Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Referencia


Hay 1102 libros que coinciden con este género


Pequeños pasos: Creciendo desde la Prehistoria, de José María Bermúdez de Castro

Referencia, Salud y bienestar

José María y Elena Bermúdez de Castro, padre e hija, nos muestran en este original libro cómo paleoantropología y pediatría tienen mucho en común. Esto no debería sorprendernos puesto que ambos estudian a los seres humanos. Aunque la finalidad de los paleoantropólogos es la de describir caracteres y tratar de comprender la biología de nuestros ancestros y la de la pediatría es, primordialmente, prevenir y curar enfermedades, ambas disciplinas comparten muchos métodos y técnicas. Pequeños pasos.Creciendo desde la Prehistoria es un recorrido por la vida del ser humano desde el parto, comparándolo con los chimpancés o con los primeros Homo Sapiens, pasando por la lactancia, los diferentes métodos de alimentación para los niños una vez llega el destete, muchas veces determinado por la obligada y demasiado temprana reincorporación de la madre al mercado laboral, hasta la educación y los problemas de la adolescencia. Un libro que interesará a padres, puesto que tiene un componente muy práctico fruto de las respuestas a preguntas que recibe una pediatra frecuentemente en su consulta, pero también a todos los lectores que quieran saber más sobre nuestros inicios en la vida desde un punto de vista riguroso y ameno.


Personajes, personas y personillas que corren por las tierras de ambas Castillas, de Luis Montoto y Rautenstrauch

Referencia, Diccionarios y enciclopedias

Recopilación de personajes proverbiales y explicación de su origen.


Personajes y temas del Quijote, de Francisco Márquez Villanueva

Crítica y teoría literaria, Referencia

La aportación del libro a la crítica cervantina no puede menos de echar por tierra no pocos idola tribus alimentados por el vigente modelo de una biografía «ejemplar y heroica» de alcances poco menos que hagiográficos. La España de Cervantes era mucho más dura e injusta de lo que nos han contado y late sin disfraz, a la vez que sin estridencia, bajo el correr de su pluma. Un personaje tan único como Ricote no ha podido ser «leído» hasta la realización de otra clase de estudio sobre las terribles responsabilidades de la expulsión de los moriscos. Zoraida no está allí para predicar una historia de edificante santa de alcoba. El verde gabán del caballero apuntala una crítica sutil de la locura dialéctica en cuanto uno de los discursos más apasionantes del pensamiento de aquel siglo. Ni el Renacimiento. ni el Barroco, ni Trento ayudan como nombres mágicos a dar fondo en las profundidades de Cervantes hacia las cuales nos muestra él los caminos, pero no dogmatiza las conclusiones. Tendrá que hacerlo el propio lector, que hallará un valioso estímulo enriquecedor en las páginas de Personajes y temas del Quijote, que según escribía José L. López Aranguren a raíz de su publicación «cuentan entre las mejores que se han escrito nunca sobre el Quijote».


Perspectivas de la teoría ecológica, de Ramón Margalef

Referencia, Ciencias naturales, Biología, Ecología

Se puede afirmar que el presente libro de Margalef, publicado originalmente en lengua inglesa en 1968, supuso para la Ecología una aportación destacada. Las tesis que contiene son una elaboración de La Teoría de la Información en Ecología (1957) y de On certain unifying principies in ecology (1963), del propio autor; éste ha escrito: Estos trabajos promovieron alguna polémica y diversos puntos de vista presentados en los mismos han sido aceptados y han tenido cierta influencia en la Ecología actual.
El autor plantea la teoría ecológica desde un punto de vista distinto y nuevo. Sus ideas se basan en la cibernética y en la teoría de sistemas y se dirigen a clarificar las relaciones entre la estructura y la función de los ecosistemas y a poder efectuar predicciones sobre el comportamiento de éstos. Margalef define conceptos ecológicos ( feedback , diversidad, estabilidad, flujo de energía, sucesión, etc.) y los combina para cimentar los principios generales de la organización de los ecosistemas. Los ejemplos que utiliza proceden sobre todo de los ecosistemas planctónicos, y acuáticos en general, pero sus ideas tienen el mérito de ser aplicables tanto al desierto como al bosque tropical, a los ecosistemas naturales y a los humanizados. Estas Perspectivas de la Teoría Ecológica han supuesto ciertamente un nuevo enfoque de la Ecología.


