Las tapas y los pintxos se han convertido en una forma diferente de comer: pequeños caprichos que llenan nuestra mesa de colores y sabores diferentes. En este libro descubrirá trucos rápidos y sencillos para sorprender a sus invitados con recetas clásicas e innovadoras pensadas para obtener el máximo rendimiento de la Thermomix®, el robot de cocina que convierte a cualquiera en cocinero profesional.
Jamás tantos productores, directores y guionistas había respaldado y alabado de tal modo un libro sobre escribir para el cine y la televisión como lo han hecho con Técnicas del guión para cine y televisión de Eugene Vale. Escrito por un realizador premiado, este libro ofrece un análisis exhaustivo de los elementos complejos e interconectados de la realización de películas. Se detallan minuciosamente la forma básica de una película, la construcción dramática del argumento y la naturaleza esencial de la verdadera historia para la pantalla. Se traza cada paso en la tarea del guionista, desde la elección del material, pasando por la sinopsis, el tratamiento, la continuidad y el argumento hasta llegar al guión final.
La teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger ha sido ampliamente reconocida por sus importantes e influyentes conceptos en áreas de motivación y psicología social. La teoría de la disonancia se aplica aquí al problema de la recompensa parcial, el retraso de la recompensa y el gasto de esfuerzo durante el entrenamiento, lo que resulta en una mayor resistencia a la extinción. El autor sostiene que existe un estado de impás dentro de la teoría del aprendizaje en gran parte debido a que algunas de sus principales suposiciones están en aparente oposición a ciertos resultados experimentales bien establecidos. El libro presenta una nueva teoría que parece conciliar estos datos y suposiciones. Este fenómeno empírico ha sido considerado como no relacionado, y es apoyado por los resultados de experimentos diseñados específicamente para probar sus implicaciones. Estos experimentos se describen completamente en el texto.
Con esta obra el eminente psicoanalista austríaco Otto Fenichel brinda no sólo una teoría «general y especial» de las neurosis, sino también nada menos que una recopilación y puesta al día de toda la materia, el tratado ya clásico del psicoanálisis. La inmensa bibliografía que figura al final del libro —más de 1600 títulos— es apenas una parte del material utilizado por el autor. Fenichel, que primeramente enseñó en el Instituto Psicoanalítico de Berlín y más tarde en importantes centros científicos de los Estados Unidos, difícilmente podía ser reemplazado en tan ingente tarea —la más seria, sin duda, después de la de Freud— para la unificación y coordinación del material disponible. Porque al actualizar y resumir toda la copiosa experiencia clínica y la bibliografía del tema que especialmente se propuso, tuvo que hacer, en rigor, un repaso total de la teoría y práctica de esta disciplina creada por Freud. La «Teoría psicoanalítica de las neurosis» no sólo es el libro indispensable, el texto por excelencia para la formación del psicoanalista y el psiquiatra, sino que por su claridad y su método de exposición tan difíciles en temas como éste, constituye la fuente obligada de consulta para toda persona culta que se interese por los aspectos teóricos y prácticos del psicoanálisis.
Esta obra clásica del derecho constituye una exposición sintética y rigurosa de la concepción teórico-jurídica de Hans Kelsen. En ella se presenta una teoría general del derecho «depurada» de toda «contaminación» extrajurídica proveniente de las ciencias empíricas y de las ideologías. El método que la «teoría pura del derecho» proclama como idóneo es el método positivista, normativista y formalista, y su objeto viene delimitado por el sistema de normas jurídicas que componen el orden u ordenamiento jurídico, prescindiendo, pues, de todo elemento que no sea normativo. Dos diferencias sobresalen si se compara esta obra con la anterior versión sistemática elaborada por Kelsen —su Teoría general del Estado—: primera, el ir dirigida de manera directa a los problemas característicos de la teoría general del derecho; segunda, el ser mucho más breve y, por tanto, asequible al gran público lector de obras de derecho y de otras ciencias sociales.
Referencia, Manuales y cursos, Psicología, Salud y bienestar
La «Terapia cognitiva» —también conocida como «Terapia cognitivo-conductual»— ha sido desarrollada a partir de los años sesenta por el Dr. Aaron T. Beck y colaboradores. Desde entonces y hasta nuestros días, ha despertado interés en todo el mundo, y tanto en Estados Unidos como en Europa se han creado numerosos centros especializados en esta corriente que, sin lugar a dudas, constituye una de las tendencias teóricas más fuertes en el campo de la psicología actual, habiendo demostrado gran eficacia en la clínica.
Esta obra presenta la aplicación de la Terapia cognitiva a uno de los problemas psicológicos de mayor relevancia: los trastornos de la personalidad. Se divide en dos partes: en la primera, se examinan los problemas generales de la derivación, el diagnóstico y el tratamiento, y se analiza el concepto de *formación de esquemas* y sus efectos en la conducta; en la segunda, se detalla el abordaje específico del tratamiento cognitivo-conductual de cada trastorno: paranoide, esquizoide, antisocial, histriónico, narcisista, etc. Se trata de un texto claro, preciso, fácilmente comprensible y de agradable lectura, que resultará de interés y gran valor tanto para los profesionales de la salud mental como para estudiantes e investigadores.
Referencia, Manuales y cursos, Psicología, Salud y bienestar
Durante las dos últimas décadas hemos presenciado un tremendo progreso en el conocimiento y tratamiento de los trastornos de ansiedad. Los enfoques derivados de la terapia cognitiva, particularmente, han logrado una base sustancial de apoyo empírico. En el presente libro, escrito por una autoridad contemporánea, David A. Clark y por el pionero de la terapia cognitiva Aaron T. Beck, se sintetizan los últimos avances logrados en el campo y se presentan pautas actuales de práctica terapéutica derivadas de los mismos. Otras características que hacen recomendable y manejable el libro son las síntesis, a modo de pequeños manuales, de los cinco principales trastornos de ansiedad, los aspectos clínicos concisos, los casos presentados con todo detalle y más de treinta cuestionarios y formularios que pueden emplearse en la práctica.
En la primera parte se analiza el influyente modelo de los trastornos de ansiedad que Beck y sus colaboradores propusieron en 1985. Los autores aclaran las múltiples facetas de la ansiedad maladaptativa y del papel que desempeña la cognición en su desarrollo y mantenimiento. Se revisan cientos de estudios empíricos que examinan las hipótesis del modelo. Sobre esta base se asienta la Segunda parte, que detalla las principales estrategias clínicas cuyo alcance es transdiagnóstico —efectivo y relevante para cualquier tipo de presentación de los síntomas de ansiedad—. En esta parte se describen, paso a paso, el modo de dirigir la valoración, de formular los casos individuales y de implementar la ressturcturación cognitiva y las intervenciones conductuales. La Tercera parte se centra en los trastornos más prevalentes: el trastorno de angustia, el trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno por estrés postraumático. Los datos específicos de cada trastorno, las conceptualizaciones y los protocolos de tratamiento ofrecen al terapeuta recursos de gran valor para satisfacer las necesidades de cada paciente.
La combinación de la profundidad académica con la utilidad práctica convierte este libro en una referencia esencial para los profesionales e investigadores de la salud mental y en una obra de incalculable valor para seminarios y cursos de psicología clínica, psiquiatría, psicoterapia y asistencia social.
Con este libro Miguel Artola ha querido poner al lector en contacto directo con documentos y obras de pensamiento fundamentales para comprender los grandes momentos que en el devenir de la historia han marcado el rumbo de la civilización occidental. Se trata las más de las veces de textos dispersos o de difícil localización reunidos aquí por su indudable valor histórico, precedidos de una introducción del autor con las claves necesarias para su lectura contextualizada y agrupados en grandes bloques: la formación de los poderes de la Iglesia y el Imperio, el feudalismo, la lucha por el dominium mundi, la recepción de la cultura clásica, el Renacimiento, la formación del capitalismo moderno, la Reforma, las guerras de religión, el individualismo político y las doctrinas contractualistas, la Revolución científica, la Ilustración y el despotismo ilustrado, la fisiocracia y el librecambio, el liberalismo y la democracia, la Revolución liberal-burguesa, la Revolución industrial, el Romanticismo, el socialismo y el marxismo. Lactancio, san Agustín, san Pablo, Lulio, Tomás de Aquino, Vasari, Juan Luis Vives, Montaigne, Pico della Mirandola, Petrarca, Erasmo de Rotterdam, Kempis, Leonardo da Vinci, Maquiavelo, Hernán Cortés, Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, Tomás de Mercado, Bodino, Lutero, Calvino, Ignacio de Loyola, Hobbes, Locke, Aristóteles, Galileo, Kepler, Newton, D’Alembert, Cadalso, Diderot, Swift, Voltaire, Kant, Jovellanos, Quesnay, Turgot, Adam Smith, Malthus, Montesquieu, Bentham, Rousseau, Marx, Sismondi, Herder, Fichte, Gautier, Hegel, Moser, Savigny, Burke, Müller, Proudhon, Saint-Simon, Owen o Engels son algunos de los autores que desfilan por las páginas de esta obra.
Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (Trabajo y Seguridada Social), por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores BOE núm. 75, de 29 de marzo de 1995
El inglés que no sabías que sabías ¿Crees que el inglés es difícil y aburrido? Tranquilo, ¡aquí tienes un libro para aprender hasta 2.000 palabras con risas, sorpresas y nada de esfuerzo! Aprende inglés con Los Simpson, con las canciones de Disney, descubre qué significado oculto tienen los títulos de tus series, o los chistes que no entendiste de tus películas favoritas…Y es que en realidad, ¡ya sabes inglés! Pero no sabes que lo sabes.
Referencia, Diccionarios y enciclopedias, Ciencias sociales, Otros
En este libro podremos tener al alcance de la mano y de un solo vistazo, los conocimientos básicos de cultura general en todos los temas. ¿Qué narra el mito de Osiris? ¿Quiénes eran los Pueblos del Mar? ¿Quién conquistó Bizancio en 1453? ¿Cuál es el continente con más países? ¿Qué es el imperativo categórico? ¿Quiénes eran los estoicos? ¿Qué es el zoroastrismo? ¿Qué significa «Islam» en árabe? ¿Qué es el genoma? ¿Quién descubrió la primera vacuna? ¿Qué dice la teoría del caos? ¿Qué estudia la trigonometría? ¿Qué es la entropía? ¿Qué es la radioactividad? ¿Por qué brillan las estrellas? ¿Cómo funciona un cohete? ¿Por qué vuelan los aviones?… Así hasta 1001 preguntas de cultura general divididas en historia universal, geografía, arte, música y literatura, egiptología, política y derecho, economía, filosofía, religión, mitología y sociedad, cristianismo, biología, el cuerpo humano, la medicina y la psicología, matemáticas, física, química y tecnología, geología y medio ambiente, astronomía y cosmología. Las 1001 preguntas básicas de cultura general tiene como objetivo responder de manera sencilla a los interrogantes fundamentales de los principales campos del saber humano, y está dirigido a personas de todas las edades y de todos los niveles educativos.
Todo lo que su banco debería explicarle antes de invertir responde a las principales cuestiones que todo inversor particular debe conocer para sobrevivir en la selva de los mercados: ¿Necesito un plan de pensiones? ¿cómo diseño mi propio plan de inversiones y hacer un seguimiento profesional? ¿Qué escojo: TAE, la TIN o la TIR? ¿cómo puedo proteger mi cartera de caídas con futuros de manera fácil y barata? ¿me convienen los hedge funds, materias primas o el inmobiliario? Tengo pérdidas ¿qué puedo hacer? Este libro, dividido en cuatro partes, le da las claves para gestionar su cartera, desde su a base teórica hasta los ejemplos más prácticos en los que aparece Juan Inversor, una persona que tiene unos ahorros y se pregunta cómo rentabilizarlos.
La presente edición contiene todos los evangelios que han llegado hasta nosotros, tanto canónicos como apócrifos. Llamamos evangelio al término utilizado a partir del siglo II en toda la cristiandad: «Libro que recoge los hechos y palabras de la vida de Jesús de Nazaret como buena noticia de salvación para todos los seres humanos». En lo que se refiere a los llamados evangelios gnósticos, entendemos como tales a «los libros que contienen la revelación de Jesús, normalmente tras su resurrección, acerca del Dios trascendente, de la esencia espiritual de los elegidos y de su salvación». De este modo, son verdaderos evangelios también algunos libros que no se definen como tales y llevan títulos diferentes. Por tanto, el número de evangelios conocidos, y recogidos en este volumen, supera los setenta, aunque de algunos de ellos no conservamos más que el título o pequeños fragmentos. En este libro, un equipo de especialistas ha abordado por primera vez la traducción íntegra a partir de las lenguas originales latín, griego, hebreo, siríaco, copto y árabe de todos los textos evangélicos. Además, ofrecen al lector una ficha identificativa de cada texto posibles autor y fecha del evangelio, lengua y fuentes disponibles, así como una breve introducción que sitúa al lector en el contexto histórico y religioso del escrito. Una obra única y un referente absolutamente imprescindible para cualquier persona interesada en conocer y profundizar en el cristianismo.
Todos los monstruos de la Tierra. Bestiarios del cine y de la literatura recopila la fantástica y prolífica fauna que habita en nuestra imaginación como espectadores y lectores que disfrutamos de diferentes tipos de sustos y miedos. ¿Cómo orientarse, para elegir o huir, en medio de tanta oferta y variedad? Los bestiarios fueron catálogos “malogrados” que recogían las monstruosidades más destacadas de cada época histórica. Su idea sobrevive poéticamente en nuestros días como una posibilidad caleidoscópica, pero no totalizadora, en el estudio de los monstruos.Adriano Messias, galardonado con el prestigioso premio Jabuti 2017 por esta obra, se adentra en el concepto y la delimitación del género fantástico investigando una larga tradición en torno a los monstruos que empieza en la Antigüedad clásica para llegar a nuestros días, haciendo un recorrido de lo fantástico en el cine y presentando multitud de análisis de películas estudiadas en el universo de la fantasfera. El autor aborda las formas de lo monstruoso de acuerdo especialmente con la perspectiva semiótica y psicoanalítica de los síntomas culturales de la sociedad, convirtiendo a los monstruos no solamente en un producto de la imaginación, sino en un signo que marca los momentos críticos del proceso político y social de las culturas. Así, los cuerpos de los monstruos y su función nos revelan un alto grado de significación, mostrando lo que la sociedad esconde y margina.
Durante ocho temporadas (entre 2004 y 2012), más de 80 000 000 de personas en todo el mundo cayeron bajo la fascinación de Dr. House, esta multipremiada serie sobre un destacado diagnosticador que cada semana sorprendió a su teleaudiencia resolviendo casos médicos extraños y complicados en el hospital universitario Princeton Plainsboro. A lo largo de la serie su pensamiento puede resumirse en la famosa frase Todos mienten que ya ha pasado a ser «la filosofía de Gregory House». A simple vista, su mal humor, su ironía y acidez presente en sus metáforas, su arrogancia, su prepotencia y su forma de tratar a la gente nos hacen pensar que estamos frente a un villano. ¿Qué es lo que hace entonces a este personaje tan atractivo e interesante? Tal como lo explica la autora, detrás de su coraza, descubrimos a un hombre ético, honesto, humano, altruista y generoso que desafía la corrupción y la burocracia que lo rodea con el único y firme propósito de salvar la vida de sus pacientes.
Si has disfrutado la serie, o si nunca tuviste la oportunidad de verla, este libro te atrapará. Tras una exhaustiva investigación de más de cuatro años, de manera brillante y amena y utilizando la metáfora del iceberg (lo que se ve y lo que no se ve), Dora Mauro nos revela desde su mirada subjetiva de psicóloga lo más interesante de la personalidad del Dr. House: su genialidad y su misión.
Nuestra Jerusalén, nuestra Roma, Urbs regia del reino visigodo, corazón de un reino taifa, referente de la Reconquista, ciudad multicultural, rebelde e imperial en un mismo siglo, baluarte de las artes y las letras y cabeza religiosa del reino. Desde los primeros asentamientos a orillas del Tajo, como el del Cerro del Bu, hasta la Toledo de nuestros días, pasando por Toletum, Tulaytula o la ciudad imperial, Daniel Gómez desgrana, con rigor y pasión, de forma meticulosa pero entretenida, a todos los pueblos y personajes que dejaron su legado a través de los tiempos para recomponer y rescatar del olvido contemporáneo la ciudad más importante de nuestra historia, solo comparable, tal y como defiende el autor, a Jerusalén o Roma. Una biografía reveladora, novedosa y brillante de una «ciudad sagrada».
Recorre todos los parajes del mundo creado por Tolkien, desde Umbar en el sur hasta el desierto helado del norte, desde el Mar de Rhûn en el este hasta las Tierras Imperecederas de occidente. El Atlas de la Tierra Media es un libro indispensable para los seguidores de Tolkien. Se trata de una guía exhaustiva de la geografía del mundo tolkiniano y su evolución desde los Días Antiguos hasta el fin de la Tercera Edad. Cientos de mapas y diagramas muestran las regiones, el clima, la vegetación y la población de Arda, el mundo inventado por Tolkien. Incluye también los itinerarios de los protagonistas de El Silmarillion, El Hobbit y El Señor de los Anillos, descripciones de las principales ciudades, fortalezas y lugares notables, así como croquis de las batallas decisivas en la historia de la Tierra Media.
El Señor de losAnillos, y todala historia de la Tierra Media, es la culminación del sueño de J. R. R.Tolkien, que añoraba el pasado legendario y glorioso de unos héroes quelucharon para sobrevivir a la ira y a la codicia de los dioses. Elmundo de Tolkien es una región fantástica llena de aventuras, plagada desucesos maravillosos, criaturas increíbles y seres que casi parecen reales,narrada en el estilo musical de las gestas antiguas. El tono legendario y épicode sus descripciones nos invita a viajar por la Tierra Media. Tolkien Enciclopedia, la única realizadaíntegramente por autores españoles, es la obra de referencia sobre el mundo deTolkien más completa de cuantas se han publicado, pues recopila y desarrollatodos los conceptos, personajes, razas y criaturas mágicas que aparecen en loslibros del autor. Además, ha querido reflejar algo de la belleza literaria deJ. R. R. Tolkien en un volumen que el mismo Bilbo Bolsón podría haber creado. Este libro incluye más de seis mil referencias de laobra de J. R. R. Tolkien y de los libros que publicó de forma póstuma su hijo,Chistopher Tolkien. El autor del texto es José María Nebreda, que trabajódurante cinco años en la recopilación de todos los conceptos que se incluyen, amenizadoademás con alrededor de 200 magníficas ilustraciones y dibujos de ManuelBerrocal.
Relato, Fantástico, Referencia, Diccionarios y enciclopedias
Esta guía enciclopédica ilustrada del mundo de la Tierra Media y las Tierras Imperecederas reúne todos y cada uno de los aspectos importantes d ela enorme cosmología de J.R.R. Tolkien. Más de 500 entradas por orden alfabético cubren cinco áreas temáticas principales: Historia, Geografía, Sociología, Historia Natural y Biografía, y constituyen la obra de referencia más accesible y de más fácil lectura que se haya publicado sobre el gran escritor inglés. Los mapa, árboles genealógicos y tablas cronológicas, junto con las ilustraciones de gentes, lugares y acontecimientos, muestran al lector toda la dramática envergadura y el esplendor del mundo tolkiniano. Así pues, esta vasta enciclopedia es una ampliación que enriquece los datos recogidos den el Bestiario de Tolkien, ya que describe con detalle términos ya conocidos e incluye otros nuevos que aumentan la información sobre los personajes y sucesos de la Tierra Media.
Entre los 12 y los 24 años el cerebro se transforma de manera decisiva y, con frecuencia, complicada. En Tormenta cerebral Daniel J. Siegel desmantela una serie de mitos populares sobre la adolescencia, por ejemplo, que es una simple fase de «inmadurez» llena de comportamientos a menudo «enloquecidos». para descubrir cómo, en realidad, es una etapa trascendental de nuestras vidas a la hora de trazar la trayectoria del adulto que acabaremos siendo. Basándose en sólidas investigaciones recientes en el campo de la neurobiología interpersonal, explora emocionantes caminos en los que entender cómo funciona el cerebro puede mejorar las vidas de los adolescentes y hacer sus relaciones más satisfactorias y menos solitarias y perturbadoras a ambos lados de la brecha generacional. Siegel ofrece a los lectores un enfoque desde el interior para centrarse en cómo afecta a nuestra conducta y a nuestras relaciones el desarrollo del cerebro. Según Siegel, entender cómo funciona el cerebro puede mejorar las vidas de los adolescentes y hacer sus relaciones más satisfactorias y menos solitarias y perturbadoras.