Moscú, verano de 1939. Ante Stalin se perfilan dos opciones: proseguir su política de acercamiento a las democracias o aceptar las propuestas de negociación que le hace Hitler. Por la misma época el Buró Político del Partido Comunista de España le eleva un informe secreto acerca de lo sucedido en el último año y medio de la guerra civil española. Partiendo de este informe, que se reproduce aquí por primera vez, y de otras evidencias hasta ahora desconocidas, Ángel Viñas y Fernando Hernández Sánchez reconstruyen la historia de esta etapa final de la guerra: el papel desempeñado por Negrín, Azaña, Besteiro, los comunistas, socialistas y anarcosindicalistas; la conducta del gobierno francés, el golpe de Casado… A la luz de esta revisión, basada en un uso riguroso de los documentos, se desmorona todo el tinglado de mitos y tergiversaciones que dominan en las visiones que siguen publicándose sobre este período crucial de la España contemporánea.
Inspirado por la misma contemplación aséptica e implacable de la naturaleza y de la sociedad humanas, el Diccionario del diablo es fruto de un constante trabajo que, sobre todo en su labor periodística, Ambrose Bierce (1842-1914?) fue alumbrando desde 1868 hasta 1911. Este libro singular, en el que la precisión quirúrgica de la expresión y la agudeza conceptual brillan con fuerza, conoció un éxito instantáneo, además de encontradas opiniones, desde el mismo momento de su publicación y es uno de los grandes libros satíricos de todos los tiempos.
Diccionarios y enciclopedias, Didáctico, Fantástico, Infantil, Juvenil, Novela, Referencia
Para quienes empiezan a adentrarse en el fascinante mundo de Harry Potter, pero también para quienes ya han profundizado en los mitos y leyendas en los que se inspira la obra de J. K. Rowling, éste es un libro imprescindible. Con numerosas entradas adicionales y nuevas ilustraciones, esta edición ampliada de El Diccionario del mago es la versión definitiva de una obra que ya constituye un referente para los interesados en la magia y la mitología.¿Cuáles son los ingredientes más empleados en las pociones mágicas? ¿Qué sistemas de adivinación y profecía se conocen? ¿Cuál es el significado del atuendo de un brujo?El diccionario del mago contiene más de ciento treinta entradas acerca de cuestiones tan diversas como los talismanes y los conjuros, los gigantes y las sibilas, y es un repaso exhaustivo de las leyendas ancestrales que han dado origen al universo de Harry Potter. El auténtico libro de cabecera de todo aprendiz de mago.Este libro no ha sido realizado o aprobado por ninguna persona o entidad relacionada con las obras originales o licenciadas de Harry Potter.
Es éste libro el mejor estudio de conjunto del ejército republicano en la guerra civil española; una obra que se ha convertido en un clásico y que ha sido completamente revisada y actualizada teniendo en cuenta las investigaciones más recientes. No es, nos advierte el autor, «un estudio de historia militar», sino el relato de «un episodio fascinante de la historia de España y de Europa» que nos muestra cómo los republicanos organizaron un nuevo ejército para hacer frente a una revuelta militar que contaba con el apoyo y las armas del fascismo internacional. Alpert parte del estado de las fuerzas en presencia en julio de 1936 y va siguiendo el período «miliciano» de la guerra y la militarización posterior, contrasta el papel de los militares profesionales con el del nuevo cuerpo de oficiales con que hubo de cubrir la escasez de mandos y examina la función que cumplían los comisarios políticos. De este modo, a través de la formación, reforma y reorganización del ejército, seguimos la lucha de los republicanos hasta su derrota y hasta la represión de que fueron víctimas. Ésta es la historia de unos hombres que lucharon con dignidad y heroísmo, y que merecen ser recordados.
En el primer volumen de su estudio sobre el papel de los militares en la política argentina, el historiador norteamericano Robert A. Potash analiza un período clave de nuestro pasado: el que va desde el comienzo de la segunda presidencia de Yrigoyen, en 1928, hasta el turbulento año 1945, que abrió a Perón el camino hacia el poder. Las revoluciones del 6 de septiembre de 1930 y del 4 de junio de 1943 constituyeron, junto con el ambiguo interludio profesionalista de la década del treinta, otros tantos jalones en un proceso de creciente politización de las fuerzas armadas, decisivo para la comprensión de las recurrentes quiebras del sistema institucional en las décadas siguientes. Producto de varios años de investigación en Argentina y Estados Unidos, el libro de Potash huye de las generalizaciones fáciles. La abundante documentación utilizada, que incluye no solo una vasta gama de textos impresos, sino también materiales inéditos y testimonios orales de los protagonistas de los sucesos, se halla al servicio de un cuidadoso examen del acontecer político, de las características de la institución militar, de los orígenes sociales, valores y actitudes de sus miembros.El segundo volumen de la obra de Potash, que se publicará a continuación, trata el período 1945-62.
Robert A. Potash había analizado en el primer volumen de El ejército y la política en la Argentina el período comprendido entre 1928 y 1945. En este segundo tomo se ocupa esencialmente de las dos primeras presidencias de Perón, de la fase inaugurada por la Revolución Libertadora y de los años de gobierno de Arturo Frondizi, hasta su derrocamiento por las fuerzas armadas en 1962; el capítulo que cierra el libro ofrece un breve panorama del papel político desempeñado por los militares en tiempos más recientes. Se trata, como el mismo autor lo aclara, de una época en que cambia radicalmente la índole de los problemas argentinos: al auge del peronismo se asocian significativas modificaciones en la estructura económica, la movilización de nuevas fuerzas sociales y una división del país en dos campos políticos adversos que perduraría durante largos años. Poco tiempo después, la revolución cubana y sus repercusiones en la política continental contribuirían también a moldear las actitudes de los militares y su relación con el poder civil, tema que constituye el centro de las investigaciones de Potash y representa sin duda un elemento clave para comprender la conflictiva realidad argentina de las últimas décadas.
Tomando como referencia sólo los documentos oficiales y los testimonios autorizados, descuidando deliberadamente las conmovedoras y sospechosas leyendas bajo las que con demasiada frecuencia desaparece el tejido de esta dolorosa historia, el eminente historiador G. Lenotre nos ofrece, en esta notable obra, una nueva solución a lo que Louis Blanc llamaba «el Misterio del Temple»: «una solución parcial», dice, «pero inesperada», que tiene la ventaja de una conexión rigurosa con lo que se conoce sobre la historia del Temple. Parece que se pueden identificar los puntos más destacados de este estudio: El señor G. Lenotre establece que no fue precisamente la Convención, sino la Comuna la que exigió que se le entregara la familia real. Fueron los revolucionarios Chaumette y Hébert, comisarios de la Comuna, los que estuvieron moviendo esos hilos en la sombra. El historiador dibuja un vivo retrato de ellos, los encuentra, los desenmascara. Demuestra que, como la mayoría de sus contemporáneos, no creían en la perpetuidad del régimen revolucionario, que preveían el restablecimiento de la realeza y que al apoderarse del Delfín se aseguraban un rehén. Tras algunas obscuras maquinaciones, se decidió la destitución de quien había sido designado el guardián del niño, el zapatero Simon, cuya esposa cuidaba afectuosamente del Delfín. La partida de Simon coincidió con la desaparición del niño real, ya que desde ese día Madame Royal, su hermana, que vivía en el piso superior, que lo veía de vez en cuando, que lo oía tocar y cantar, no volvió a verlo ni a saber de él. Las conjeturas se inclinaron por que hubo una sustitución del pequeño rehén. Robespierre y Barras así lo creyeron. Más aún; llegaron a pensar que el prisionero había sido sustituido por un doble. Por eso, a pesar de la benévola orden del Directorio de reunir a los hijos de Luis XVI y María Antonieta, los hermanos nunca volvieron a estar juntos, en ningún momento. ¿Qué fue del niño real? G. Lenotre no pretende arrojar ninguna luz definitiva sobre el misterio. Pero examina el caso de Mathurin Bruneau y Hervagault y sugiere que este último bien podría haber sido el verdadero Delfín. Y tal vez este desgraciado, que murió en Bicêtre donde fue internado como un loco, era el duque de Normandía. «El último rey legítimo de Francia…» (Le Figaro, 1921). «Un estudio magistral, basado especialmente en el examen de los archivos del Consejo General de la Comuna. A pesar de algunas interpretaciones cuestionables, la obra sigue siendo una referencia». (Jean-Baptiste Rendu, «El enigma de Luis XVII», 2011).
No hace cien años que surgió de las nieblas de lo desconocido la gran civilización minoica en la isla de Creta, con sus grandes palacios, que irradió desde allí a zonas de la Grecia continental. Entre los restos de esta legendaria cultura aparecieron tablillas de madera o barro cocido con inscripciones en lo que pronto se advirtió ser dos lenguajes, los llamados Lineal A y Lineal B. De este último se han llegado a reunir varios millares con jeroglíficos en lo que se reconocen carros de guerra, cabezas de caballo, cerdos, espigas, etc. El joven arquitecto inglés Michael Ventris ha dedicado muchos años a descifrar este lenguaje, ininteligible antes de sus estudios. La teoría de Ventris, continuada y explicada por Chadwick, ofrecía todas las garantías exigibles: lectura de frases enteras con sentido adecuado al que los ideogramas hacían esperar, coherencia gramatical y ortográfica, etc. Las investigaciones posteriores a la primera edición de esta obra, con el hallazgo de nuevas tablillas y las discusiones en torno a la validez del desciframiento, han venido a confirmar las tesis propuestas. La lectura de la escritura Lineal B no interesa sólo a los lingüistas o los apasionados por los jeroglíficos. Arrojan luz sobre muchos aspectos de la cultura micénica e incluso sobre temas como el de los poemas homéricos, haciendo retroceder nuestros conocimientos de la lengua griega siete siglos más allá de las fechas conocidas.
El 1 de junio de 1310, en París, las llamas de una hoguera de la Inquisición consumieron el cuerpo vivo de una mujer de la que poco se sabe: Margarita Porete, una beguina de la región de Hainaut que había escrito un libro, El espejo de las almas simples, y que fue la causa de su condena. A pesar de ello, y tras su muerte, este libro tuvo tan enorme difusión que, en los últimos siglos de la Edad Media, traspasó fronteras geográficas y lingüísticas como pocos textos de su época, traduciéndose del francés (o del probable original picardo) al latín, al inglés y al italiano. Escrito con forma de un diálogo entre personificaciones alegóricas, y en el marco de las formas de expresión de la literatura cortés, El espejo de las almas simples es una obra de teología que enraíza en las corrientes de la llamada «mística femenina» del siglo XIII y cuyos contenidos se vinculan estrechamente al pensamiento del Maestro Eckhart, quien casi con seguridad lo conoció y leyó. El libro, caído tras el siglo XVI en el olvido, fue redescubierto, y con él su autora, en pleno siglo XX. Desde entonces se reconoce en esta obra uno de los grandes hitos de la literatura mística occidental.
Por ser ésta su paradójica excelencia y también su aparente precariedad, desde la Grecia antigua algunos filósofos trataron de defender la tarea del médico ante la opinión pública. Hans-Georg Gadamer retoma esta antigua tradición para ofrecernos una importante reflexión sobre lo esencialmente humano de la medicina, sobre el auténtico saber del médico que comienza en el momento en que hay que tomar decisiones más allá de los recursos de las ciencias objetivas. El estado de salud, tanto físico como psíquico, es el equilibrio entre múltiples factores y para conocerlo hay que comprender e interpretar este estado, que en cada persona es distinto. Por eso, Gadamer compara la tarea del médico con la de la hermenéutica filosófica. El conjunto de esta obra constituye una Filosofía de la Medicina que incluye múltiples aspectos desde la ética, la historia y la teoría de la ciencia, hasta el análisis de los conceptos de inteligencia, de perturbación mental y de las ideas clásicas y modernas sobre el significado profundo e intersubjetivo de curar. Este texto respira la profunda y generosa sabiduría de un filósofo que nació con el siglo XX y que a través de todas sus sombras y luces perseveró en el oficio de pensar.
Con este volumen concluye la trilogía que Julio Caro Baroja ha dedicado al estudio de las fiestas populares españolas. Examinadas las fiestas del ciclo carnavalesco y, en general, de invierno en El carnaval, y las celebraciones de mayo a San Juan, en La estación de amor, en El estío festivo se analizan y describen las correspondientes al ciclo de verano. Tres son las grandes guías por las que discurren las fiestas estivales: la cosecha y ritos nupciales, el ciclo de Cristo y la fiesta del Corpus y las celebraciones ligadas al santoral. En ellas se repiten muchos elementos comunes: las danzas de espadas, de palos o bastones, los juegos y corridas de toros. De nuevo en Julio Caro Baroja una portentosa erudición se traduce en un relato apasionante de unas fiestas bien lejanas de su actual «recuperación».
La cárcel desempeñó un papel fundamental en la intensa y larga represión franquista, que alcanzó al conjunto de la población civil. Este libro analiza el impacto del sistema penitenciario en la sociedad de posguerra. Diseñado en plena guerra, no sufriría modificaciones hasta los años cincuenta. La prisión lideró la paz de Franco y se convirtió, a pesar de la propaganda, en el símbolo de la política de mano dura del régimen. Nació y evolucionó con él, y se convirtió en una de sus piezas fundamentales para asegurar el control de la población. En las prisiones franquistas, cientos de miles de hombres y mujeres fueron tratados como delincuentes peligrosos e irrecuperables para la sociedad, y al salir en libertad tuvieron que enfrentarse a la pena más dura: la condena social. La división entre vencedores y vencidos se hizo enorme para los considerados «desafectos al régimen», en su condición general de desterrados, vigilados y explotados. Sin bienes, trabajo, ni esperanza, muchos sucumbieron al hambre, el agotamiento y la enfermedad tras su paso por la cárcel. Otros muchos, en cambio, siguieron adelante, obligados a no volver nunca la vista atrás, a vivir exiliados en su propio país.
Esta es la historia de una tragedia evitable que costó muchos miles de vidas y arruinó decenas de miles más. Tiene numerosos protagonistas, pero se centra en tres individuos. El primero, el doctor Juan Negrín, víctima de lo que se podría llamar una conjura de necios, trató de impedirla. Los otros dos fueron responsables de lo acontecido. Uno, Julián Besteiro, actuó con una asombrosa ingenuidad. El otro, Segismundo Casado, con una sorprendente combinación de cinismo, arrogancia y egoísmo. El resultado fue una catástrofe humanitaria y el peor final posible para la tragedia que fue la guerra de España.
El conflicto germano-soviético (1941-1945) marcó de forma profunda la historia de Europa y del mundo en el siglo XX. Sin este choque, el desarrollo y el desenlace de la Segunda Guerra Mundial habrían sido muy diferentes. La también llamada «guerra de Rusia» o «frente del Este» enfrentó a millones de combatientes en una lucha cruel, en condiciones climáticas y ambientales de una dureza difícilmente imaginables. Millones de soldados alemanes y austríacos, y de las distintas repúblicas soviéticas, pero también italianos, rumanos, húngaros, franceses, noruegos…, y españoles.
Fue una «guerra total» en la que las hostilidades se extendían a la retaguardia próxima y lejana, y en la que la muerte campaba en forma de brigadas móviles de exterminio, de secciones especiales de la policía política soviética, de grupos partisanos y unidades antiguerrilleras en las áreas alejadas del frente.
*El frente del Este* no se ciñe a las operaciones militares y los acontecimientos políticos que les acompañaron. En busca de una mayor comprensión de conjunto, profundiza en sus dimensiones específicas, sociales y culturales, así como en la experiencia de los soldados de uno y otro bando, y de la población civil que se vio envuelta. Sin olvidar un aspecto muy importante, el de la memoria que las diversas sociedades afectadas por la guerra cultivaron y transmitieron tras 1945, y los distintos modos en que el recuerdo del conflicto germano-soviético continúa vivo en la actualidad.
¿Qué es lo que nos hace identificar palabras como propias o ajenas, o asignarlas a una u otra lengua?: el genio de cada idioma, que alcanzamos a identificar someramente incluso aunque no lo conozcamos. Si usted lee der schwankende Wacholder flüstert, sabrá que está ante una frase en alemán. Y pensará que se ha topado con el inglés si ve en un texto before it is too late. Y no dudará que se escribió en italiano la frase e’un ragazzo molto robusto che non presenta particolari problema. Si escucha la palabra cusa en un contexto español, pensará que es un vocablo que usted desconoce pero que probablemente existe (porque sí están en nuestro idioma «casa», «cesa», o «cosa», o «musa», o «rusa», «lusa», o «fusa»). Aunque en realidad no exista. Pero a usted le sonará español si las palabras que la rodean son castellanas. Y, si es usted español, no le cabrá ninguna duda de qué lengua tiene ante sus ojos si lee txamangarria zera eder eta zera nere biotzak ez du zu besteroik maite. En efecto, es euskera. Esta obra se pregunta —y procura algunas respuestas— sobre el genio del idioma español. Qué le gusta y qué rechaza, cómo se comporta desde hace siglos y cuáles son sus manías y sus misterios. Sabiendo todo eso, adivinaremos mejor cómo somos nosotros y cómo va a evolucionar nuestra lengua.
Durante el franquismo, el Ejército concentraba las mayores reservas de poder aunque sólo ejercía bajo la batuta del dictador. La enorme organización era arrolladora en el interior y tigre de papel en el extranjero y, bajo su imponente y uniforme apariencia, escondía un mundo desordenado y empobrecido. Durante el mandato de Franco, se sucedieron tres generaciones distintas de militares, el principal modelo de referencia evolucionó desde el alemán al norteamericano y toda la sociedad española se transformó profundamente.
Manuel Hedilla Larrey es uno de los personajes más controvertidos de la historia de la Guerra Civil y del franquismo. Objeto de mitificación por sus partidarios y de culto aún hoy entre los falangistas, este libro reconstruye su trayectoria al frente de la Falange y su respuesta a la incautación de FE de las JONS por Franco, así como las consecuencias que tuvo para él y otros jefes. La lucha interna por el poder en Falange desembocó en un enfrentamiento a tiros y granadas en Salamanca en los días previos a la Unificación, que se saldó con dos muertos. Hedilla fue condenado a muerte, encarcelado durante cuatro años y confinado durante otros cinco más. Además, las acciones de resistencia y oposición de los falangistas contrarios a la Unificación provocaron una dura represión por parte de los servicios de seguridad y de la justicia militar. A partir de la documentación, inédita hasta ahora, de los dos procesos sumarísimos a los que fue sometido Hedilla, los documentos de su archivo personal, los de su defensor en los consejos de guerra, los de Franco y, tras un análisis exhaustivo, los archivos diplomáticos nazis, El gran golpe logra una profunda revisión del «Mito Hedilla» que lo ha presentado como el falangista resistente y defensor de una Falange auténtica, y un nuevo y fascinante retrato de un momento decisivo en la configuración del régimen franquista.
Hay momentos en nuestras vidas en que una decisión puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso. La astrología ha mostrado ser, a lo largo de los siglos, un valioso aliado para comprender y discernir en relación a situaciones, personas y acontecimientos. La astrología moderna no sólo es un instrumento predictivo, también es una herramienta para el autoconocimiento. La presente obra es una de las más completas sobre astrología básica. En pocas páginas le permitirá, de forma fácil y amena, comprender los tópicos astrológicos esenciales y le aportará las herramientas necesarias para interpretar su propia carta natal.
Esta obra le facilitará toda la información necesaria para que cultive con éxito estas plantas: adaptaciones a la humedad, la temperatura y la luz; riego, abonos, sustrato…; consejos para el trasplante, la reproducción y la poda; instrucciones para combatir las plagas y las enfermedades. Las fichas que se incluyen en la obra detallan de forma sintetizada los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta para el cultivo de las principales especies. Un libro imprescindible para que el cultivo de plantas sanas y hermosas esté al alcance de todos.
La mayoría de nosotros pasa gran parte de nuestra vida intentando ser feliz a través de cualquier medio, pero desgraciadamente muy a menudo no lo conseguimos con la intensidad que nos gustaría, porque no somos capaces de decidir lo que queremos. Los perros no tienen este problema, pues saben exactamente qué quieren y qué los hace felices: convivir con alguien y sentirse queridos. Los métodos que emplean para ello son muy numerosos. De hecho hay tantos como razas caninas se conocen actualmente, ya que cada una de ellas posee una forma distinta de expresarse y de ser. Gracias a este libro usted podrá conocer todas las razas de perros del mundo, incluso las menos extendidas. Encontrará fichas informativas en las que se detalla la historia, el carácter, el comportamiento, la salud y todo cuanto debe saber acerca de las razas más bonitas y difundidas. Si le gustan los perros y quiere compartir con ellos su vida, esta es la guía que más le conviene para escoger bien al que será su amigo más fiel. Tenga en cuenta que desde el momento que entre en su casa, se convertirá en un compañero inseparable.