Pesadilla en la cocina: Las recetas del programa, de Alberto Chicote

Referencia, Hogar, Cocina

Es directo, sincero y el terror de los hosteleros descuidados. Alberto Chicote recorre en Pesadilla en la cocina la geografía española para salvar restaurantes al borde de la quiebra en un proceso que puede ser complicado, tenso y hasta doloroso. En unos pocos días el cocinero debe detectar los problemas que amenazan el negocio y encontrar una solución. Si alguien puede devolverle la chispa a un restaurante ese alguien es Alberto Chicote, que consigue renovar por completo los locales que visita gracias a su experiencia como hostelero y a sus infalibles recetas. Este libro recoge los mejores platos que el reconocido chef ha propuesto a los restaurantes de la exitosa primera temporada del programa: la hamburguesa La Tana, el risotto muy cremoso de aceitunas verdes y tocineta curada de La Reina del Arenal, el tataki de atún con ajoblanco del To Toro, el solomillo de cerdo a la mostaza dulce con patatas revolconas de El Bodegón de Sancho, o las berenjenas Fernando del Dómine Cabra. Platos de restaurante que cualquiera puede hacer en casa y que reflejan la trayectoria de uno de los cocineros más importantes de nuestro país. Descubre los consejos y trucos de Chicote explicados con su inconfundible estilo y todo lo que los casi tres millones de espectadores que han seguido fielmente el programa se han quedado con ganas de ver en la pantalla.


Phrasal verbs, de Varios autores

Referencia, Idiomas

Una práctica y completa recopilación de phrasal verbs que aclara las diferencias de significado y uso de estas construcciones, que tantas dificultades suelen plantear a los estudiantes de inglés. Una obra de consulta imprescindible para comprender y utilizar correctamente la lengua inglesa.


Picatrix, de Maslama Ibn Ahmad Al-Mayriti

Referencia, Otros

El Picatrix es un antiguo grimorio árabe de astrología y magia oculta que se ha ganado mala reputación por la obscena naturaleza de sus recetas mágicas. Sus crípticas descripciones astrológicas y hechizos cubren casi cualquier deseo o anhelo concebible, ha sido traducido y estudiado por muchas culturas a lo largo de los siglos, y continúa fascinando a los seguidores de lo oculto de todo el mundo. Fue originariamente escrito en árabe, titulado Ghāyat al-Ḥakīm, que se traduce como “La Intención del Sabio” o “La Meta del Sabio.” La mayor parte de los estudiosos creen que proviene del siglo XI, aunque hay argumentos bien fundados que lo datan en el siglo X, pues, según confirmación del autor en la introducción de la obra, fue escrito el año 348 anno hegirae (970 de la Era Cristiana). Con el paso del tiempo, el original en árabe fue mandado traducir al español, y más tarde al latín en 1256 por el rey de Castilla Alfonso X el Sabio a la Escuela de Traductores de Toledo. Fue entonces cuando se le dio el nombre latino de Picatrix. Una de las razones de su mala fama son los innumerables y repugnantes brebajes que tienen la intención de alterar el propio estado de conciencia, y que pueden llegar a provocar experiencias extracorpóreas o incluso la muerte. Entre sus ingredientes se incluyen: sangre, excreciones corporales y masa cerebral, mezclado todo ello con ingentes cantidades de hachís, opio y plantas psicoactivas.


Piensa como un artista, de Will Gompertz

Referencia, Arte

Es fácil idealizar a los artistas, pero poca gente sabe hasta qué punto pueden incluirse, en general, entre las personas más prácticas, despiertas, juerguistas y realizadas. Este libro, ingenioso e inspirador, identifica diez lecciones básicas que podemos extraer de las vidas de los más grandes artistas de la historia. Piensa como un artista es un manual desenfadado pero profundamente inspirador. Gompertz encuentra, al analizar la capacidad innata de ciertas personas para dar con ideas brillantes de manera natural, un nuevo pretexto para hablar con propiedad de la historia del arte.


Poesía del Romanticismo, de Ángel L. Prieto de Paula

Crítica y teoría literaria, Poesía, Referencia

Pocos pondrían hoy en duda que el romanticismo es el hito cultural de mayor entidad en Occidente desde el Renacimiento hasta el tercer milenio. Su fuerza centrípeta atrae lo que hay antes y lo que viene después: aquello que le precede es su causa; y lo que le sigue, su consecuencia. El romanticismo inició las grandes revueltas estéticas contemporáneas, que atraviesan la segunda mitad del siglo XIX y de las que, a su vez, derivan los movimientos más relevantes del XX. El énfasis que pone el romanticismo en las singularidades nacionales e individuales no anula su proyección general y colectiva, sino que la subraya. Cualquier acercamiento al tema evidencia el carácter multívoco del movimiento, su condición espiritualmente proteica, la falta de sincronía en el pronunciamiento de las diferentes expresiones nacionales... Esta edición reúne un corpus de veinticuatro autores españoles representantes del movimiento romántico en nuestro país.


Política y sociedad desde 1930, de Varios autores

Referencia, Historia

Este duodécimo volumen de la Historia de América Latina se inicia con un estudio, a cargo de J. Hartlyn y A. Valenzuela, sobre el desarrollo de la democracia en América Latina; L. Whitehead reflexiona, a continuación, sobre los derechos civiles de los latinoamericanos. Alan Angell analiza los éxitos y los fracasos de la izquierda, e Ian Roxborough se centra en la clase obrera urbana y el movimiento obrero, subrayando su papel en la política. Guillermo de la Peña trata la movilización y la violencia rurales, especialmente en México, América Central y los Andes y, en un último capítulo, Alain Rouquié y Stephen Suffern se ocupan de los militares en la política latinoamericana.


Populismo, de Cas Mudde & Cristóbal Rovira Kaltwasser

Referencia, Ciencias sociales

Una de las consecuencias de la victoria a escala mundial del neoliberalismo que se va revelando cada vez con más claridad es el auge del populismo, ideología o corriente política que, por su propia debilidad ideológica o conceptual y la adaptabilidad de su discurso a diversas circunstancias, encuentra terreno abonado en la 'democracia' de sociedades cada vez más desiguales y descontentas. Reconocidas e insoslayables autoridades en el tema, Cas Mudde y Cristóbal Rovira Kaltwasser repasan en este libro las bases de este fenómeno que se cimenta en la oposición entre 'el buen pueblo' y 'la elite corrupta', así como sus más significativas manifestaciones en Europa y en América Latina, proporcionando al lector un panorama sumamente clarificador de su escurridiza consistencia. La presente edición ha sido adaptada expresamente para el ámbito hispanohablante y cuenta asimismo con un prefacio a propósito.


Por amor al griego, de Jacques Lafaye

Referencia, Ciencias sociales, Filosofía

Enfocado en los humanistas antes que en el humanismo, Por amor al griego abarca sintéticamente la Europa entera, dando por primera vez al mundo hispánico el lugar que le corresponde. Jacques Lafaye toma distancia respecto de la visión “algo” mítica, ya obsoleta, del humanismo y lo analiza desde tres ejes principales: la consagración de las lenguas (la ideología trilingüe: griego, latín, hebreo, y la codificación de las “lenguas vulgares”); la resurrección de los cuerpos (la vivienda y la ética “alternativa” de los humanistas en la sociedad de su tiempo), y el dinero de las humanidades (la financiación del proyecto humanista: el mecenazgo, institucional y privado, como motor de la cultura). Una saga que va de Petrarca a Erasmo y más allá de Montaigne, e involucra a centenares de otros humanistas en su azarosa tribulación, de Coimbra a Lovaina, de Bolonia a Alcalá, de Oxford a Ferrara, de Praga a Basilea, de Cracovia y Budapest a Roma… y viceversa.


Por la religión y la patria. La iglesia y el golpe militar de julio de 1936, de Francisco Espinosa Maestre & José María García Márquez

Historia, Referencia

En laEspaña convulsa de los años de la Segunda República, la guerra civil y elfranquismo la Iglesia española fue a la vez víctima y verdugo. De lo primero,de sus sufrimientos y sus mártires, lo sabemos todo, puesto que la propiaIglesia no ha dejado de promover su memoria; de lo segundo, en cambio, no sesuele hablar. En este libro Francisco Espinosa Maestre y José María GarcíaMárquez nos explican cómo, en pocos años, la Iglesia pasó de sentirse víctimade la República a colaborar con los piquetes de ejecución. Tras haberdesempeñado un papel determinante en apoyo de los sublevados durante la guerracivil, cuando los obispos se exhibían brazo en alto junto a los militaressublevados, participó activamente en la construcción del estado dictatorial yse convirtió en una pieza clave de la maquinaria de la represión, que alimentócon denuncias e informes político-sociales. Son, éstas, unas verdades tal vezincómodas, pero necesarias para completar y equilibrar nuestra visión de losucedido en estos años


¿Por qué los alemanes? ¿Por qué los judíos? Las causas del Holocausto, de Götz Aly

Crónica, Referencia, Historia

Son muchos los estudios que se han dedicado al holocausto, pero hasta ahora nadie se había atrevido a enfrentarse a una pregunta que es fundamental para explicarlo: ¿Por qué un pueblo civilizado, culturalmente avanzado, como era el alemán, pudo hacerse responsable de semejante crimen? Götz Aly, el historiador que causó escándalo con La utopía nazi, nos descubre ahora cómo el progreso que los judíos experimentaron en la Alemania contemporánea fue engendrando en una parte del pueblo alemán resentimiento y envidia, y cómo surgieron de ahí, primero una arrogancia racial y, finalmente, un antisemitismo que no dudó en llegar hasta el exterminio. Con esta visión, Aly saca el holocausto de la limitada crónica de los crímenes nazis y nos la muestra como parte de la historia de Alemania. Raul Hillberg, el más prestigioso historiador del holocausto, ha dicho: «Götz Aly encuentra lo que nadie había acertado a buscar hasta ahora, y nos descubre lo que nadie había sabido ver con anterioridad».


Portugal 6ª Ed., de Varios autores

Referencia, Viajes

Bienvenidos a Portugal Castillos, aldeas adoquinadas, ciudades cautivadoras y playas doradas: vivir la experiencia lusa puede significar muchas cosas. Historia, buena comida y paisajes idílicos son solo el comienzo.


Practilibros 42. 63 recetas light ricas y rápidas, de Adriana Zuleta Franco

Cocina, Hogar, Referencia

63 Recetas Light Ricas y Rápidas Planeadas para personas que quieren conservar la figura o bajar de peso comiendo delicioso. ¡Verificadas! • Preparadas con ingredientes sanos, nutritivos, económicos y fáciles de conseguir en cualquier mercado. • Gran variedad de opciones para combinar menús: entradas, platos principales, acompañamientos, ensaladas, tortas, salsas, aderezos y hasta postres que ¡cuidan la figura! • Tips para transformar recetas corrientes en comidas bajas en calorías.


Presos contra Franco, de Mario Martínez Zauner

Referencia, Historia

«Presos contra Franco» recupera la historia de una serie de hombres y mujeres que se enfrentaron a la dictadura y lo acabaron pagando con la cárcel. En sus últimos años, el régimen franquista se aplicó con especial dureza sobre sus opositores, decretando numerosos estados de excepción, estableciendo redes de vigilancia, interrogatorio y tortura, y aplicando una política penitenciaria de dispersión y castigo sobre los presos políticos, cuya existencia nunca reconoció. A partir de una larga investigación, utilizando más de cincuenta entrevistas a expresos políticos y documentos inéditos de la época, este libro explora los inicios en la militancia, la vida en clandestinidad, la detención, el paso por la Dirección General de Seguridad y el ingreso en prisión de diferentes opositores a Franco. Relata con detalle la experiencia del encarcelamiento, marcada por los recuentos, los registros, los periodos de aislamiento o las sanciones en celdas de castigo. Y estudia las relaciones con los distintos actores de la cárcel (funcionarios, vigilantes, presos comunes y homosexuales, etc.), así como el funcionamiento de las comunas como forma singular de resistencia. Introduciendo objetos clandestinamente, planeando fugas, exponiendo constantemente sus reivindicaciones y organizando seminarios de marxismo, los presos políticos lograron desafiar al poder franquista y vivieron en prisión una experiencia que les marcaría de por vida.


Prietas las filas, de José Ignacio Cruz

Referencia, Historia

Las Falanges Juveniles de Franco fueron creadas 1942 como la organización juvenil del régimen y tenían como objetivo la socialización de sus integrantes en el ideario nacional-sindicalista. En 1960 fueron sustituidas por la Organización Juvenil Española (OJE), y ese cambio se llevó a cabo mediante un complicado proceso, en un contexto en que el franquismo intentaba abandonar sus rasgos más duros.


Principios matemáticos de la filosofía natural (Principia), de Isaac Newton

Ciencias exactas, Filosofía, Referencia

Publicados en Londres en 1687, los principios matemáticos de la filosofía natural son uno de esos libros que todo el mundo cita pero muy pocos han leído; pues si el puesto que ocupa en la historia del pensamiento es tan principal como acreditado, su lectura presenta serias dificultades debidas a la complejidad propia de alguno de sus teoremas, junto a la sujeción deliberada del autor a las reglas del método geométrico en su demostración. Como es bien sabido, Newton resuelve aquí el teorema de los movimientos planetarios a la vez que los une a los terrestres mediante una misma dinámica y una ley universal de gravitación; discute y explica fenómenos como el del movimiento de los cometas o las mareas; sienta las bases de la hidrostática, la hidrodinámica y la acústica; demuestra la imposibilidad de la hipótesis cartesiana de los vórtices; descubre, define por primera vez de modo no contradictorio y da reglas prácticas para la derivación e integración de funciones; y sistematiza un modo de estudio de la Naturaleza (a la que deben hacerse preguntas explícitas y cuantitativas mediante los experimentos) y de exposición de los conocimientos adquiridos mediante métodos matemáticos: lo que desde él se conoce propiamente como física.Isaac Newton (1642-1727), recogiendo las aportaciones de Kepler y Galileo, consigue por vez primera construir un modelo matemático general que permite explicar tanto el movimiento de los cuerpos celestes como el de los terrestres.


Problemas epistemológicos de la Psicología, de Fernando González Rey

Referencia, Psicología

La presente monografía aborda los fundamentos y métodos que sustentan la teoría del conocimiento en una de las más importantes ramas de la ciencia: la psicología. El intentar adentrarse en un terreno tan polémico, es un desafío enorme para cualquier investigador, y el doctor González Rey logra vencer con acierto y cientificidad ese reto. A través de cuatro capítulos el autor trata cuestiones tan vitales como la relación entre lo técnico y lo empírico, el vínculo entre lo técnico y lo metodológico en la psicología, la construcción del conocimiento en la psicología y la relación personalidad-sujeto-sociedad en las ciencias sociales, entre otros tópicos.


Página siguiente

Explorar otros géneros: