Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Referencia


Hay 1102 libros que coinciden con este género


Programación en Java, de Andrés Serbat Ocaña

Referencia, Tecnología

El lenguaje de programación Java nos permite desarrollar casi cualquier tipo de programa, con una mayor o menor complejidad, teniendo un control casi absoluto del software que desarrollamos. Espero que con este libro conseguida aprender los comandos y estructuras básicas para comenzar a desarrollar sus propios programas con la tecnología Java. Aunque en un principio Java resulta un lenguaje de programación con cierta complejidad y que es muy extenso, esto puede tener sus pros y sus contras a la hora de valorar el desarrollo de software mediante la tecnología Java. Existen otras tecnologías de programación que ofrecen lenguajes menos complejos, más ágiles y bastante robustos, lo cual a priori puede parecer más interesante a la hora de desarrollar software, pero con la tecnología java, además de poder desarrollar para diversos sistemas operativos, redes y dispositivos electrónicos, la principal característica de java, posiblemente, sea el gran control que se logra en todo el proceso de desarrollo y ejecución del software, de ahí que lo que en principio puede parecer una desventaja, como es la complejidad y la amplitud del lenguaje, a medio y largo plazo se convierte en una ventaja estratégica a la hora de desarrollar y mantener sistemas de software complejos y escalables.


Provenza y la Costa Azul 3ª Ed., de Varios autores

Referencia, Viajes

Bienvenidos a Provenza y la Costa Azul La esencia de Francia se halla en la Provenza y la Costa Azul, ya sea en sus carreteras junto a acantilados, en sus playas llenas de bañistas o en sus mercados semanales llenos de exquisiteces.


Psicología y emergencia, de Enrique Parada Torres

Referencia, Psicología, Salud y bienestar

Este libro es una herramienta de ayuda para profesionales de la emergencia (Técnicos en emergencia sanitaria, bomberos, socorristas, médicos y personal de enfermería de emergencia prehospitalaria, rescatadores, policía, personal de Protección Civil, etc.). Asimismo, pretende proporcionar una herramienta útil a los psicólogos docentes en dichos servicios de emergencia. A través de un formato didáctico se facilita el aprendizaje de habilidades psicológicas que ayudarán al profesional en el desempeño de su intenso trabajo. El libro aborda los diferentes estados psicológicos que suelen presentar las personas afectadas en las situaciones de emergencia. De igual forma, proporciona guías útiles para la gestión de situaciones críticas por medio de las habilidades psicológicas para hacerles frente y el empleo de pautas y procedimientos eficaces de interacción con las personas objeto de ayuda. Por medio de ejemplos y casos desarrollados y/o dialogados, menú de elementos clave, cuadros, resúmenes y preguntas para la reflexión, se pretende presentar unos contenidos facilitadores de una lectura dinámica, didáctica y claramente aplicable a la práctica profesional del emergencista.


Psicología y pedagogía, de Jean Piaget

Referencia, Psicología, Educación

Este libro recoge dos obras que Piaget —reconocido, prácticamente de forma unánime, como el mayor psicopedagogo del siglo XX— escribió para la Enciclopedia francesa. «Educación e instrucción a partir de 1935» es un muy lúcido análisis de la evolución pedagógica desde 1935 hasta 1965, donde Piaget desgrana sus propuestas de cambio a partir de su radical y original pensamiento psicopedagógico. Por su parte, en «Los nuevos métodos educativos y sus bases psicológicas», el genio de Piaget aplica a la educación toda su reflexión psicológica sobre la evolución del pensamiento del niño y el adolescente, su socialización, el valor del juego, la importancia de un método educativo acorde con el peculiar intelecto del «no adulto», y, en fin, toda una propuesta pedagógica para las diferentes etapas evolutivas. Obra imprescindible para todos los implicados en la educación en cualquiera de sus formas.


¿Puede pensar una máquina?, de Alan M. Turing

Referencia, Ciencias exactas, Filosofía, Tecnología

En 1947 Alan M. Turing pronunció una conferencia ante un auditorio compuesto en su mayor parte por miembros del National Physical Laboratory de Londres en la que intentaba responder a la vieja y controvertida pregunta ¿Puede pensar una máquina? Lo expuesto en ese acto apareció publicado tres años más tarde en Mind —una importante revista de filosofía británica— y es lo que ofrecemos aquí al lector en su traducción castellana. Este texto se convirtió enseguida en uno de los escritos fundacionales de la lógica informática y la inteligencia artificial, al presentar las líneas generales por las que debería discurrir una respuesta precisa y manejable (aunque no indiscutible) a la pregunta formulada. Se trata del famoso Test de Turing, una prueba para decidir si una máquina es inteligente (o «piensa»). Para ello Turing diseñó un juego de imitación en el que participan una máquina y seres humanos; podemos decir que una máquina piensa si un ser humano que se comunica con la máquina y con otros seres humanos no logra distinguir cuando su interlocutor es una máquina y cuando un humano. Una «máquina de Turing» como la que participa en el juego, es un dispositivo ideal de cálculo, capaz de resolver una función computable —una función cuya solución es susceptible de ser obtenida por un procedimiento mecánico—. Pero lo más significativo es que Turing demostró que hay una máquina peculiar —la máquina universal de Turing— en la que se puede representar cualquier máquina que sea capaz de computar una función particular. De acuerdo con esto, una máquina universal de Turing sería una especie de sistema operativo en el que se implementan diferentes programas (máquinas de Turing especiales), un poco a la manera en que nos es familiar en los ordenadores personales. La denominada «metáfora del ordenador» como modelo capaz de simular la mente humana y, por ende, el pensar, tiene aquí su fuente.


Python para todos, de Raúl González Duque

Referencia, Manuales y cursos, Tecnología

«Python para todos» es un tutorial básico del lenguaje de programación Python escrito por Raúl González Duque y distribuido gratuitamente bajo licencia Creative Commons. Adecuado para cualquier nivel, «Python para todos» repasa aspectos esenciales de este lenguaje: tipos básicos, control de flujo, funciones, orientación a objetos, programación funcional, excepciones, entrada/salida, etcétera. La introducción te permitirá conocer las características principales de Python, cómo instalarlo y por qué hacerlo.


¿Qué es la Ilustración?, de Immanuel Kant

Referencia, Filosofía, Historia

Publicado en 1784, ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN? es uno de los textos fundamentales para comprender el llamado «Siglo de las Luces», así como la corriente intelectual que habría de convertirse en uno de los pilares del mundo moderno. En él Immanuel Kant hizo frente al fanatismo y la superstición, realizando la propuesta de que cada cual ha de acostumbrarse a pensar por sí mismo, según su propia razón, sin aferrarse puerilmente a la cómoda tutela de los prejuicios y dogmas del momento. El volumen, prologado y editado por Roberto Rodríguez Aramayo, recoge asimismo otros textos de Kant que iluminan su filosofía de la historia, sus concepciones morales y su pensamiento político, como son «Idea para una historia universal en clave cosmopolita» (1784) y «Teoría y práctica» (1793).


¿Qué estás mirando?, de Will Gompertz

Referencia, Arte, Historia

Amantes del arte, escépticos y desconcertados: esta historia del arte moderno es para vosotros. ¿Qué es el arte moderno? ¿Por qué se ama o se odia? ¿Y por qué es siempre tan exageradamente caro? Will Gompertz, director de Arte de la BBC, exdirector de la Tate Gallery de Londres y uno de los mayores expertos del mundo, ha escrito una deslumbrante guía que cambiará para siempre la manera en que miramos el arte contemporáneo. Desde los nenúfares de Monet hasta los girasoles de Van Gogh, pasando por las latas de sopa de Warhol y los tiburones en formol de Hirst, este libro nos descubre la historia que hay detrás de las obras, las personas que hay detrás de los artistas y la verdadera magia que esconde el arte moderno. Dirigido tanto a escépticos como a convencidos, «¿Qué estás mirando?», resuelve todas las preguntas que siempre nos planteamos y nunca nos atrevimos a hacer. En un sorprendente recorrido por los últimos ciento cincuenta años del arte salpicado de reveladoras anécdotas, Gompertz nos explica en qué consiste la genialidad de Pollock o Cézanne, cómo un urinario cambió el curso de la historia o por qué nuestro sobrino de cinco años realmente no lo haría igual. Original, irreverente y muy accesible, este libro rompe con mitos y prejuicios y hará que nuestra próxima visita a un museo sea menos intimidante y mucho más apasionante.


Qué nos hace humanos, de Matt Ridley

Referencia, Ciencias naturales

En febrero de 2001 se anunció que el genoma humano no contiene cien mil genes, como se creía en un principio, sino sólo treinta mil. Esta sorprendente revisión llevó a los científicos a pensar que no existen suficientes genes humanos para todos los tipos diferentes de comportamiento, por lo que nuestro carácter debe de formarse a partir del entorno o del ambiente, no de la genética. Sin embargo, Matt Ridley sostiene que el ambiente también depende de los genes y que los genes necesitan de él, ya que estos absorben experiencias formativas, reaccionan a factores sociales e incluso hacen funcionar la memoria. Cincuenta años después del descubrimiento del ADN, este libro es la crónica de una revolución en nuestros conocimientos sobre los genes. Ridley reescribe los cien años de enfrentamientos entre los partidarios de la naturaleza o la herencia y los defensores del entorno para explicar cómo una criatura tan paradójica como el ser humano puede tener una voluntad libre y a la vez estar influido por el instinto y la cultura.


¿Quién quiso la Guerra Civil?, de Ángel Viñas

Referencia, Historia

Ángel Viñas aborda en este libro los manejos de la trama civil que, desde la proclamación de la República, llevaron al 18 de julio. Al principio, se hicieron desde Francia para obtener fondos, en general de las clases adineradas y, en particular, de Juan March. Más tarde también de pequeñas donaciones. Los continuos contactos para conseguir armas en Italia acompañaron al lavado de cerebro de los militares a través de un mecanismo de coordinación que ahora se desvela. Con documentos procedentes de archivos españoles, británicos y nuevas evidencias localizadas en archivos italianos, queda por fin al descubierto el camino que llevó a los contratos del 1 de julio de 1936, así como la actividad de los conspiradores, las gestiones de sus principales hombres de confianza y la intención de restaurar la Monarquía a fin de establecer en España un régimen de corte fascista.


Radio Pirenaica, de Luis Zaragoza Fernández

Referencia, Historia

Ésta es la historia de una emisora de radio de la que muchos han oído hablar, pero que pocos conocen. Envuelta en el combate contra la dictadura franquista desde la clandestinidad y rodeada durante mucho tiempo de mitos y silencios, «Radio España Independiente, Estación Pirenaica» fue la emisora dirigida por el Partido Comunista de España que transmitió hacia nuestro país entre 1941 y 1977, primero desde la Unión Soviética y después desde Rumanía. Este libro analiza las etapas que atravesó la emisora y quiénes la hicieron posible, cómo fueron modificándose su programación y su estilo, cuál fue su audiencia y cómo se enfrentó a ella la dictadura. Así pues, sale a la luz una página importante de la resistencia antifranquista, inédita hasta la fecha y por fin recuperada para la memoria colectiva treinta años después.


Realidad y substancia, de Antonio Escohotado

Referencia, Ciencias sociales, Filosofía

Hacer filosofía primera puede definirse como el acto de prestar concepto a unas pocas palabras, cuyo contenido en cada tiempo indica la comprensión que el hombre tiene de lo que es. Nada, ser, esencia, razón, materia, forma, espacio, tiempo, causa, accidente, necesidad… tan opacas y transparentes a la vez, tan generosas y tan parcas, ofrecen al sentido que se detiene a penetrar en ellas una visión propia sobre lo real. Este tratado de metafísica restaura el templo del saber antiguo para volver a pensarlas desde el presente, con atención especial a precisar las nociones realidad y substancia. Quien recorre la árida aventura del saber ontológico no se encuentra al término con la tierra prometida, aunque sí con una orientación adaptada a territorios sin mapa. Sin brújula distinta de invertir la lógica hegeliana -regresando desde el sujeto al objeto, desde la Idea a la Naturaleza-, rastrear la génesis de un ser que es hacer es cartografiar el automovimiento hasta su núcleo, introduciendo el concepto del ánimo en el discurso filosófico.


Recetas de la España vaciada, de Pilar Pozuelo

Referencia, Hogar

La olla popular de la cocina sefardí, las migas pastoriles, los gazpachos manchegos, el morteruelo o la repostería a base de almendras, huevos y azúcar. Estos platos y otros más los encontrarás en Recetas de la España vaciada, un auténtico recorrido por la gastronomía de nuestra tierra. Desde las dehesas extremeñas hasta la vasta meseta castellana pasando por las tierras aragonesa y riojana, ligadas todas ellas histórica y culturalmente, todas estas zonas, además de la gastronomía, tienen en común la despoblación provocada por la falta de recursos y de ayudas para preservar la ganadería y agricultura autóctonas. Estas páginas son un homenaje a toda esa tierra por la herencia e influencia culinaria que nos ha dejado.


Recetas sencillas para novatos y cocinillas, de Xabier Gutiérrez

Referencia, Hogar

Un libro con más de 1.000 recetas para todos los que quieran animarse a cocinar, desde los que empiezan de cero hasta los que hacen ya sus pinitos; para los que no han frito nunca un huevo y para los que quieran preparar una mayonesa perfecta; para los que solo saben hacer un bocadillo de chorizo y para los que quieran hacer un bacalao al pilpil. Un manual, en definitiva, sencillo y muy bien explicado que no debe faltar en ninguna cocina, con resultados más que garantizados.


Recuérdalo tú y recuérdalo a otros, de Ronald Fraser

Referencia, Historia

Hace más de cuarenta años Fraser publicó por primera vez este libro, que ofrece una narración distinta de la guerra civil española: brinda el «testimonio colectivo» de quienes participaron en la contienda o la sufrieron en sus carnes. Destaca la importancia de lo subjetivo, la recreación de un ambiente, de un clima, de una memoria personal no siempre coincidente con la «verdad» histórica, pero que nos acerca a la «realidad» del conflicto con una viveza estremecedora. Esta aproximación dota al libro de una fuerza y un frescor que se mantienen intactos más de cuarenta años después, cuando tantos otros libros sobre la guerra civil nos parecen irremediablemente condenados al olvido.


Reforma, arregla y decora tú mismo, de Bricomanía

Manuales y cursos, Hogar, Referencia

Al igual que el programa en el que se inspira, este libro parte de la premisa de ser lo más sencillo posible. Pequeños cambios pueden transformar tu hogar; desde puertas y ventanas hasta pequeños embellecedores o picaportes. Desde trabajos de fontanería hasta ideas para decorar tus muebles antiguos, todo tiene cabida en un libro que se divide por estancias del hogar –recibidor, dormitorio, salón, comedor, cocina y baño–, de forma que sea más sencillo encontrar los temas que nos interesen. Cada proyecto incluye la explicación detallada de todo el proceso, las fotografías del paso a paso completo y el listado de materiales y herramientas necesarios para la realización del trabajo.


Reglamento de waterpolo 2013 - 2017, de Federación Internacional de Natación FINA

Deporte, Referencia, Deportes y juegos

Devolver la esencia del waterpolo, basándose en la santa trinidad del reglamento: «COGER, HUNDIR Y TIRAR SIN BALÓN = EXPULSIÓN». Descuidar y no aplicar esta regla convierte el waterpolo en otro deporte. El objetivo de este nuevo reglamento, es dar prioridad al ataque, al movimiento, a las acciones rápidas, a la habilidad e inteligencia de los jugadores, quitando protagonismo a la fuerza brutal. Las nuevas instrucciones sancionarán las acciones que imposibilitan u obstruyen el movimiento y la acción, y por supuesto los agarrones con dos manos. Paralelamente con todo esto se insiste en pitar en función del balón, de la acción y aplicando siempre la ley de la ventaja, obviando infracciones sin importancia y en zonas pasivas (excepto por supuesto las de brutalidad o mala conducta). LOLO IBERN, Delegado de FINA.


Reglamento de Waterpolo 2019 - 2021, de Federación Internacional de Natación FINA

Deporte, Referencia, Deportes y juegos

El waterpolo nuevamente ha cambiado sus reglas buscando ser más comprensible y alcanzar las cotas de popularidad que todavía no ha conseguido. 169 delegados de todo el mundo que representaban tanto a los directivos como a los técnicos, árbitros y jugadores, han puesto los cimientos de estas modificaciones.El Congreso Extraordinario de FINA, en Hangzhou (China), donde se ha reunido aprovechando la disputa del Mundial de piscina corta en esa localidad, aprobó el lunes 10 de diciembre de 2018, las nuevas reglas para el Water Polo. La propuesta ha recibido 161 «sí», 6 «no» y 2 «abstenciones». Delante de los representantes procedentes de 110 Federaciones Nacionales, el presidente de la FINA, Julio Maglione, subrayó que el cambio era necesario para el deporte más antiguo del Comité Olímpico.Entre las decisiones más interesante es la producción de un vídeo a través del que será mucho más fácil la explicación del juego a los actores de este deporte, los aficionados incluidos.«Con vuestro apoyo, vamos a conseguir enganchar y hacer crecer el Water Polo en todas nuestras federaciones. El objetivo es que cada vez sean más los niños y jóvenes que se sientan atraídos por este deporte. Vamos a hacer que esté también más presente en los medios de comunicación y para todos aquellos que lo ven desde las pantallas de sus ordenadores», ha comentado Maglione.


Repensar a Heráclito, de Ángel Cristóbal Montes

Referencia, Filosofía

Dentro del prodigioso elenco de los filósofos griegos presocráticos, jonios en su mayoría, Heráclito ha brillado siempre con rutilante luz propia. Sin desmerecer en nada a pensadores como Anaximandro, Parménides, Demócrito, Jenófanes u otros, el sophos de Éfeso, desde el momento en que fue redescubierto a través de fragmentos de su obra perdida (probablemente, De natura), una especie de sorpresa, admiración y éxtasis invadió a lo más granado de la filosofía moderna, desde Hegel a Nietzsche y desde Schopenhauer a Heidegger y Simone Weil, que se postró ante los latigazos intelectuales, los desplantes y los desafíos de uno de esos genios eternos que no pueden dejar indiferente a nadie que resulte sensible a los «altos relámpagos del pensamiento», de que nos habla Hegel. El resultado ha sido el volumen enorme de aportaciones doctrinales que abordan los textos del filósofo efesio bajo todos los enfoques posibles, el filológico, el histórico, el estricto filosófico, el político, el moral o el religioso, que no han agotado, ni mucho menos, la materia, y de manera periódica siguen apareciendo nuevos trabajos que policroman, destacan y dan novedosos enfoques a alguno o algunos de sus enigmáticos y tortuosos textos. El presente libro, sin despreciar, ni mucho menos, o dejar de utilizar tantos y tantos criterios e interpretaciones vertidos sobre Heráclito, intenta un nuevo y problemático enfoque: el de elucidar en qué medida y manera determinados pensamientos fustigadores del mismo, esos que encogen el ánimo, ponen a temblar las convicciones más íntimas o provocan cataclismos filosóficos, nos pueden servir todavía, cabe adaptarlos a la vida moderna y resultan aptos para proporcionar al hombre de nuestros días respuesta cumplida, o al menos amplia y útil, a los muchos problemas intelectuales que le atosigan. Por ello, Repensar a Heráclito pretende ser un libro sobre Heráclito, pero al mismo tiempo más allá de Heráclito.


Repostería con Thermomix, de Equipo Susaeta

Cocina, Hogar, Referencia

Las recetas dulces más sencillas y sabrosas de Thermomix para sacarle el mayor partido a este pequeño pero utilísimo electrodoméstico y conseguir unos postres deliciosos.


Página siguiente

Explorar otros géneros: