El diseño es el factor más importante en la creación de buenas fotografías. La habilidad para ver el potencial de una imagen y luego organizar los elementos gráficos en una composición efectiva e irresistible siempre ha sido uno de los puntos clave para crear fotografías. Este libro muestra de qué modo cualquiera puede desarrollar la habilidad para captar excelentes fotografías digitales. Explora todos los enfoques tradicionales de la composición y el diseño y se adentra en técnicas digitales que emplean las nuevas tecnologías para ampliar las posibilidades del medio sin comprometer la visión del fotógrafo. La fotografía digital ha aportado un elemento nuevo y estimulante al diseño: primero porque la visión instantánea que proporciona una cámara digital permite aprender y mejorar con suma rapidez, y segundo porque las herramientas de edición digital hacen posible modificar y mejorar el diseño después de pulsar el disparador. Estos aspectos han tenido un profundo efecto en la forma en que los fotógrafos captan sus imágenes.
Con esta obra, Charles Darwin presentó su teoría de la evolución mediante la selección natural que, pasados más de cien años, continúa siendo la base del estudio de la naturaleza para la biología actual. Gran éxito desde su primera edición, suscitó vivas polémicas y su influencia se hizo notar no sólo en la comunidad científica, sino también en toda la sociedad.
Todos los hombres y mujeres pertenecen a una sola especie, la Homo Sapiens; sin embargo la especie humana tal y como la conocemos ahora surgió de otros seres vivos que no eran humanos. El proceso evolutivo a través del cual se desarrolló el hombre a partir de antepasados no humanos y los procesos de cambio que aún hoy alteran, aunque en forma lenta, las características corporales de estos, es también objetivo de estudio de la antropología física. Así pues, mediante estas investigaciones se sabe cómo los hombres adquirieron los rasgos que hoy los diferencian de los otros animales.
¿Para qué sirve una canción? Nada, nada cambiará si un día deja de sonar. No es fundamental. No es una gran necesidad. Así canta Víctor Manuel, la boca con el sabor agridulce de una salsa de aplausos y también silencios forzados. Más entrado en años y canas, Horacio Guaraní, por esas cosas de América, le ha dado carga al asunto: Si se calla el cantor calla la vida porque la vida misma es todo un canto. (De la introducción de Carlos Garulo.)
En el sexo, el lugar más preciado y perseguido de la conciencia humana, hay un más allá desconocido. Una cara oculta. Así que, sabiéndolo, no me quedó más remedio que ir. Que acercarme. ¿Cuáles son los beneficios de la felación? ¿Por qué existen mujeres las Tigresas Blancas que se pasan la vida practicando esta modalidad sexual y la elevan a la categoría de arte sagrado? ¿Puede alguien abstenerse de practicar sexo? ¿Es eficaz como terapia para la tercera edad el ejercicio de la sexualidad a cargo de unas expertas enfermeras? ¿Se puede mejorar el placer sexual inyectando colágeno en el punto G? ¿Existen vaginas de diseño? Estas y otras muchas preguntas tienen respuesta en este fascinante libro de Valérie Tasso, una de las escritoras en lengua española con mayor proyección internacional, que sorprende y no sólo eso: deslumbra y cautiva desde la primera hasta la última página. Para este libro la autora ha alcanzado ese otro lado del sexo que está ahí pero que desconocemos, ese lugar donde no nos atrevemos a entrar. Viajó hasta El Reino del Otro Mundo un castillo donde las mujeres dominan a los hombres cuya entrada está rigurosamente restringida, acompañó a los voyeurs de la Casa de Campo de Madrid y abordó, para todos sus lectores, el «orgasmo masivo y prolongado»… El otro lado del sexo es un trabajo teórico y práctico salvajemente incorrecto, un escrito incómodamente inteligente, un libro escandalosamente elegante de una autora libertina, con vocación de libertaria y, por qué no, un poco golfa…
Infiltrado durante seis años bajo la identidad ficticia de Muhammad Abdallah en diversas organizaciones terroristas de Palestina, Venezuela, Egipto, Suecia, España o Mauritania, Antonio Salas nos descubre cuales son sus motivaciones y su funcionamiento interno, y nos explica su versión de los atentados suicidas, la lucha contra el Mossad y los asesinatos selectivos El nacimiento: Tras estudiar árabe, convertirse al Islam y crearse una nueva identidad en Yinín (Palestina), Salas ya Muhammad Abdallah sufrirá en carne propia la persecución islamófoba que azota Occidente tras el 11-S y los atentados de Londres y Madrid, vivirá desde dentro la crisis de las caricaturas del profeta Mahoma y las críticas hacia el uso del hiyab.La educación: Ya integrado en la Umma, es adiestrado en la lucha armada en los mismos campos de entrenamiento de Venezuela donde los terroristas vascos, la guerrilla colombiana o los muyahidín aprendieron a matar.La madurez: ETA, Hizbullah, FARC... Durante los últimos seis años, Antonio Salas ha tenido la oportunidad de conocer, convivir y entrevistar a algunos de los más conocidos terroristas internacionales: el Chacal (del que llegará a ser webmaster y mano derecha), Arturo Cubillas, Leyla Khaled,... Se ha empapado de su entorno, ha visitado los pueblos donde nacieron, los ha comprendido, ha intimado con ellos... Las respuestas: a lo largo de esta infiltración, Antonio Salas ha visto tambalearse muchas de las informaciones que daba por ciertas. De Isla Margarita a Caracas y la frontera colombo-venezolana, siguió la pista de los supuestos lazos entre Hugo Chávez y el terrorismo de ETA, las FARC y Al Qaida... y comprobó que no todos eran ciertos.Desde las modernas ciudades europeas a los áridos desiertos africanos o el Próximo Oriente, pasando por las selvas de América Latina, Antonio Salas traza la anatomía del terrorismo internacional.Un libro valiente, una investigación exhaustiva, unas revolucionarias conclusiones.
Este nuevo libro de la colección «El pequeño libro de...» recoge 500 palabras acompañadas por su correspondiente definición y una cita literaria. Todo el mundo sabe que el giste es la espuma de la cerveza, que la costumbre de comerse las uñas recibe el nombre de onicofagia y que suputar es sinónimo de calcular. ¿Pero cómo se llaman las cagarrutas de las ovejas? ¿Y la distancia del pulgar al índice? ¿Y la raya del pelo? Las respuestas a estas preguntas y a otras muchas más se encuentran en este libro.
1.750 frases motivadoras para emprendedores de la propia vida. Gregorio Doval lleva años recopilando citas y anécdotas de todo tipo y de todas las materias, pertenecientes a autores célebres y a personajes que, por razones de popularidad o de presencia pública en un determinado momento histórico, han tenido cierta relevancia. Estas citas, siempre inspiradoras y paradójicas, que acumulan pensamientos afilados y reflexiones que han ido convirtiéndose en sabiduría de uso común, se recogen en este atractivo libro dividido en diferentes temáticas como la mente, el corazón, el liderazgo, el éxito o las relaciones humanas.
Las 88 teclas del piano -52 blancas y 36 negras- han sido la base sonora sobre la que la mayoría de los compositores han probado y escuchado por primera vez sus melodías antes de llevarlas al pentagrama. Desde su invención en los primeros años del siglo XVIII hasta hoy, el piano ha sido protagonista indispensable de la música. El piano presenta un panorama de su evolución, sus características y modelos, fabricantes, compositores, escuelas e intérpretes, en el que también se tiene en cuenta la producción española, llenando así una laguna frecuente en la bibliografía extranjera. Ofrece al aficionado a la música, a cualquier lector interesado, no sólo la posibilidad de encontrar en él datos contrastados, clarificación de aspectos concretos y lúcidas observaciones; lo enriquecen incontables vivencias y pormenores que su autor ha ido recogiendo durante una prolífica vida profesional vinculada a la música y que hacen de su lectura una verdadera delicia de amenidad y erudición.
¿En qué sentido el poder es una bestia magnífica? Michel Foucault no lo piensa como un monstruo frío o un leviatán, a la manera de Nietzsche o Hobbes, sino como un conjunto de dispositivos que hay que analizar para ver cómo funcionan, qué producen, cuáles son sus discursos y sus prácticas. Ahora bien, ¿cuándo y por qué Foucault empieza a interesarse en el poder? A través de entrevistas, conferencias e intervenciones en su mayor parte inéditas o inaccesibles en español, este volumen esclarece las circunstancias políticas y las preocupaciones personales que están en el origen de los libros y de los cursos del autor, y permite situarlos en el marco de una elaboración teórica en constante mutación. En estos escritos sólo en apariencia laterales, Foucault relaciona con claridad de síntesis los saberes y las luchas: así, por ejemplo, revisa la función de la policía, las interpretaciones del terrorismo y de la violencia política, la dinámica de los nacionalismos, la medicalización de la sociedad, la situación de las instituciones penitenciarias. De estos textos surge un Foucault muchas veces coloquial, que articula sus ideas en el cruce entre la erudición y esa cotidianidad que se desprende de los programas televisivos, de la lectura de los diarios o de los sucesos puntuales en los que ha decidido intervenir. El criterio de selección de los textos aquí reunidos incorpora los nuevos horizontes de lectura abiertos por los trabajos de Foucault recientemente publicados. En este sentido, el presente volumen busca funcionar como un puente entre sus cursos y sus libros, así como entre sus investigaciones y la actualidad. El poder, una bestia magnífica inicia una serie abierta, que contribuirá sin duda a una mejor comprensión del pensamiento foucaultiano.
En la investigación sobre el origen de nuestra mente están hoy involucradas un gran número de disciplinas, que incluyen la paleoantropología, la paleoecología humana, la arqueología prehistórica, la primatología, la etología, la neurociencia cognitiva y la genómica. La cuestión del origen de la mente humana, por tanto, sólo puede ser abordada desde un enfoque pluridisciplinar. Pero a pesar de los importantísimos logros de los últimos años, la tarea sigue siendo mucho más ardua de lo que podíamos imaginar: cada nuevo avance supone un nuevo frente abierto que muchas veces plantea muchas más nuevas cuestiones de las que pretendía responder. Y ello es así porque la complejidad de la tarea es directamente proporcional a la complejidad del problema que se pretende abordar, la mente humana y su origen. Esta obra pretende hacer un recorrido por las cuestiones más candentes en torno al origen de la mente humana y el órgano que la rige, el cerebro, así como trazar algunas de las líneas maestras que pueden marcar la investigación en este campo. Los autores pretenden ofrecer un esbozo de algunas de las líneas de investigación más activas que se desarrollan en este centro, como son la paleoantropología, la paleoecología humana, la arqueología prehistórica, la neurociencia evolutiva o los estudios sobre cognición en primates.
Esta es la historia del primer milenio de la cristiandad occidental, de la agonía del mundo antiguo y del nacimiento de la Edad Media: una historia de acciones, luchas e ideas que tuvo por escenario Europa, el Norte de África y Asia Menor. Peter Brown, profesor de la Universidad de Princeton y uno de los más prestigiosos historiadores del mundo romano tardío, nos muestra cómo la cristiandad de Occidente se forjó en el seno del Bajo Imperio romano y cómo se extendió y diversificó en «microcristiandades» en Oriente —donde se producirían los primeros choques con el Islam— y en el centro y el norte de Europa —donde integró los recuerdos de un pasado pagano. Nos cuenta también cómo la vida monástica, nacida entre los coptos de Egipto, se extendió por toda Europa y cómo surgió el nuevo imperio cristiano de Carlomagno. Hacia el año mil, cuando concluye esta historia, los rasgos del mundo antiguo habían desaparecido, reemplazados por los de la nueva Europa medieval.
John Bunyan (1628-1688) es uno de los principales representantes del puritanismo literario inglés. El servicio militar le puso en contacto con el ala radical del ejército de Cromwell, donde conocería las virtudes piadosas y combativas del Ejército del Nuevo Modelo. Su confianza absoluta en la palabra de Dios le llevaría a enfrentarse a cuáqueros y baptistas, y a ser encarcelado por mantener un servicio que no estaba en conformidad con el culto nacional de la Iglesia de Inglaterra. Los años de prisión fueron años de meditación y producción literaria, durante los que escribió, además de su autobiografía, «El progreso del peregrino». «El progreso del peregrino» junto con «El Paraíso perdido» constituyen las obras maestras del puritanismo inglés. Si la obra de Bunyan ha sido el libro popular por excelencia de la literatura inglesa se ha debido al interés humano de las enseñanzas que depara y que se adelantaron, en eficacia, a la extensión de la educación. El propósito didáctico o ejemplar de «El progreso del peregrino» tiene además un excedente imaginativo que ha garantizado la descendencia de Cristiano, su protagonista, en el mundo de los lectores. Cristiano, el peregrino, emprende su viaje a instancias de la lectura de un libro. El viaje se convierte en progreso, o éxodo, según Cristiano avanza y deja atrás la moralidad y la legalidad establecidas, que no pueden librarle de su carga.
Desde que, a mediados del siglo xvi, entró en crisis la base financiera de la Monarquía hispánica, existe en España un pensamiento político reformista que bucea en las causas de la decadencia del Estado. Los diagnósticos sobre los problemas de España han presentado causas culturales, religiosas, antropológicas y políticas, mostrando una preferencia por las deficiencias económicas. Los temas, tópicos y remedios propuestos por arbitristas, ilustrados, liberales, republicanos, modernistas y regeneracionistas actuales no han cambiado tanto como podríamos esperar. La crisis actual no ha hecho más que situar, otra vez, estas deficiencias en un primer plano. El regeneracionismo español, tradicionalmente adscrito a las corrientes radicales que trataron de corregir las deficiencias del sistema liberal, bebe de fuentes mucho más antiguas, de los orígenes mismos de la conciencia crítica española. El presente libro pretende relacionar estas corrientes continuas de pensamiento desde que Luis Ortiz envió su célebre memorial a Felipe II (1558), hasta la coyuntura actual en la que se prevén profundos cambios institucionales. Un libro, por lo tanto, imprescindible para saber de dónde venimos, qué podemos hacer y hacia dónde podemos dirigirnos.
Un libro a favor de una buena memoria histórica, sensible y plural. Durante mucho tiempo la Transición española se consideró modélica. Sin embargo, en los últimos años, se ha visto ampliamente cuestionada, al tiempo que cobraba fuerza la demanda de justicia y verdad sobre las atrocidades cometidas por los franquistas en la guerra y la posguerra. El relato asentado durante la transición invitaba a dejar el pasado de lado como único modo posible de transitar pacíficamente hacia la democracia y se sustentaba en la idea de que todos habían sido igualmente culpables de la barbarie desatada en la contienda. Este pilar fundamental de la transición comienza a agrietarse a medida que las exhumaciones de fusilados republicanos perturban el olvido en el que habían caído las víctimas del franquismo y las confesiones de los verdugos refieren verdades incómodas sobre el pasado. Este excelente ensayo, claro y sintético, analiza cómo ha tenido lugar esta transformación.
El arroz es el alimento principal de más de la mitad de la población mundial. Su cultivo y su consumo se han extendido por todos los rincones del planeta y se ha incorporado a las cocinas tradicionales de los países de medio mundo. Este libro, tras una breve introducción, ofrece al lector interesantes sugerencias para elaborar ricos platos de arroz de origen muy variado, aprovechando al máximo las posibilidades que proporciona el robot de cocina Thermomix
En este libro se propone un recorrido por una amplia variedad de sabores, aromas, colores y texturas a través de las sopas y cremas más tradicionales y sencillas, como la sopa de cebolla o la de ajo, pero también a través de recetas más innovadoras, como la sopa con trufa y hojaldre.
Este libro contiene el resumen de doce conferencias que Lasker pronunció en Londres ante un auditorio de jugadores de ajedrez. En la primera conferencia se explica cómo desarrollar las piezas en la apertura. Seguidamente, en las conferencias 2.ª, 3.ª, 4.ª, 5.ª y 6.ª, Lasker comenta varios sistemas de aperturas (Ruy López, Gambito Evans, Gambito de Rey y Defensa Francesa) indicando con análisis lógicos las ventajas y desventajas de cada jugada. Después, en la 7.ª y 8.ª conferencia, se nos describe detalladamente el juego de ataque, ilustrándolo con las brillantes partidas de Morphy, Anderssen, Steinitz, Tarrasch y las del propio Lasker en su match contra Blackburne. A continuación, la 9.ª conferencia desarrolla los principios fundamentales de la defensa. Y para terminar, las tres últimas conferencias (10.ª, 11.ª y 12.ª) están dedicadas a la estrategia de los finales de partida. A pesar de que estas conferencias fueron designadas como rudimentarias y se hizo caso omiso de sus reglas, sin embargo el método de aproximación al sentido común que utiliza Lasker da a este libro un interés extraordinariamente amplio y cualquier aficionado que comprenda los fundamentos del juego lo leerá con placer y con provecho, ya sean sus conocimientos elementales o avanzados.
Cuando se habla del matrimonio como algo sagrado, mucha gente se imagina que el sexo de las parejas casadas tiene que ser aburrido, sin fantasía ni diversión. Ksawery Knotz, un sacerdote católico de Cracovia (Polonia), quiere aportar su granito de arena para que esto cambie. Con este libro ha querido acabar con los tabúes y asegurar a las parejas católicas que una buena relación sexual es parte de un buen matrimonio. «Lo más importante es comprender que la sexualidad no tiene por qué desviarnos de la religiosidad ni de la fe católica; que se puede conjugar la espiritualidad y la búsqueda de Dios con una vida sexual feliz», asegura Knotz, sin dudar.
De la creación del Estado de Israel a la disolución de Yugoslavia (1948-1998) El fin de la Segunda Guerra no trajo la paz esperada. El ocaso del Imperio Británico simbolizado por la independencia pacífica de la India, dio paso al enfrentamiento entre las superpotencias para exportar su ideología. El primer escenario de la confrontación global sería el Lejano Oriente donde, tras la Revolución de Mao Zedong, los americanos se verían involucrados en dos guerras para frenar el avance del comunismo: Corea y Vietnam. En el Medio Oriente, la creación del Estado de Israel y su triunfo en la Guerra de 1948 provocó el adviento del nacionalismo árabe que habría de arrastrar a la zona a las Guerras del Sinaí, de los Seis Días y del Yom Kippur. Mientras, tras la Cortina de Hierro, lo pueblos cautivos del Este Europeo luchaban infructuosamente por liberarse. Este volumen cubre el tercer cuarto del siglo 20, crucial para comprender el presente y futuro de Europa Oriental, el Lejano y el Medio Oriente