Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Referencia


Hay 1102 libros que coinciden con este género


América Central desde 1930, de Varios autores

Referencia, Historia

Este volumen estudia la historia de América Central desde 1930 hasta nuestros días, en unas décadas en que estas tierras se vieron conmovidas por acontecimientos como la caída de Arbenz y la guerrilla campesina en Guatemala, la revolución sandinista y la actuación de la «contra» en Nicaragua o el drama que desangró El Salvador. A una visión de conjunto de toda la región le siguen capítulos dedicados específicamente a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Panamá recibe un tratamiento especial, puesto que su historia se estudia aquí desde su independencia, en 1903, y va acompañada de un capítulo sobre la «Zona del Canal», ocupada por los Estados Unidos.


América del Sur, c. 1870-1930, de Varios autores

Referencia, Historia

Las repúblicas del Río de la Plata, y en especial Argentina, ocupan la primera parte de este décimo volumen de la Historia de América Latina, con ensayos que analizan su evolución económica, política y social. El fin de la guerra del Pacífico y la del Chaco demarcan el estudio de Chile, Bolivia y Perú. Se cierra el volumen con tres capítulos sobre Brasil (economía cafetalera, los últimos años del Imperio y los albores de la Primera República).


América Latina colonial: economía, de Varios autores

Referencia, Historia

Este tercer volumen de la gran Historia de América Latina, auspiciada por la Universidad de Cambridge, estudia la economía de la América colonial en todas sus dimensiones: el desarrollo de las ciudades, los recursos materiales de las poblaciones rurales, la minería, las haciendas y las plantaciones, el comercio interior, los mercados, el trabajo y las cargas fiscales. Son sus autores Richard M. Morse, Peter Bakewell, Enrique Florescano, Magnus Mörner, Murdo J. Macleod, Stuart B. Schwartz, A. J. R. Russell-Wood y Dauril Alden.


América Latina colonial: la América precolombina y la conquista, de Varios autores

Referencia, Historia

El primer volumen de esta gran Historia de América Latina que, a juicio del profesor Lynch, no sólo es la mejor publicada hasta ahora, sino que va a seguir siendo considerada como tal durante muchas décadas en el futuro, se dedica a los pueblos y civilizaciones de América a la llegada de los europeos y al proceso de la conquista, en la doble y contradictoria experiencia de los vencedores y de los vencidos. Entre sus autores, figuran nombres tan prestigiosos como los de los profesores John Elliott, Miguel León-Portilla, John Murra, John Hemming y Nathan Wachtel.


América Latina colonial: población, sociedad y cultura, de Varios autores

Referencia, Historia

El profesor Sánchez-Albornoz inicia este cuarto volumen de la Historia de América Latina con un estudio sobre la demografía de la América colonial, al que sigue un detallado análisis de su organización social: la situación de los indios, la esclavitud africana o el papel de las mujeres en la sociedad colonial. Son sus autores Maria Luiza Marcílio, James Lockhart, Asunción Lavrin, Frederick P. Bowser, Charles Gibson y John Hemming. El volumen se cierra con una amplia visión de la vida intelectual y cultural —literatura, arquitectura, arte y música— de la América de los siglos XVI, XVII y XVIII a cargo de Jacques Lafaye, Leslie Bethell, Damián Bayón, J. B. Bury y Robert Stevenson.


América Latina: cultura y sociedad, 1830-1930, de Varios autores

Referencia, Historia

Se inicia el octavo volumen de esta Historia de América Latina con un análisis, a cargo de Charles A. Hale, de la evolución de las ideas políticas y sociales, especialmente la adaptación del liberalismo a unas sociedades con economías subdesarrolladas y con una tradición política de autoritarismo. John Lynch examina cómo la Iglesia católica se adaptó a la disminución de su poder ante el laicismo, a la vez que conservaba la adhesión de la inmensa mayoría de los latinoamericanos. La parte final la constituyen dos extensos capítulos en los que Gerald Martin pasa revista a los principales movimientos y figuras de la literatura, la música y el arte en los cien años que van de 1830 a 1930.


América Latina: economía y sociedad, c. 1870-1930, de Varios autores

Referencia, Historia

Este séptimo volumen de la gran Historia de América Latina analiza, en primer lugar, el crecimiento de las economías latinoamericanas y su incorporación a la economía internacional. Le sigue un estudio sobre las relaciones con los Estados Unidos y las potencias europeas, hace hincapié en la importancia de la emigración en masa de europeos para el crecimiento demográfico latinoamericano. Finalmente, se tratan los rápidos cambios experimentados tanto en la sociedad rural, como en la urbana —crecimiento de las ciudades, industrialización y aparición de los primeros movimientos obreros de América Latina.


América Latina independiente, 1820-1870, de Varios autores

Referencia, Historia

América Latina independiente, 1820-1870 es el sexto volumen de esta Historia de América Latina. Tras unos capítulos generales sobre economía y sociedad (Tulio Halperín Donghi) y sobre política e ideología (Frank Safford), se abordan aquí individualmente o por zonas geográficas los países latinoamericanos ya independientes. Son sus autores Jan Bazant, R. L. Woodward, Malcolm Deas, Heraclio Bonilla, Simon Collier, John Lynch, Leslie Bethell, J. Murilo de Carvalho y Richard Graham.


Anarquía relacional, de Juan Carlos Pérez Cortés

Referencia, Ciencias sociales, Sexualidad

La anarquía relacional es un planteamiento de política de estilo de vida. Propone aplicar los principios del anarquismo social a las relaciones y propone que, a través de la forma en que nos relacionamos día a día, quizás es posible todavía cambiar las cosas.
El libro examina los orígenes de esta propuesta de relaciones no normativas, que aparece el año 2006 en Suecia, desarrolla sus fundamentos anarquistas, utópicos y transformadores, su lectura desde la investigación académica, desde diferentes colectivos, las interpretaciones que ha suscitado desde la sociología, la antropología, el activismo político, el feminismo, la teoría queer, las no monogamias (como el amor libre, las parejas abiertas o el poliamor), etc. y acota el alcance del planteamiento. Sitúa la anarquía relacional en relación al pensamiento político, filosófico, feminista, social, biológico, moral, religioso, del derecho y de la identidad.


Anatomía del amor, de Helen E. Fisher

Referencia, Ciencias sociales, Sexualidad

Según fuentes dignas de crédito, más de un cincuenta por ciento de las mujeres casadas comete adulterio, cifra muy similar a la de los hombres en las mismas circunstancias, y la mayoría —especialmente entre las jóvenes generaciones— sin el menor asomo de culpabilidad. ¿Se dirán a sí mismas que está demostrado que la necesidad, o el impulso, de ser infieles están inscritos en nuestros genes? No parece que éste sea un argumento muy socorrido, pero según la autora de esta aguda, inteligente disección del amor, una «historia natural del adulterio, la monogamia y el divorcio», es una de las explicaciones más probables para un fenómeno que ella ha observado en las culturas más dispares y en diversos períodos de la historia. Y en realidad no se trata de la famosa «comezón del séptimo año», sino del «cuarto», período verdaderamente crítico en todas las parejas estables en edad de procrear. Pero no es solamente sobre el adulterio y su lugar en nuestra sociedad adonde Helen E. Fisher apunta las armas de su aparato crítico y su saludable mirada desmitificadora, sino que hace un vasto estudio comparativo sobre el apareamiento y todas sus maneras y sus rituales, tal como es practicado en diferentes especies animales, y en diversas culturas del pasado y del presente. Y es así como la relación entre los hombres y las mujeres, y entre los hombres, las mujeres y el poder, adquiere nuevos significados a medida que la autora ilumina su historia, desde las primeras parejas en las cavernas de África hasta la estructura de las familias en las sociedades occidentales contemporáneas.


Áncora & Delfín 1384. Sangre en los estantes, de Paco Camarasa

Diccionarios y enciclopedias, Referencia

Sangre en los estantes es el libro de cabecera para todos los amantes de la novela negra de nuestro país. Paco Camarasa, uno de los mayores especialistas en la materia, exlibrero y comisario de BCNegra, nos plantea un libro ordenado, como buen librero, de la A a la Z, con la historia de este ya mítico género literario, hoy en día tan de moda.El libro nos ofrece un recorrido por los grandes nombres del género, explicándonos sus mayores aportaciones. También despliega un sinfín de anécdotas y desmenuza las diferencias dentro del género por países y culturas, las subcategorías dentro de lo que denominamos novela negra y un sinfín de historias.Todo ello relatado con la sabiduría, la pasión y la proximidad que solo Paco Camarasa tiene. Por este motivo es el más querido y reconocido experto en el género, y siempre consigue mover a los lectores.


Anillos para una dama, de Antonio Gala

Teatro, Drama, Filosófico, Histórico, Referencia, Crítica y teoría literaria

Gala, un dramaturgo de vibrante estilo que goza del favor del público y de la crítica, nos acerca al conmovedor drama de un personaje frustrado por el papel que se le impone en la vida. Jimena, viuda del Cid Campeador, aspira a ser, sencillamente, una mujer enamorada; pero sus deseos chocan con las convenciones de una sociedad que la obliga a encarnar la memoria de un mito y le niega el derecho a vivir como un ser humano. Jimena se debate entre su amor por el indeciso Minaya Álvar Háñez y su compromiso histórico con la memoria de su esposo y los intereses políticos de los reinos cristianos. Estos dos anillos —el de esposade un héroe y, después, de viuda resignada— son los grilletes que el amor ha de vencer. La obra, cargada de simbología histórica, de intencionalidad didáctica y de una riqueza verbal exquisita, fluye por el compromiso político hasta alcanzar la sensibilidad individual del espectador.


#Annoyomics, de Risto Mejide

Referencia, Autoayuda

Te preocupa el qué dirán. Tienes miedo a caer mal. No te gusta tener enemigos. Te cuesta decir que no. Te aterra llamar la atención. Y no aguantas que la gente te odie o hable mal de ti. No pasa nada. Ni pasará. Y ése, precisamente, es uno de tus problemas. El otro, es que necesitas este libro. José Mourinho molesta, Ryanair molesta, Michael Moore molesta, Lady Gaga molesta, Julian Assange molesta, Benetton molesta, John Galliano molesta, Salman Rushdie molesta. Pero es que el Renault Mégane, en su día, también molestó. Y Madonna y BMW y Apple e incluso Jesucristo. Todos han resultado molestos alguna vez, y sin embargo, cada uno a su manera, ha triunfado, ¿Es casualidad? ¿O triunfaron precisamente por ser molestos? ¿Formaba todo parte de una estrategia? ¿Se puede triunfar molestando? Mejor dicho, ¿se puede triunfar SIN molestar? ¿Cuánto cuesta molestar? ¿Es siempre más barato tratar de agradar a todo el mundo y "no meterse en líos"? ¿Se pueden diseñar estrategias de molestia? ¿Existe una economía de la molestia? Y como consumidores, ¿nos gusta que nos molesten? ¿Estamos dispuestos a pagar por ello? ¿Disculpen las molestias? Risto Mejide, publicista, productor, molesto personaje televisivo y autor de "El pensamiento negativo" -uno de los 10 libros de no ficción más vendidos de 2008-, "El sentimiento negativo" (2009) y "Que la muerte te acompañe" (2011), nos ofrece en #ANNOYOMICS un análisis irónico y mordaz de casos molestos de éxito así como un manual práctico para sacarle partido a nuestras rarezas, aristas y defectos que más estorban a los demás para convertirlos en nuestra principal fuente de ingresos. Ésta es una oda al incordio premeditado para ganar dinero, una invitación formal a incrementar tu número de enemigos con la única intención de que ellos te mantengan. Y sobre todo, un viaje con billete sólo de ida. Porque una vez iniciado, jamás volverás a ver el mundo de la misma manera.


Antes que nadie, de Fernando Paz

Historia, Referencia

Aventuras insólitas de unos españoles que quisieron ser demasiado. De los españoles, alguien como Nietzsche dijo que eran un pueblo que quiso ser demasiado. En este libro se dan algunas razones para considerar que quizá el filósofo alemán no anduviese tan errado. ¿Sabía usted que fue un español el descubridor de las fuentes del Nilo? ¿Y que hubo un día en que el Océano Pacífico era conocido como “el lago español”? ¿Sabía que a fines del siglo XVI se consideró seriamente la conquista de China? ¿Y que un español estuvo a punto de gobernar Camboya? ¿Sabía que las grandes derrotas inglesas de la edad moderna fueron infligidas por España? ¿Qué el más grande marino del siglo XVI fue español y fundó la primera ciudad de los actuales Estados Unidos? ¿Qué los españoles fuimos los primeros en alcanzar Alaska? ¿O que enviamos embajadas a Asia central para establecer alianzas contra los turcos? Y muchas más cosas… una guerra entre España y Rusia en la que no se disparó un tiro; un español que se erigió como jefe militar de los mayas en lucha contra los españoles; un buque que se pierde en el océano y que deja una huella genética imborrable; un español que se convierte en el primer embajador europeo en Asia; unos españoles que llegan a Méjico antes que Cortés; un español que es el primero en alcanzar tierra antártica; otro, que redescubre la olvidada isla de Pascua; la conquista de Guinea, en una carrera contra el pesimismo…


Antifa, de Mark Bray

Referencia, Ciencias sociales

A raíz de los trágicos acontecimientos en Charlottesville (Estados Unidos), y la negativa inicial de Donald Trump a denunciar a los nacionalistas blancos detrás de todo esto, el movimiento antifa aparece de repente en todas partes. Pero… ¿qué es, exactamente?, ¿de dónde ha salido? Desde que ha existido el fascismo, ha habido antifascismo. Nacido de la resistencia a Mussolini y Hitler en Europa durante las décadas de 1920 y 1930, el movimiento aparece ahora en los titulares en medio de la oposición a la administración Trump y a la derecha alternativa. Se les puede ver en los informativos, a menudo vestidos de negro y con pasamontañas cubriendo sus rostros, manifestándose en la inauguración presidencial, protestando contra oradores de extrema derecha en los campus universitarios de California y protegiendo, entre otros, a Cornel West y un grupo de ministros religiosos de la violencia neonazi en las calles de Charlottesville. Los grupos antifas tienen como objetivo negar a los fascistas la oportunidad de promover su política opresiva y proteger a las comunidades de los actos de violencia promulgados por el fascismo. Mark Bray proporciona un estudio detallado de la historia del antifascismo desde sus orígenes hasta nuestros días y, partiendo de entrevistas con antifas de todo el mundo, detalla las tácticas del movimiento y la filosofía que hay detrás de él.


Antología, de Antonio Gramsci

Referencia, Ciencias sociales

El criterio en que se basa la presente Antología es la intención de presentar al lector una imagen concreta de la obra de Antonio Gramsci, entendiendo por "obra" lo producido y lo actuado. Esa intención no se inspira principalmente en el deseo de reconstruir la individualidad de Antonio Gramsci, sino en la necesidad de pasa r por encima de las clasificaciones académicas tradicionales cuando se quiere entender el pensamiento revolucionario.


Antología de gazapos, de Eduardo Ruiz de Velasco

Referencia, Humor

«Todos seríamos mejores si tuviéramos conciencia de que más pronto o más tarde nos vamos a equivocar. De que nadie, por importante que sea, está libre de meter la pata. De que ningún nacido, por muy en serio que se tome a sí mismo —y en esto hay individuos que rozan la sublimidad—, está libre de que en el momento menos pensado cualquier gilí —¿y por qué está tan seguro de que el gilí no lo es usted?— se le va a reír en las narices. Y con toda razón, que es lo peor. »Este libro de Eduardo Ruiz de Velasco, extraordinariamente divertido, adquiere todo su valor si lo leemos con la sospecha de que nosotros podríamos estar incluidos —“todos estamos condenados a cometer alguna pifia tarde o temprano”, dice el autor—, lo que no sucede, tal vez, porque no somos tan importantes como creemos. »Es un libro que, a la vez que nos previene, nos hace más tolerantes. Es decir, nos ennoblece.» (Del prólogo de Antonio Mingote.)


Antropología, de Juan Oliver Sánchez Fernández

Referencia, Ciencias sociales

La antropología estudia la variabilidad biológica y cultural del hombre en el espacio y en el tiempo. El presente volumen ofrece una introducción actualizada y precisa a las distintas dimensiones que constituyen su amplio campo, desde la biológica, la ecológica, la económica, su estructura social y su actividad política hasta su organización cognitiva y simbólica, y la relación entre cultura y personalidad. Asimismo, expone los fundamentos metodológicos de las técnicas de recogida de datos para el diseño de un proyecto de investigación, de forma que por su alcance y tratamiento constituye un texto imprescindible para los estudios de ciencias sociales.


Antropología cultural, de Marvin Harris

Referencia, Ciencias sociales

«Antropología cultural» proporciona una perspectiva global y comparativa que nos ayuda a entender el origen y el porvenir del mundo moderno. Tocando desde los fundamentos biológicos y evolucionistas de la cultura hasta los aspectos infraestructurales, estructurales y superestructurales de los sistemas socioculturales, Marvin Harris explica por qué las costumbres y creencias difieren de una sociedad a otra y por qué, a pesar de todas las diferencias, existen enormes semejanzas en la forma en que viven los seres humanos, aun estando en las más distantes partes del globo.


Años 40: los maquis y el PCE, de Daniel Arasa

Historia, Referencia

En los últimos años han aparecido bastantes librossobre la guerrilla antifranquista de la postguerra civil española, pero enninguno de ellos se aborda en profundidad el que fuera el más espectacularintento de derribar a Franco por la fuerza de las armas: la invasión «abierta»de la frontera pirenaica por los maquis, como si de un ejército se tratara. El PCE, promotor de la acción, intentó echar tierraencima, y el franquismo, aun resultando victorioso en la contienda, no queríahacer propaganda de sus adversarios a los que, en cualquier caso, calificaba desimples bandoleros. AÑOS 40: LOS MAQUIS Y EL PCE es el primer estudio a fondode la invasión de los guerrilleros sobre el territorio español. Es un análisis pormenorizado, a la vez ágil ycartesiano, se describen las acciones militares y se revelan aspectos políticosde gran trascendencia desconocidos hasta ahora, como la organizaciónclandestina del PCE en España y Francia durante la Guerra Mundial, laelaboración de los planes de la penetración en el territorio español con susdocumentos secretos, y las posteriores depuraciones en el Partido Comunista, delas que sería protagonista de excepción Santiago Carrillo. En paralelo sedescribe una panorámica de la situación interna del país en los últimos años dela Segunda Guerra Mundial y posteriores. Los funambulismos de Franco paraofrecer una imagen amable de su Régimen ante los aliados, las luchas por elpoder, el hambre y el estraperlo, las maniobras del pretendiente don Juan, laspresiones —firmes en unos casos, columnas de humo en otros— de los aliadossobre el franquismo, la escasa estructura de la oposición, las divisiones en elseno del Ejército, la censura en la información…, delimitan un marcoclarificador del escaso eco que hallarían quienes lucharon en las montañas. Más de doscientas entrevistas con protagonistas delos hechos, el acceso a una serie de documentos que ahora salen a la luz y elanálisis de los archivos militares entrelazan la vivencia con la solidez de losdatos. Por estas páginas pasan desde los máximos dirigentes comunistas hastagenerales del Ejército de Franco, de jefes del maquis a soldados que lucharoncontra ellos, exguardias civiles, campesinos, responsables de servicios deinformación… Quizás porque forma parte de nuestro pasado másreciente, casi todo cuanto se ha publicado sobre el maquis parte de labeligerancia en favor o en contra. El merito de DANIEL ARASA es su ecuanimidad,alejado tanto de la militancia como de la hostilidad. Y todo ello sin perder lavivacidad e inmediatez en el relato.


Página siguiente

Explorar otros géneros: