Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Referencia


Hay 1102 libros que coinciden con este género


Cuadernos Historia 16 250. El Japón Tokugawa, de Fermín Marín

Referencia, Historia

Después de la caída de la última resistencia al dominio del shogún Ieyasu, fundador de la dinastía Tokugawa, en 1615, Japón gozó de más de dos siglos sin guerra. Durante este período de paz casi sin paralelos, la superficie de tierras cultivadas se duplicó, la producción de arroz se cuadruplicó y la población se triplicó. Pero el peso de esta población creciente siguió siendo extremadamente grande y las revueltas campesinas fueron numerosas debido a las malas cosechas, el hambre y descontento general que acabarán por originar el desprestigio popular del shogunato. De ahí en adelante los contactos entre Japón y los europeos fueron mantenidos en un estricto mínimo, y durante siglos Japón practicó una política estrictamente aislacionista en vías de lograr la unificación interna. Se prohibirán los libros occidentales y el cristianismo será considerado como ajeno por los gobernantes de Japón. Los misioneros fueron capturados y ejecutados (a menudo por crucifixión) y los conversos torturados hasta que renegaban o morían. Sin embargo, a partir del siglo XIX Japón se mostró dispuesto, sobre todo por motivos económicos, a dar acogida a los extranjeros. Muchos japoneses reprocharon al shogún este cambio de actitud y convencieron al emperador para que volviera a hacerse con el poder. Por esta razón, el emperador Mutsu-Hito se abstuvo de nombrar a un nuevo shogún (1867).


Cuadernos Historia 16 68. Pericles y su época, de Martín Sánchez Ruipérez & Antonio Blanco Freijeiro & Elvira Gallego Ruiz de Elvira

Historia, Referencia

Hay períodos en la vida de los pueblos que quedan reflejados en las páginas de la Historia como épocas de esplendor y plenitud. La segunda mitad del siglo V a. C. es, para la Grecia clásica, ese período áureo. Un hombre, Pericles, y una ciudad, Atenas, resumen las virtudes y defectos de un sistema político, económico y cultural que consagra la hegemonía ateniense sobre la Hélade y que no sin razón ha sido denominado el Siglo de Pericles.El presente Cuaderno estudia la Atenas de esos años como potencia imperial, como comunidad política y ciudadana y como centro de un movimiento cultural de importancia fundamental para la Antigüedad clásica.


Cuando digo no, me siento culpable, de Manuel J. Smith

Referencia, Autoayuda, Psicología

Tanto en nuestra vida profesional como en la social o familiar, todos nosotros tenemos constante necesidad de relacionarnos con otras personas. Unas relaciones que a veces se convierten en una tortura: cuando sentimos que manipulan nuestra voluntad para plegarla a sus proyectos… y, aun sabiéndolo, somos incapaces de negarnos. A partir de técnicas conductistas, «Cuando digo no, me siento culpable» ofrece un método fácil y de excelentes resultados para afirmar los propios derechos y aspiraciones sin necesidad de manipular los ajenos, y sin tener las frustrantes reacciones defensivas que, a veces con incomodidad, experimentamos.


Cuando muere el dinero, de Adam Fergusson

Referencia, Economía

La República de Weimar fue escenario, durante la década de 1920, de la mayor inflación que registra la historia europea contemporánea. A lo largo de cuatro años, los precios subieron de forma tan vertiginosa que hicieron necesaria la enfebrecida fabricación de papel-moneda y la multiplicación casi inverosímil de los medios de pago. En 1923, cuando el tipo de cambio con el dólar alcanzaba los 4200000000000 marcos, la República de Weimar prácticamente se vio reducida a una economía de intercambio: joyas por productos básicos como el pan, una entrada para el cine por algo de carbón, una botella de parafina por una falda de seda. Combinando el análisis con numerosos testimonios de la época, Adam Fergusson narra el fracaso de una generación europea —incapaz de comprender el alcance de sus actos y las consecuencias de la destrucción de las clases medias— y el irresistible ascenso al poder de los regímenes autoritarios. Un libro lleno de relevancia para nuestra época.


Cuatro poetas en guerra, de Ian Gibson

Referencia, Ciencias sociales, Crítica y teoría literaria

Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Miguel Hernández son cuatro de las mejores voces poéticas de la España del siglo XX. Unidos no solo por su absoluta dedicación a las letras, sino por su lealtad a la Segunda República, enarbolaron una defensa acendrada de la libertad y la democracia. El hispanista Ian Gibson realiza un recorrido por las intensas vidas de estos grandes poetas, con su compromiso republicano —y las nefastas consecuencias que tuvo en sus vidas— como eje central. Cuatro pilares fundamentales de la sociedad española del siglo XX silenciados con la muerte y el exilio. Cuatro poetas que lo dieron todo y a quienes la España de charanga y pandereta se encargó de destruir.


Cuba 7ª Ed., de Brendan Sainsbury & Luke Waterson

Referencia, Viajes

Bienvenidos a Cuba Deteriorada pero majestuosa, decrépita pero digna, divertida y exasperante a la vez, Cuba posee una magia indefinible.


Cupcakes, de Silvina Berminghan

Hogar, Referencia

Un libro novedoso y original que nos invita a sumarnos a la nueva tendencia mundial de regalar y elaborar cupcakes para los seres queridos. Contiene recetas comprobadas y explicadas paso a paso. Incluye una completa introduccion que explica de manera facil y sencilla los pasos basicos para su armado decoracion y todos los secretos necesarios para el exito de su preparacion.


Curso de programación Python, de Arturo Montejo Ráez & Salud María Jiménez Zafra

Divulgación, Referencia, Manuales y cursos, Informática

Tras desbancar a Java y C/C++, Python se ha convertido en el lenguaje de programación más popular de nuestros días. Las capacidades de cómputo de los ordenadores modernos, unida a la gran versatilidad de este lenguaje, su sencillez y la potencia de sus bibliotecas, hacen de Python y su dominio una competencia muy demandada en la industria informática, donde constituye la herramienta preferente de grandes compañías como Google, Facebook, Disney, Dreamworks u organismos como la NASA y el CERN.
Más de la mitad de los autores de aplicaciones de carácter científico optan por Python para sus desarrollos. A la vez, Python es un lenguaje amigable que nos permite realizar operaciones muy complejas de manera sencilla y comprensible. Sin duda, es el recurso idóneo para iniciarse en el campo de la programación. Por ello, este curso constituye la oportunidad de adentrarse en los diversos aspectos de la programación de ordenadores, de la mano de una herramienta ya imprescindible en multitud de entornos académicos, científicos, empresariales e industriales.


D&D básico: Caja roja 1. D&D Manual del jugador, de Gary Gygax & Dave Arneson

Manuales y cursos, Otros, Referencia

Dungeons & Dragons es un juego de rol de fantasía heroica que no necesita de un tablero; se juega solo con lápiz, papel y dados. Originalmente diseñado en Estados Unidos por Gary Gygax y Dave Arneson y publicado en 1974 por la compañía de Gygax, Tactical Studies Rules (TSR), esta primera edición de Dungeons & Dragons es bien conocida por ser el principio de los juegos de rol modernos y, por consiguiente, de la industria de los juegos de rol (Role Playing Games) y de los videojuegos RPG.Desde su aparición, ha sido publicado en gran número de ediciones, muchas de ellas traducidas al castellano, conservando siempre el nombre original en inglés. Aunque en España se usó Dragones y mazmorras y en Hispanoamérica Calabozos y dragones, para titular la serie animada y las dos primeras películas basadas en el juego.


De en medio del tiempo, de Josep Fontana

Referencia, Historia

No hay otro período de la historia contemporánea española que sea tan poco y mal conocido como la llamada “Década ominosa”.  Una colección de tópicos sobre “el rey Felón” y los mártires del liberalismo –Mariana Pineda, Torrijos y compañía- han venido a ocupar el lugar del conocimiento histórico y nos han impedido entender mejor una etapa de transición sin la cual resultan incomprensibles tanto la génesis como los límites de la revolución liberal posterior.  Este libro del profesor Fontana, fruto de muchos años de investigación, nos ofrece una visión alternativa que, contra la imagen tradicional de un régimen y una sociedad inmóviles en el tiempo, nos muestra cómo han surgido en su interior las fuerzas que iban a obligar a emprender un camino de reformas, y cómo se han situado, frente a ellas, los defensores de un inmovilismo imposible, que iban a iniciar, mucho antes de la muerte de Fernando VII, unas “guerras carlistas” en que la sucesión no era el motivo real, sino más bien un argumento de legitimación.  Aunque la naturaleza misma del absolutismo, estrechamente ligado a la voluntad y a las decisiones del monarca, obligue a mantener la atención fija en su persona y en sus actos, el profesor Fontana nos muestra también la lucha interna entre los grupos que se movían en su entorno y, más allá de estos corredores del poder, la forma en que la sociedad española ha vivido estos cambios, y ha participado en ellos, además de situar todo el proceso en el contexto europeo de su tiempo, apartándonos, así, del mito de la excepcionalidad española.


De Kirkegord a Tomás de Aquino, de Leonardo Castellani

Referencia, Espiritualidad

Kirkegor fue a la vez un gran poeta —aunque no escribió versos—, un gran filósofo y un gran teólogo, el intérprete más grande de la Biblia que ha existido después de San Juan Damasceno. Su obra total puede ser calificada de filosofía de la religión, aunque es la filosofía más varia e inasible que se pueda imaginar, imposible de reducir a sistema.
Exactamente, su obra hubiese sido reconocida por los antiguos como un Itinerarium Mentis: como un cuaderno de ruta de una ascensión mística; … un descenso a los subterráneos de una especie de largo purgatorio, que sólo termina con su muerte…
Nacido bajo el signo de Lutero e imbuido de él desde la cuna, terminó su camino bajo el signo de Tomás de Aquino, coincidiendo con él en todas sus posiciones esenciales…
Un hombre solo no puede salvar a una sociedad de la ruina; pero un hombre solo puede ser vuelto por Dios una Señal de que una sociedad va a la ruina.


De Mahoma A Burj Khalifa, de Michael Rank

Historia, Referencia

El periodista veterano e historiador otomano Michael Rank te trae una historia concisa de 2.000 años de guerra, paz, revueltas religiosas y colapsos sociales en el Medio Oriente, en este emocionante libro. Para la mayoría de occidentales el Medio Oriente parece demasiado confuso. Los palestinos quieren bombardear. Los israelíes que los fuerzan a punta de pistola a vivir en partes restringidas del país. Los líderes árabes están furiosos por esta situación y quieren borrar a los israelíes del mapa; y regresar su tierra a los palestinos, a pesar de que el estado real de Tierra Santa parece como la Utah rural. Y casi todos los líderes del mundo ven que encajan en esta disputa en estas dos pequeñas porciones de territorio. Para desentrañar el conflicto del Medio Oriente moderno y los 2,000 años detrás de él, este libro está dividido en 25 capítulos concisos. Cada uno dedicado a temas mayores en la Historia del Medio Oriente, tales como el comienzo del Islam, las Cruzadas, Genghis Khan y el comienzo de Israel en 1948, pueden ser leídos en unos cuantos minutos, dándote un rápido vistazo a los temas y te ayudará a entender los actuales eventos del Medio Oriente. Al final, sabrás tanta historia del Medio Oriente y del conflicto palestino-israelí como si hubieras tenido un curso de un año en la universidad. También sonarás como un gran conocedor sobre asuntos del mundo ante tus amigos y compañeros.


Decir casi lo mismo, de Umberto Eco

Referencia, Comunicación, Crítica y teoría literaria

Umberto Eco nos ilumina acerca del difícil arte de la traducción en un libro ameno, didáctico, que conserva el tono de las conferencias -dictadas en Toronto, Oxford y Bolonia- que lo inspiraron. Además de prestigioso semiólogo, veterano polemista, prolífico ensayista y convencido humanista, Umberto Eco es uno de los novelistas que más éxito ha cosechado en el mundo entero. La experiencia de ver traducida su vasta obra a tantas lenguas le ha dado la privilegiada oportunidad de acercarse a los problemas concretos de la traducción y extraer una serie de conclusiones reveladoras, útiles, muy persuasivas. La cuestión central radica en la pregunta ¿qué quiere decir traducir?, y en la respuesta que Eco ofrece y explica: decir casi lo mismo. A primera vista, podría parecer que todo el esfuerzo se centra en definir o acotar ese «casi», pero enseguida surgen dudas en torno al propio «decir» e incluso en ese «lo mismo». De la pregunta a la respuesta, este libro constituye una de las aportaciones más brillantes y diáfanas a la eterna discusión sobre las traiciones de los traductores.


Desaparecidos de la Guerra de España: (1936-?), de Rafael Torres

Historia, Referencia

Miles de españoles desaparecieron durante y después de nuestra guerra. Desaparecieron de muchas formas y su rastro y su memoria casi se perdió para siempre. Este libro supone la primera monografía sobre nuestros desaparecidos, cuyo relato discurre por los territorios del horror y se detiene en las diversas estaciones en las que miles de rostros se dejaron ver por última vez.En estas estaciones están los niños perdidos en las huidas, en los bombardeos y en el caos de las evacuaciones; las decenas de miles de desaparecidos a causa del terror fascista; la desazón insoportable de las esposas, de las madres, de las hijas que ya nunca volvieron a ver a sus hombres; y los que yacen en las innumerables fosas comunes. Para todos ellos, la guerra supuso el último adiós.


Detrás de la guerra en Colombia, de Ariel Ávila Martínez

Crónica, Historia, Divulgación, Memorias, Referencia, Ciencias sociales

El libro se basa en más de 14 millones de datos estadísticos que se derivan de los partes de guerra de las guerrillas colombianas, partes de batallas de las fuerzas militares y la Policía Nacional, al igual que de una base de datos de la Fiscalía General de la Nación de la sección de justicia y paz, donde se consignan años de investigación en el marco de la desmovilización paramilitar. Además, se realizaron más de 100 entrevistas a actores que estuvieron en la guerra y analizaron decenas de informes oficiales y de centro de investigación. Por último, se revisaron más de 10.000 notas de prensa en el periodo de estudio. El resultado es el cruce, interpretación y la validación concurrente de las diferentes versiones sobre la estrategia y la táctica militar en la guerra en Colombia.


Diccionario cheli, de Francisco Umbral

Referencia, Diccionarios y enciclopedias

Francisco Umbral ha escrito sus mejores prosas atormentándose en su potro íntimo, para exprimirse y contarse. Umbral, confesor: cuando lo es de sus últimas celdas, toca el cielo de nuestra mejor literatura. Así, en este Diccionario cheli, al que le induje por mero interés lingüístico. Pero ha hecho más. Ha descrito, sí, el significado de esas palabras acuñadas, para su pobre y encendido empleo, por los jóvenes náufragos del desarrollo: una jerga escasa de piezas y compleja de juego. Nos las ha traducido; pero, en cada una, se ha traducido él mismo. Y ha explicado cómo y por qué hablan y son así los supervivientes menos afortunados del naufragio. Se ha acusado a Umbral de manchar el idioma —él, que suele alzarlo a cumbres— con el empleo del cheli. Los acusadores no saben qué es escribir con arte. Porque este delirio sólo es auténtico cuando se aman las palabras antes que nada en el mundo. Cheli incluido. Como amaron Quevedo y Valle-Inclán; y Joyce. (Léase en el texto el artículo Umbral). Voltaire fue el primer escritor que compuso un diccionario para definirse definiendo; después, otros varios; el último, nuestro autor, tan vivo y resurrecto como en su reciente libro de hijo. Éste es de hermano mayor, que oye, entiende y ayuda a entender al fraterno escuadrón vencido de la malasaña. Fernando Lázaro Carreter


Diccionario de dichos y frases hechas, de Alberto Buitrago

Comunicación, Referencia, Diccionarios y enciclopedias

La lengua está llena de sabrosas expresiones como de gorra, llevarse el gato al agua, perder la chaveta, ser más chulo que un ocho, y tantas otras para cuya interpretación o comprensión necesitamos filtros diferentes a los habituales, no solo léxicos o semánticos, sino también históricos y sociolingüísticos. De ello se ocupa esta obra que recoge más de 5000 dichos y frases hechas, y más de 3000 variantes de los mismos y que explica su origen y significado con un estilo fresco, ameno y coloquial. La obra se completa con un exhaustivo índice alfabético que incluye todos los dichos y frases hechas recogidos en el diccionario, así como los términos clave bajo los que pudieran buscarse, facilitando al máximo el acceso a las expresiones recogidas en este imprescindible repertorio.


Diccionario de la lengua española (15.ª edición), de Real Academia Española

Referencia, Diccionarios y enciclopedias

Decimoquinta edición del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (v15.0).


Diccionario de la lengua española (23ª Edición), de Real Academia Española

Comunicación, Referencia

Edición del tricentenario La nueva edición del Diccionario, revisado en profundidad, alcanza las 93.000 entradas. Junto a la eliminación de términos muy locales u obsoletos, incorpora nuevos términos que se han generalizado en nuestra lengua, como precuela o pilates. La nueva edición tendrá 6.000 términos más que la de 2001. La RAE ha trabajado con las academias americanas de la lengua para ofrecer de nuevo una obra panhispánica.La Real Academia Española se fundó hace trescientos años con el objetivo principal de elaborar el Diccionario de la lengua española. En 1726 se publica el primer tomo del Diccionario de autoridades y en 1780 la primera edición del Diccionario de la lengua española.


Diccionario de las religiones, de Mircea Eliade & Ioan P. Culianu

Referencia, Diccionarios y enciclopedias, Espiritualidad

Mircea Eliade es uno de los filósofos rumanos más importantes del siglo XX y sus aportaciones a la historia de la religión han tenido una trascendencia universal. Diccionario de las religiones publicado póstumamente en 1991 con las aportaciones de Ioan P. Couliano, incluye artículos dedicados a las diferentes religiones del mundo, informaciones actualizadas sobre sus fundadores, sus profetas, sus libros sagrados y las diversas corrientes espirituales que han dejado su huella en la historia religiosa de la humanidad. Recoge en definitiva, su conceptualización de la religión como un sistema y sitúa en una nueva perspectiva la historia comparada de las religiones.


Página siguiente

Explorar otros géneros: