Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Referencia


Hay 1102 libros que coinciden con este género


México, América Central y El Caribe, c. 1870-1930, de Varios autores

Referencia, Historia

En este noveno volumen de la Historia de América Latina, Friedrich Katz, John Womack y Jean Meyer se ocupan de trazar la trayectoria política de México desde el Porfiriato (los treinta y cinco años de dictadura de Porfirio Díaz), pasando por la Revolución, hasta la reconstrucción bajo la “dinastía sonorense” en los años veinte. Le siguen capítulos sobre las repúblicas de América Central, Cuba, Puerto Rico y Haití.


México y El Caribe desde 1930, de Varios autores

Referencia, Historia

La primera parte de este decimotercer volumen de la Historia de América Latina la forman dos capítulos sobre México: en el primero, A. Knight examina el rumbo de la revolución durante los años treinta y el impacto de la segunda guerra mundial, y en el segundo, P. H. Smith destaca el crecimiento económico, el cambio social y la estabilidad política a partir de 1946. La segunda parte contiene dos capítulos sobre Cuba, de L. A. Pérez y J. Domínguez, el primero sobre el periodo que va de la dictadura de Machado a la de Batista, y el segundo sobre la revolución y su desarrollo, especialmente los años de la consolidación del poder revolucionario, además de capítulos generales sobre la República Dominicana (F. Moya Pons), Haití (David Nicholls) y Puerto Rico (R. W. Anderson).


Miedo líquido, de Zygmunt Bauman

Referencia, Ciencias sociales

Hasta ahora se creía que la modernidad iba a ser aquel período de la historia humana en el que, por fin, quedarían atrás los temores que atenazaban la vida social del pasado y los seres humanos podríamos controlar nuestras vidas y dominar las imprevisibles fuerzas de los mundos social y natural. Y, en cambio, en los albores del siglo XXI volvemos a vivir una época de miedo. Tanto si nos referimos al miedo a las catástrofes naturales y medioambientales, o al miedo a los atentados terroristas indiscriminados, en la actualidad experimentamos una ansiedad constante por los peligros que pueden azotarnos sin previo aviso y en cualquier momento. «Miedo» es el término que empleamos para describir la incertidumbre que caracteriza nuestra era moderna líquida, nuestra ignorancia sobre la amenaza concreta que se cierne sobre nosotros y nuestra incapacidad para determinar qué podemos hacer (y qué no) para contrarrestarla. En esta obra, Zygmunt Bauman —uno de los pensadores sociales más influyentes de nuestra época— nos presenta un Inventario exhaustivo de los temores de la modernidad líquida y nos explica cómo podemos desactivarlos o hacer que se vuelvan inofensivos.


Mindsight: La nueva ciencia de la transformación personal, de Daniel J. Siegel

Referencia, Autoayuda, Psicología, Salud y bienestar

“Mindsight es la capacidad de la mente humana para contemplarse a sí misma. Es una lente poderosa mediante la cual podemos comprender nuestra vida interior con mayor claridad, transformar nuestro cerebro y mejorar nuestras relaciones con los demás.” —D. Siegel
Daniel Siegel nos ofrece un texto pionero sobre el poder curativo del “mindsight”, la capacidad innata que es la base de la inteligencia emocional y social. El Mindsight nos permite efectuar cambios positivos en nuestro cerebro y en nuestra vida. Por ejemplo: ¿Alguna vez ha pensado que no puede dejar de comportarse como lo hace, por mucho que lo intente? ¿Le atormenta algún recuerdo, o padece miedos irracionales de los que no puede deshacerse?
El autor nos explica que podemos poner fin a estas dinámicas que nos amargan y vivir de manera más plena y sosegada, indicándonos cómo aprender a centrar nuestra atención en el mundo interno de la mente para cambiar la configuración la arquitectura de nuestro cerebro.
Mindsight es un texto informativo y práctico a la vez, que nos demuestra que no estamos predeterminados para actuar de determinadas maneras, sino que podemos utilizar el poder de nuestras mentes para reconfigurar los circuitos neuronales de nuestros cerebros y transformar nuestras vidas.


Miseria, grandeza y agonía del Partido Comunista de España (1939-1985), de Gregorio Morán

Referencia, Historia

Hace tres décadas, Gregorio Morán daba a la imprenta un libro singular, «Miseria y grandeza del Partido Comunista de España (1939-1985)», una descarnada radiografía del PCE que arrancaba con la derrota en el mes más cruel de 1939, y llegaba hasta aquel presente. Un presente que tocó los cielos otro mes de abril, de 1977, cuando la legalización del PCE —el partido con mayor implantación social, prestigio y autoridad— invitaba a la esperanza a una España que recién acababa de enterrar al dictador. Pero, ay, aquellos a quienes los dioses aman, se pierden. Y después del suicidio del PCE, se procedió al reparto de sus despojos. En una nueva edición revisada, vuelve a las librerías un libro lúcido y desencantado, la más completa, brillante y polémica historia de Partido Comunista de España: un relato de héroes y villanos, de grandes figuras y de militantes desconocidos, una historia, a la postre, de épicos éxitos y sonoros fracasos.


Misterios de la Edad Media, de Jesús Callejo Cabo

Referencia, Historia, Viajes, Tecnología

¿Cómo era la gastronomía en la Edad Media?, ¿y la receta del Hypocrás? ¿Cómo se fabricaba el acero de Damasco?… Una visión de la historia distinta a la que nos ofrecen las grandes fechas, batallas, señores y reyes: una visión de cotidianidad, curiosidades y misterios. Jesús Callejo realiza un apasionante repaso de la época: desde el Codex Gigas, a el fuego griego, pasando por la cabeza autómata del papa Silvestre II o expresiones y frases cotidianas que datan del Medievo. Una narración que recrea una época mágica en la que la Historia se mezcla con la anécdota, el dato desconocido y sorprendente y las peripecias de personajes relevantes y variopintos como Hildegarda de Bingen, Petrarca, Jacques de Molay, Agnès Sorel, El Cid…


Mito y realidad, de Mircea Eliade

Referencia, Ciencias sociales

A pesar del movimiento actual de «desmitifación» —o precisamente por su causa—, el mundo de los mitos interesa hoy como nunca. Por ello, este libro escrito por eminente historiador de las religiones constituye un indispensable texto de referencia a toda aproximación al estudio de las religiones, los mitos y la antropología social. La lucha del hombre con el tiempo aparece de manera evidente en todas las manifestaciones del arte y de la religión. Pero es el mito la forma más eficaz de combatir la fugacidad y la caducidad de lo humano. Según el autor, el mito es una realidad, y hay que contar con ella no sólo como imagen del pasado, sino también como técnica del hombre moderno utilizada para renovarse y para percibir lo eterno. Este libro es una obra destinada al gran público culto. En ella, el autor vuelve a tratar, desarrollándolas, diversas observaciones presentadas en otras obras suyas.


Mitología clásica china, de Varios autores

Referencia, Historia, Otros

Esta obra está concebida en dos partes: una antología de textos de la mitología china clásica y un diccionario de las materias y los nombres que aparecen en los relatos mitológicos seleccionados. Los textos están tomados de ciento tres obras cuyas fechas de composición abarcan desde el siglo V a.n.e. hasta comienzos del siglo XX, y se refieren a los mitos anteriores a la expansión del budismo en China, hacia el siglo IV d.n.e. El diccionario complementa a la antología en la medida en que organiza los contenidos que los fragmentos de la primera parte sólo dan de forma inevitablemente dispersa, a causa de la brevedad de los textos mitológicos que han llegado hasta nosotros. El volumen se completa con un índice comentado de todas las obras de las que se han extraído los fragmentos originales, así como con un apéndice chino-español donde pueden consultarse las traducciones del chino al castellano de los términos y los personajes más importantes. Esta edición proporciona así una cuidada panorámica, tan fidedigna como útil, de los mitos de la civilización china clásica.


Mitología griega y romana, de Pierre Commelin

Referencia, Historia

La mitología forma parte de nuestro imaginario colectivo y de nuestra cultura. Presente en el arte, en la literatura o en la música, recorre los rincones más profundos de la conciencia y la experiencia del ser humano a través de grandes historias. Este libro, publicado en 1907, profusamente ilustrado y considerado uno de los grandes textos clásicos en la materia, acerca por primera vez en español al lector la historia del Origen de los tiempos, los dioses del Olimpo, las divinidades, el mundo infernal o los héroes y leyendas del mundo antiguo, con un estilo claro y sencillo que nos ayudará a entender y profundizar en los grandes acontecimientos y personajes de la mitología griega y romana.


Mitos sobre el origen del fuego, de James George Frazer

Referencia, Sociología

Postulando el estudio de los mitos como instrumento idóneo para vislumbrar el pensamiento del hombre primitivo, sir James G. Frazer (1854-1941), dedicó la práctica totalidad de su extensa obra a la mitología y al análisis comparado de las religiones. Los Mitos sobre el origen del fuego responden a la preocupación de Frazer por reunir un corpus de materiales relativos al acceso del hombre a uno de los descubrimientos más relevantes de su historia. Espigando en el rico bagaje de la tradición oral, el autor recoge un inventario de mitos que contemplan el tema a través de las diferentes culturas y de las distintas zonas geográficas de la tierra.


Monasterios, de Miguel Sobrino

Historia, Referencia, Arte

Miguel Sobrino, que ya nos deslumbró con su anterior libro Catedrales, nos invita en esta ocasión a recorrer los principales monasterios españoles, un patrimonio cercano contemplado a través de un viaje en el que son los propios edificios, su historia, sus anécdotas y su entorno los que hablan por sí mismos. Durante siglos los monasterios mantuvieron y divulgaron una parte del saber antiguo, con monjes que copiaban los libros en los scriptoria y enseñaban en sus escuelas; pero también sirvieron para introducir el más depurado racionalismo en la arquitectura, mejorar los sistemas agrícolas de la Antigüedad, dignificar el trabajo manual contra la mentalidad aristocrática que lo despreciaba, dar la pauta para la concepción de las catedrales cuando llegó el auge de las ciudades o inspirar aspectos de la organización fabril en las primeras fases de la Revolución industrial. En España se han construido centenares de conjuntos monásticos desde la Alta Edad Media hasta casi la actualidad. Este libro ―magníficamente ilustrado por el autor― habla de ellos en profundidad, sin reducirlos a una mera relación de obras maestras, porque para apreciar mejor los grandes monasterios necesitamos conocer los prioratos, las granjas y hasta las villas de recreo o las obras hidráulicas que dependían de ellos. De esta manera, por ejemplo, la apabullante monumentalidad de El Escorial se ve con otros ojos comparada con la humildad del pobrísimo convento del Palancar, levantado en la misma época.


Montaillou, aldea occitana, de Emmanuel Le Roy Ladurie

Referencia, Ciencias sociales, Otros

Montaillou, aldea del sudoeste francés, fue hogar, durante el siglo XIV, de un buen número de inconformistas, herejes cátaros. Jacques Fournier, obispo del lugar (y futuro Papa de Aviñón), los persiguió e interrogó implacablemente hasta desenterrar la intimidad cotidiana, los dramas personales y, en definitiva, todos los secretos de la zona. Los extraordinarios escritos resultantes fueron interpretados, seiscientos cincuenta años después, por el historiador Emmanuel Le Roy Ladurie a la luz de la antropología, la sociología y la psicología modernas. En este maravilloso libro supo dar vida a este pueblecito y a sus habitantes. Un libro que recrea como ninguno la verdadera mentalidad de la Europa medieval.


Moscú y San Petersburgo de cerca 1ª Ed., de Varios autores

Referencia, Viajes

La guía más exhaustiva para descubrir los puntos de interés indispensables de Moscú y San Petersburgo y sacar el máximo partido a un viaje.
Dos capitales, pasado y presente. Dos paisajes urbanos, ricos en arte, arquitectura, cultura e historias dramáticas y, aun así, dos ciudades que no podrían ser más diferentes entre sí. De la fortaleza de ladrillo rojo y los rascacielos estalinistas de Moscú a los pintorescos canales y fachadas barrocas de San Petersburgo, las capitales rusas marcan un contraste extraordinario pero exquisito.


Mossad. La historia secreta, de Gordon Thomas

Referencia, Historia

Tras años de incertidumbre sobre la verdadera identidad del Mossad, y tras haberse divulgado distintas hipótesis sobre sus actividades, Gordon Thomas se ha acercado lo suficiente a esta entidad para, finalmente, definirla. Creado en 1951 para asegurar el futuro de un Israel asediado, el Mossad es un brazo de inteligencia de élite cuyo puñado de agentes fue responsable de los hechos de espionaje, contraterrorismo y asesinato más audaces e impactantes de la historia. Con entrevistas a puerta cerrada con agentes, informantes y líderes de la organización, y acceso a documentos y fuentes ultrasecretas, este libro revela la verdad sobre el Mossad, un grupo encarnizadamente dedicado, de hombres y mujeres, que planearon el secuestro del criminal de guerra nazi Adolf Eichmann y el robo de un avión MiG debajo de las narices de los iraquíes.


Mozart. Sociología de un genio, de Norbert Elias

Referencia, Ciencias sociales, Historia, Psicología

Este libro, que restituye a Mozart toda su riqueza humana y creativa, conjuga, en páginas ricas y sucintas, dos grandes virtudes: por una parte, es un estudio revelador de cómo puede desenvolverse un músico en una sociedad adversa y un análisis riguroso del paso que el sentido del deber y el afán de felicidad hicieron dar a Mozart; por otra parte, constituye un testimonio intelectual de uno de los pensadores más influyentes del siglo XX.


Mujeres tenían que ser, de Felipe Pigna

Referencia, Historia

Hace más de dos siglos, Charles Fourier aseguraba que «los progresos sociales y cambios de época se operan en proporción al progreso de las mujeres hacia la libertad». La historia argentina, desde la conquista española hasta la actualidad, corrobora a diario la afirmación del socialista utópico francés. Las mujeres representan hoy «la mitad más uno» de la sociedad argentina, pero han cargado y cargan con buena parte del peso de la historia del país. Como protagonistas en todos los aspectos construyeron su identidad a través del trabajo, la cultura, los debates, las luchas políticas y sociales, la vida familiar, barrial y colectiva. Un papel que, por lo general, suele negarse o limitarse a la mención de unas pocas figuras a la hora de escribir la historia, en la medida en que estas mujeres se hayan destacado en tareas, roles, profesiones u oficios definidos como «masculinos». Esta nueva obra de Felipe Pigna recorre el protagonismo de las mujeres en la historia argentina, desde las pobladoras originarias y su resistencia a la conquista europea hasta quienes obtuvieron las primeras victorias en su larga lucha por la igualdad. Describe su vida cotidiana, las condiciones legales, sociales y culturales en que la llevaban adelante, y la participación femenina en los procesos históricos, políticos y económicos, siempre mucho más destacada de lo que en general se ha difundido. Este valioso libro ilumina a las mujeres que diariamente cargaban sobre sus espaldas el peso de la historia, las que rompían los moldes que se les pretendían imponer, lo que se dijo de ellas y lo que ellas dijeron de sí mismas y del país y del mundo que contribuyeron a construir.


Mutus Liber, de Isaac Baulot

Referencia, Arte, Filosofía, Otros

Mutus Liber (Libro mudo de la Alquimia), libro “mudo” puesto que originalmente no contenía ni un solo texto aclaratorio, sino solamente una serie de 13 grabados (dos más añadidos posteriormente), sin inscripción alguna fuera del frontispicio. Publicado en Francia en 1677 por el editor Pedro Savouret, el autor queda oculto bajo el pseudo-nombre de Altus, cuya identidad, durante largo tiempo desconocida y especulada, se ha atribuido a Isaac Baulot, un boticario y estudioso en medicina de la ciudad francesa de La Rochelle. Los quince emblemas parecen ilustrar paso a paso todas las etapas sucesivas de la Gran Obra hermética. Desde el punto de vista actual del historiador del arte, es importante este hecho pues demuestra cómo el Mutus Liber claramente concreta el resultado de una tendencia antes latente en la Alquimia, es decir, el considerar sus imágenes como idioma suficiente en sí mismo. A pesar de que ya existían otros libros de emblemas de contenido alquímico desde mediados del siglo XVI, el Libro Mudo es distinto —como todo libro de emblemas de cualquier índole— puesto que mantiene una taciturnidad casi completa; como un aviso a los alquimistas a guardar silencio, o simplemente mostrar dichos conocimientos mediante códigos emblemáticos.


Myanmar (Birmania) 12ª Ed., de Varios autores

Referencia, Viajes

Bienvenidos a Myanmar No ha existido mejor momento para visitar este extraordinario país de doradas pagodas, donde perviven las tradiciones y comienzan a abrirse zonas antes prohibidas.


Naciones y Nacionalismos desde 1780, de Eric Hobsbawm

Referencia, Historia

El gran historiador británico Eric Hobsbawm, autor de la célebre Historia del siglo XX, nos ofrece en este libro un detallado análisis histórico de la evolución de la nación moderna en los últimos 200 años, desde el protonacionalismo popular hasta la actualidad, procurando distinguir cuidadosamente lo que es historia real de lo que no pasa de ser «mitología programática», y poniendo de relieve la contradicción que parece existir entre la actual reafirmación política de las nacionalidades y la lógica de la integración económica que las empuja, como en el caso de la Unión Europea, a una supranacionalidad cada vez mayor. «Tal vez no todo el mundo esté de acuerdo con las afirmaciones de este libro —nos dice el profesor Santos Juliá— pero los análisis de Hobsbawm tienen la virtud de plantear los problemas desde su raíz, no perderse en disquisiciones esencialistas, y devolver a las creencias su historicidad».


Nápoles, Pompeya y la Costa Amalfitana, de Varios autores

Referencia, Viajes

Bienvenidos a Nápoles, Pompeya y la Costa Amalfitana Son la Italia soñada por cualquiera: una rica e intensa mezcla de bulliciosa vida callejera, palacios exquisitos, pueblos de tonos pastel e inspiradoras vistas.


Página siguiente

Explorar otros géneros: