«¿Cómo llegamos tan lejos?», se preguntan los hermanos Kronfeld. Y ensayan las respuestas en este libro que revive los 1117 días de su singular viaje por el mundo.
Con sus mochilas en las espaldas y la convicción de que las mejores experiencias están en los caminos extraordinarios, los Kronfeld lograron adentrarse en moto en el desierto de Mongolia y ser huéspedes de los nómades que lo habitan, recibir aplausos del público como estatuas vivientes en las calles de Australia, conseguir trabajo y alojamiento en el hermético y prohibitivo Japón, convivir con musulmanes en Malasia, cocinar con una anfitriona rusa sin necesidad de hablar, escuchar a sobrevivientes de múltiples guerras, encontrarse con paisajes de extrema belleza y con situaciones de franco horror. Nicolás y Germán recorrieron miles de kilómetros a dedo y a pie, en trenes de última generación y de antiguo hacinamiento, en ómnibus destartalados, en aviones baratos, en autos lujosos y en los medios de transporte más folclóricos que se puedan imaginar. Siempre viajaron conectando con la gente local o intentando hacerlo, y siempre acompañados de manera virtual por personas de todo el mundo a través de sus redes sociales. Su viaje, su forma de vivirlo, sus reflexiones y sus experiencias únicas llevan al lector de la mano tan lejos como estuvieron ellos. Es imposible quedar indiferente. Y es casi imposible que no den ganas de armar la mochila, desenchufar la heladera, cerrar con llave la puerta y salir al mundo para obtener respuestas propias a la pregunta «¿Cómo llegamos tan lejos?».
Hace un año que salió publicada la recopilación de artículos en prensa de José Antonio Gómez Hernández bajo el título "Al Fondo a la Izquierda".
Este volumen comprende los artículos publicados en la prensa progresista española en medios digitales como Diario Progresista, Nueva Tribuna y Publicoscopia.
En los artículos podemos comprobar cómo el autor sigue su línea de crítica despiadada a las políticas neoliberales y al secuestro de la democracia española perpetrado por el Partido Popular.
En un pueblo de Francia, la vida de Alessia, una joven italiana cambia radicalmente cuando conoce a Travis, quien pronto se convertirá en su mejor amigo, pero… ¿Qué pasa cuando deciden intentar algo más? Cuando se dejan llevar por los impulsos de su cuerpo y se lanzan sin pensar al abismo de la incertidumbre, creando preguntas que parecen no tener respuestas. ¿Cuánto durará esto? ¿Hay alguna probabilidad de que no sea algo serio? o peor aun, ¿de que sea algo serio? Cuando ser amigos ya no sea una opción, ambos vivirán una clase de nuevas experiencias que Alessia no podrá olvidar en un buen tiempo.
Coley es una chica de dieciséis años que se enfrenta al verano en soledad. Obligada a mudarse a un pueblecito de la zona rural después de perder a su madre, no se encuentra en posición de arriesgar su, ya de por sí, frágil corazón. Pero cuando conoce a Sonya, la atracción es inmediata. A Coley le preocupa no ser digna de ella. Hasta ahora, siempre que se ha enamorado, todo le ha salido mal. Y Sonya nunca ha estado con una chica antes. ¿Qué pasará si no es capaz de ser vista con Coley? ¿Qué pasará si, al abrir su corazón, Coley lo pierde todo? Ambas se dan cuenta de que cuando las cosas se ponen mal y se ven obligadas a evitar sus sentimientos, son ellas las que salen perdiendo, y que sólo en el momento en el que acepten el amor que más temen y merecen, sus vidas comenzarán a tener sentido. Basada en la exitosa canción GIRLS LIKE GIRLS, la novela debut de Hayley Kiyoko nos habla sobre la importancia de aceptar tu verdad y comprender que todos somos dignos de ser amados. Instant #1 entre los más vendidos del New York Times.
No hay salida, una vez dentro te deseo la suerte.Te ame incluso porque otros odiaban por hacerlo, espero encuentres el significado de esto, que mi vida y amor te lo entrego en bandeja de oro, esto vale aun mas.
Este libro tiene el gran mérito de haber recogido en la década del sesenta, los primeros pasos de Yolanda Oreamuno por las ricas vertientes de la literatura, cuando ella era una desconocida. Tiene también mérito, porque en esos textos se hace obvio su rompimiento con el regionalismo y costumbrismo imperantes en nuestras letras, en esos años. Mérito por haber abierto la tendencia a lo que ella llamó la “profundización del contenido”, lo cual equivalía a la apertura a un acercamiento subjetivo de los temas. Hay que reconocer que en esos años la primera edición de este ejemplar fue un verdadero riesgo que solo podía realizar Lilia Ramos, por su admiración y hasta devoción al talento de su amiga. Rima de Vallbona
Una guerra. Dos familias. Un océano.Una historia cautivadora de amor y familia en tiempos de guerra.En 1940 las bombas alemanas no paran de caer sobre Londres, provocando muerte y destrucción. Millie y Reginald Thompson son padres de una niña de once años, Beatrix, y han tomado la decisión más dolorosa de su vida: enviar a su hija a Estados Unidos, lejos de los horrores de la guerra.En Boston, los Gregory acogen a Bea, que no tardará en sentirse parte de la familia y adaptarse a su estilo de vida acomodado. Antes de que ella misma se dé cuenta, su nueva vida le parece más natural que la que llevaba en Inglaterra con sus padres, sobria y sencilla.Cuando regresa al Londres de la posguerra, el recuerdo de su otra familia permanece con ella, sin dejarla nunca del todo, mientras intenta seguir adelante y buscar una vida propia.Reseñas: «Las lealtades familiares de una joven se piden cuando abandona su hogar en Londres para refugiarse en Boston durante la Segunda Guerra Mundial en...
Intenté huir, pero alguien me golpeó en la cabeza y caí al suelo. No recuerdo nada más. Cuando abrí los ojos estaba en un lugar oscuro y frío. Abba, me miraba serio. Alce la mano, pero me dijo que no podía tocarlo, porque yo estaba muerto. La casa siempre estaba a oscuras. Mama pasaba largas horas llorando sentada en la butaca frente a la chimenea, con mi foto en las manos. Yo sabía que no estaba muerto, cómo sino podía acercarme a ella de noche mientras dormía, tocarle la cara, acariciarle el pelo. Abba, el rabino, decía que no era más que una ilusión de mi espíritu, que ni siquiera su imagen era real cuando me hablaba. Dijo también que el Sheol, ese lugar horrible a donde van las almas impuras, es un sitio confuso, donde los muertos creen estar vivos y actúan como si así fuese. Pero yo no estoy muerto. Ni vivo en ese infierno. Sino en casa, en mi casa. Aunque no entiendo por qué nadie puede verme. Una novela escalofriante, con una fuerte carga emocional y dramática. Donde la fe judía, los prejuicios sociales y el complejo mundo de la mente, van unidos de la mano.
*A mala sangre:* juego, alcohol, morfina, anfetaminas, prostitución… Un asesinato ocurrido en 1943 y un expediente que se cierra sospechosamente. Décadas después, un periodista y un novelista entrevistan en España, Argentina y Cuba a supervivientes de una época de gran turbulencia en el mundo. Gracias a ellos los investigadores –y el lector– van a saber de la Guerra Civil de España y de la Segunda Guerra Mundial vividas desde Argentina.
Aquellos testigos desvelan el entramado nazi en la república austral, el poder del III Reich en ella, su empeño por conseguir los materiales estratégicos de la Patagonia a cualquier precio. Entre todos reconstruyen la vida del emigrante Alfredo Mosquera, contemporáneo suyo, tipo violento pero con toques de humanidad y ternura.
Deudas de juego le habían hecho huir de España. En el gran sumidero de Buenos Aires, sus servicios para una «casa de tolerancia» lo llevan al negocio de los abortos secretos. Denunciado y condenado, la pena se le acorta a cambio de «perderse en el Sur». Y allá se pierde: en Comodoro Rivadavia, donde el petróleo mueve «mucha plata y mucho vicio».
El protagonista de la historia mantiene una doble vida: el póker y las mujeres, que lo motivan a vivir, necesitan de un dinero que le proporciona la conexión nazi. Pero «la codicia rompe el saco» y al *gayego* traficante su avidez le va a salir muy cara...
*A mala sangre* es una novela negra alejada de clichés, heterodoxa. No surge de una mente inventora de personajes y circunstancias sino de documentos policiales y judiciales recibidos por su autor: un crimen no resuelto en el olvido de carpetas polvorientas.
Quizá no haya forma más elegante y eficaz de comprimir una reflexión que un aforismo inspirado, capaz de reducir el pensamiento a su forma más compacta y por tanto universal.
Como dice Wagensberg en el prólogo a este libro, «una idea buena que no cabe en veinte palabras, no es una idea tan buena».
En la estela de Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? (2003), que despertó el entusiasmo de crítica y lectores, esta nueva colección de aforismos viene a ser una continuación natural en la que Wagensberg vuelve a asombrar por su habilidad para aunar la profundidad de las cuestiones con el efecto sorpresa de una formulación siempre ingeniosa.
Además, las frases y aforismos se seducen unos a otros, formando pequeños encadenamientos que operan como una original aproximación a las grandes cuestiones fundamentales –la verdad, lo bello y lo inteligible, la matemática–, naturales –la selección y la evolución– y culturales –construcciones y fronteras de lo humano, los museos y el arte.
Max desea visitar una hermosa boutique donde venden vestidos y muñecas, pero le preocupa que otros niños se burlen de él. Cuando finalmente se decide a entrar en la tienda, conoce al Señor Pepe, fabricante de muñecas y extraordinario sastre. El Señor Pepe comparte con Max su historia –y su amor por las muñecas. Max aprende del Señor Pepe que: “No debes avergonzarte de hacer algo hermoso con tus manos. Coser es una habilidad, como lo es golpear una pelota de béisbol o arreglar un coche”.
A uno le puede ir mal con su pareja, tener unos amigos insoportables, una madre dominante y vengativa, uno puede tener un trabajo de pobre escriba en una empresa de mercenarios... pero cuando todo eso se une, las ganas de escapar de todo se hacen insoportables.
Cuando al protagonista le encargan participar en un pequeño fraude los acontecimientos se disparan y amenazarán con dejarle al borde de la nada. Afortunadamente, gracias a una bandeja de pollo al chilindrón el protagonista conocerá a un curioso personaje que puede suponer la diferencia y que quizá le salve de la vida que lleva.