentos, precariedad, individualismo y bulladas bancarrotas. Los protagonistas de entonces, todavía, ejercen una influencia mayúscula en el acontecer político y económico del Chile de hoy, heredero, quizás hijo, quizás fantasma, de ese país que olvidamos.
Una exposición clara y bien fundamentada sobre cómo concibe la doctrina social católica un salario justo y digno. Precisamente ahora que el Fondo Monetario Internacional y tantas instancias internacionales y nacionales insisten en pedir nuevos esfuerzos a trabajadores y trabajadoras, es importante recuperar este concepto de salario justo, teniendo muy claros los males del sistema económico actual y la mercantilización de las relaciones humanas.
Esta es una colección sin orden, procedentes de numerosos artículos, que he copiado aquí, con la esperanza de ordenarlos más tarde cada uno en su lugar, de acuerdo con los temas de que tratan. Leonardo da Vinci. Leonardo describe cómo, en la casa de Piero di Braccio Martelli en Florencia, en el año 1508, comenzó la colección de breves tratados, notas y dibujos, que ahora constituye el cuaderno de Leonardo en la Biblioteca Británica. El manuscrito, en italiano, está escrito en la característica «escritura de espejo» de Leonardo, con la mano izquierda y desplazándose de derecha a izquierda.El cuaderno no era originalmente un volumen encuadernado, y fue elaborado después de la muerte de Leonardo con papeles sueltos de varios tipos y tamaños. Muchas de las páginas fueron escritas en 1508, mientras que otros proceden de diferentes períodos en la vida de Leonardo, que cubren prácticamente la totalidad de su carrera. La gama de temas —desde la mecánica hasta el vuelo de las aves— demuestra la curiosidad intelectual casi compulsiva de Leonardo sobre asuntos científicos y técnicos.La presente antología de los Cuadernos de Notas de Leonardo da Vinci ha sido establecida de acuerdo con los manuscritos conservados en las siguientes bibliotecas:Institut de France, París.Biblioteca Ambrosiana, Milán.Royal Library, Oxford.Biblioteca Real, Turín.Victoria and Albert Museum, Londres.British Museum, Londres.Biblioteca de la Accademia, Venecia.Biblioteca Laurenziana, Florencia.
Cuáles son los inicios de la medicina, en qué territorios sedesarrolló, a través de qué escuelas y corrientes y en qué figuras pioneras seencarnó son algunas de las cuestiones que se revisan y encuentran cabida eneste Cuaderno. Los papiros médicosegipcios y la sabiduría persa bajo indumento griego son las primeras noticiasde la medicina, pues Grecia tuvo fructífero contacto con los círculospitagóricos, así como con las culturas persa y egipcia. La filosofía actúa de maneraconfiguradora desde los comienzos de la medicina bajo principalmente dosconceptos: la medicina se convirtió en la primera tékhne desde una visión en la que predomina el carácter artesanalsobre el científico y una concepción del método basada en el buen sentido. La physis rigió toda la concepción del serhumano, como fuerza moldeadora que va dando lugar a la forma del ser vivo, dondela aspiración era describir la figura del cuerpo en la plenitud del movimientovital. Además, el pensamiento aristotélico aportó un extraordinarioavance como instrumento intelectual y fundamento científico. Galeno es quien haceobligatoria la lógica, incluyendo a su vez la física y la ética comocondiciones para ser un médico y no un mero recetador. El idioma griegopermaneció como la principal lengua de la medicina y de la ciencia. EnAlejandría la medicina griega se convirtió en la medicina del mundo conocido, aunque la condición de médico careciera dedefinición social, y continuó siendo el centro médico de mayor importanciadurante siglos.
A mediados del siglo VIII un miembro de la familia Omeya, eliminada de la jefatura del Islam al producirse la revolución Abbasida, pudo escapar a Occidente, estableciendo en Al-Andalus un emirato independiente del poder central musulmán, que se hallaba en Bagdad. El protagonista de dicha epopeya fue Abd al-Rahman I, fundador de la dinastía hispano-árabe de los Omeyas. Antes de que transcurrieran dos siglos, un descendiente suyo, Abd al-Rahman III, emir desde el año 912, daba un nuevo paso al adoptar, el 929, el título de califa y de príncipe de los creyentes. Con ello había conseguido añadir a la autonomía política lograda por su antecesor la independencia religiosa. El califato de Córdoba fue, sin duda, la etapa más brillante de la historia de Al-Andalus. Como ha señalado certeramente el insigne arabista Emilio García Gómez, el califato cordobés fue un estado poderoso y civilizado... sin rival en Occidente y sólo comparable a Bizancio y Bagdad. En el orden interno, los Omeyas restablecieron su autoridad, apoyándose en un ejército vigoroso y una administración eficiente. En cuanto a las relaciones exteriores, los Omeyas desarrollaron una política expansiva en el norte de África, pensando siempre en contrarrestar la influencia fatimí, al tiempo que mantuvieron a raya a los cristianos del norte de la Península. En el trasfondo de la época califal encontramos una indiscutible prosperidad económica, vigente hasta los años finales del siglo X. En ese contexto florecieron las artes, particularmente en Córdoba, capital de Al-Andalus y una de las urbes más pujantes de aquella época. Paralelamente, conocieron un notable impulso las actividades literarias e intelectuales. Pero el califato de Córdoba tuvo una vida efímera, pues apenas duró un siglo. Es más, las dos últimas décadas de su existencia fueron testigo de una anarquía sin igual. El final de la dinastía Omeya,acaecido el año 1031,supuso la conversión de Al-Andalus en un conglomerado de pequeños estados, los denominados reinos de taifas. Pero fue también la señal para el inicio de la gran ofensiva de los cristianos del norte contra los musulmanes de Hispania.
Con el presente Cuaderno, el lector tiene en sus manos una perspectiva global de los problemas planteados en la construcción del que sus contemporáneos entendieron como el primer Estado socialista de la historia. La sociedad, que había experimentado un rápido desarrollo relativo bajo el sistema económico y social impuesto por el zarismo, ve arrasado ese sistema por una revolución eminentemente popular, tras la cual habrá de proseguir por el mismo camino de la industrialización acelerada. Por su contenido fuertemente subversivo del orden social y económico existente, la Revolución de Octubre abrió la puerta a reivindicaciones y aspiraciones de las masas que destruyeron las formas anteriores de la civilización industrial en Rusia. Las guerras mundial y civil (1914-1921), con sus inmensos destrozos económicos, sociales y culturales, impidieron que el país recobrara las riendas del desarrollo hasta 1927. El período que transcurre entre el final de la guerra civil y la sublevación de Kronstadt y el triunfo de Stalin en la lucha por la sucesión de Lenin constituye la época de la consolidación del Estado soviético, de la frustración de numerosas expectativas revolucionarias y de la aparición de un modelo político, el estalinismo, destinado a dejar una honda huella en la historia de nuestro siglo.