Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Sin Clasificar


Hay 37329 libros que coinciden con este género


175 ideas para alcanzar tus metas, de Álvaro Merino

Sin clasificar

Sinopsis actualmente no disponible


1789: revolución francesa, de Georges Lefebvre

Sin clasificar

Sinopsis actualmente no disponible


18, de F. M. Espinosa

Sin clasificar

Seis chicos, una misma ciudad y la casualidad más increíble: todos ellos cumplen la mayoría de edad el mismo día. Para celebrarlo se gesta en las calles de un Londres veraniego y alocado la mayor fiesta de todas. La fiesta de los 18.
 

18 es una novela iniciática llena de luz.
 

Francesca siente algo por Warren, el cínico novio de su amiga Kali. Oliver tiene problemas graves de autoestima, Hugo está lejos de casa, Emma cree que le gustan las chicas... y esto solo es el principio.
 

En medio de este desenfreno de emociones, de relaciones y desengaños descubrirán que al final lo que prevalece es estar unidos.


¡18 de Julio! Historia del Alzamiento Glorioso de Sevilla, de Guzmán de Alfarache

Sin clasificar

General D. Gonzalo Queipo de Llano: Realizador de la gesta de Sevilla. A las tres y media de la tarde del día 18 de Julio glorioso lanzó desde la estación de radio militar de esta plaza un mensaje, dirigido a todas las Divisiones y Comandancias de España, dando cuenta de que se había sublevado contra el Gobierno rojo de oprobio y de vergüenza que soportaba el país: iniciación de una nueva era de la historia de España y del mundo. La historia futura de la Patria reserva para el nombre del general Queipo una de sus páginas más brillantes. Arquetipo de luchador ibérico, este glorioso militar pidió a la Junta que preparaba el alzamiento militar el puesto donde el peligro fuese mayor, donde con más intensidad hubiese que poner a prueba el temple de un carácter, la integridad de un hombre: El mismo nos ha relatado a nosotros, escuetamente, sin ditirambos ni jactancias, la jornada triunfal. 


1815, de Pacho O'Donnell

Sin clasificar

Sinopsis actualmente no disponible


1816. La verdadera trama de la independencia, de Gabriel Di Meglio

Sin clasificar

El año 1816 fue uno de los más dramáticos para quienes habitaban las Provincias Unidas del Río de la Plata. Sus vidas se desenvolvían en medio de la guerra entre el ejército patriota y el realista, la simultánea guerra civil entre el gobierno central y el federalismo oriental y litoraleño, las transformaciones y las penurias producidas por esos enfrentamientos, los intensos debates políticos, la amenaza cierta de la reconquista española, que avanzaba sobre todas las antiguas colonias hispanoamericanas. En ese marco conflictivo, en Tucumán, una treintena de diputados se reunió en el Congreso para declarar la independencia.  
 
En esta obra, Gabriel Di Meglio se ocupa no sólo de ese acontecimiento decisivo, sino que además recorre los múltiples hilos entrelazados en la compleja trama de ese año dramático, atendiendo a los procesos políticos, sociales, económicos, militares y culturales en la amplia geografía del ex virreinato y cómo los vivían los distintos grupos de la sociedad. Con el aporte de investigaciones propias y de otros muchos historiadores, y una rica documentación de las más variadas fuentes, el autor narra y analiza las luchas, esfuerzos, proyectos, acuerdos y enfrentamientos de hombres y mujeres que protagonizaron y fueron testigos de ese momento fundacional. Así, este libro transmite “la historia de un año feroz, el de la independencia, el del surgimiento de algo nuevo”.


1874, de Omar R. López Mato

Sin clasificar

Historia de la Revolución olvidada  
 
1874, año fecundo de acontecimientos. La muerte de Juan Moreira, la primera República Española, el nacimiento de Wiston Churchill y una Argentina nuevamente envuelta en guerras entre viejos amigos y nuevos enemigos. 
La revolución de 1874 tuvo algunas características que la hicieron única en la historia de nuestro país. Fue el primer enfrentamiento entre tropas formadas por antiguos camaradas, que habían compartido la gesta del Paraguay y los combates contra la montonera y la indiada. 
Todos se conocían y eran inevitables los encuentros previos al combate entre viejos amigos, ahora enfrentados. Sin embargo, la saña con los vencidos no condijo con esos afectos. 
La amenaza de fusilamientos, los castigos innecesarios y vejámenes casi patibularios eran el triste destino de los derrotados.Desde el punto de vista político fue un nuevo enfrentamiento entre dos formas de ver al país. El continuismo oligárquico que imponía su proyecto nacional,contra una perspectiva democrática encabezada por la juventud universitaria,que empujó a Mitre a esta aventura revolucionaria. 
La desorganización y el exagerado optimismo de algunos condujeron al revés de esta causa, cuya derrota de un modo u otro, repercute hasta nuestros días.Las políticas de conciliación nacional iniciadas en el ´77, las nuevas alianzas y la revolución del ´80 borraron el recuerdo de estos reveces, cuando un cadete (como le decían a Arias) derrota a un general en jefe, y un futuro presidente vence a su superior mediante ardides reñidos con las artes ortodoxas de la guerra, aunque tan antiguas como el célebre caballo de Troya. 
Así Roca, con trucos de indio, derrota a su compadre Arredondo. El general Mitre, con los años, no sólo se convirtió en el árbitro indiscutido de la política nacional, sino en el fundador de la historiografía argentina.Sus seguidores se encargarían de echar un piadoso manto de olvido sobre su fallida participación en esta revuelta.  
 
Este libro desarrolla todos los episodios y vericuetos histórico-político-militares que llevaron a esta gesta de 1874 a ser la Revolución olvidada.


1888 El año de Jack, de Miquel Alzamora

Sin clasificar

Un asesino, dos inspectores de policía en busca de pistas, tres periodistas sin muchos escrúpulos y un médico con un don especial, conforman el paisaje de una novela de las de toda la vida, donde el terror y el suspense provocados por un criminal implacable convierten las noches de Whitechapel en un infierno.


1903 Nunca dejes de creer, de Francisco Javier Crespo Domínguez

Sin clasificar

Sinopsis actualmente no disponible


1913. Un año hace cien años, de Florian Illies

Sin clasificar

Los primeros años del siglo XX fueron un período especialmente fructífero para la creatividad humana. Europa era un hervidero de nuevas ideas y tendencias que surgían por doquier. Política, ciencia, música, pintura, arquitectura, literatura: en todos los campos se ponían en entredicho los valores tradicionales, y el sentimiento general era de cambio y revolución, un tiempo en el que todo parecía posible.  
 
En este original relato, el historiador y periodista Florian Illies nos transporta cien años atrás para describirnos qué pensaban y cómo actuaban algunos de los protagonistas de la escena europea a lo largo de 1913. Proust busca el tiempo perdido, Freud desnuda almas en su diván, Stravinski celebra la primavera, Kafka, Joyce y Musil toman el mismo día un café en Trieste... Y en el parque del castillo de Schönbrunn, Hitler y Stalin se pasean en lo que será su único encuentro. Así pues, el triunfo y la melancolía se funden, todo es pulsión creativa, pero, a su vez, el ser humano parece haber perdido la inocencia y, de alguna manera, se intuye el abrupto declive que se avecina. Después de 1913, claro está, Europa se precipita en el abismo.  
 
Con un estilo elegante y un fino sentido del humor, Florian Illies ha reunido un fascinante catálogo de anécdotas, apuntes, citas y extractos de diarios y otros textos de la época para recrear con extraordinaria naturalidad la magia y la emoción de un momento clave de la cultura europea, con múltiples ecos en nuestro comprometido presente. Contra todo pronóstico para un libro de esta naturaleza, 1913. Un año hace cien años ha conquistado el número uno de las listas de libros más vendidos en Alemania.


1914. Aliadófilos y germanófilos en la cultura española, de Andreu Navarra Ordoño

Sin clasificar

En agosto de 1914, ante el inicio de la Primera Guerra Mundial, el rey Alfonso XIII declaró fuera de la ley a todo aquel que realizara abiertamente proselitismo en favor de alguno de los bandos contendientes. Sin embargo, la medida fue considerablemente ineficaz, puesto que la opinión pública se fracturó en diversas corrientes que llenaron de tensión el espacio público español.


1917. La Revolución Rusa, de Rex A. Wade

Sin clasificar

Rex A. Wade presenta en estas páginas una nueva crónica de uno de los acontecimientos cardinales de la Historia Moderna, donde combina su largo estudio de la Revolución con los trabajos de los mejores expertos contemporáneos. En el marco de una narración general que brinda una clara descripción de la Revolución de 1917, Wade introduce varios enfoques novedosos en su historia política y despeja muchos de los mitos y de los conceptos erróneos de que han venido adoleciendo los estudios de aquel periodo. Además, Wade concede un espacio sustancial a la historia social, económica y cultural de la Revolución, e incorpora personas y lugares que con demasiada frecuencia han sido soslayados del relato, como por ejemplo las mujeres, las etnias minoritarias, el campesinado y los soldados del frente, haciendo posible que aflore una historia más detallada y completa. Esta obra, actualizada y revisada especialmente para el centenario revolucionario es un libro de fácil lectura de un valor inestimable para cualquiera que esté interesado en la historia de Rusia.  


1917. La Revolución rusa cien años después, de Varios autores

Sin clasificar

La Revolución rusa fue el acontecimiento más trascendental del siglo xx. El asalto al Palacio de Invierno de Petrogrado en octubre de 1917 fue vivido como la materialización inesperada de una utopía largamente perseguida: la de la ocupación del poder por parte del proletariado y la construcción de una nueva sociedad sin clases. El acontecimiento espoleó conciencias, amplió el horizonte de expectativas de las clases populares e inspiró revoluciones y regímenes políticos por todo el mundo. También desató el pánico y la reacción virulenta de sus posibles damnificados y la hostilidad de quienes, aun simpatizado con su arranque, no compartieron su devenir. A radiografiar este magno acontecimiento y sus consecuencias –políticas, sociales y culturales–, la evolución del mundo surgido de ella y el mito y la memoria de la revolución en la actualidad se consagra 1917. La Revolución rusa cien años después, una visión poliédrica, diversa y coral, de la revolución y el siglo que engendró.  



1931, de Fernando Zeline

Sin clasificar

Sinopsis actualmente no disponible


1945, de Álvaro Enrigue

Sin clasificar

En 2007, Álvaro Enrigue formó parte de la selección Bogotá39, un certamen literario en el que se reunieron 39 escritores jóvenes provenientes de diecisiete países de Latinoamérica con el objetivo de destacar las nuevas voces y tendencias de la literatura latinoamericana.1945 es la contribución de la autora a la antología vinculada a Bogotá39 y que, siete años después, recupera arrobabooks. Pese al tiempo transcurrido, éste no ha hecho sino confirmar las expectativas, la ambición y la absoluta vigencia de aquella propuesta y de aquellos autores.


1945. El advenimiento del Comunismo Libertario, de Alfonso Martínez Rizo

Sin clasificar

Novela realizada a modo educativo en el que el autor estima que el desarrollo del comunismo libertario, y con él la vida civilizada de la humanidad, llegará en el breve plazo de 13 años. Escrito en 1937, advierte que:
“he fijado una fecha demediado lejana y piensen que soy demasiado tibio en mis anhelos por el triunfo de nuestro ideales” “dado el paso a que caminamos, creo que al hablar de 1945 hago un derroche de optimismo”.


195 kilómetros de Frontera, de Edgar R. Pérez C. Edrapecor

Sin clasificar

Repitiendo por segunda vez el semestre introductorio en la Universidad?... Tenía un  
padre multimillonario, una madrasta que la consentía en todo lo inimaginable y una  
hermanita de 15 años que era su fotocopia 3D.  
Había desbaratado 3 autos en un periplo de 7 meses, unas tres carpetas de infracciones de todos los colores. Más de un millar de noviazgos rotos y dos trenes de bobos despechados...  
Una bella consentida, malcriada adolescente vive sin el mas mínimo freno su alocada juventud...


1966, de María Sáenz Quesada

Sin clasificar

1966 es el año del golpe que derroca a Illia y hiere de muerte a la democracia en la Argentina. Al mismo tiempo condensa las contradicciones de una época en la que, en medio de una ebullición cultural inédita y un cambiante clima de ideas, se presagia la violencia política que ensangrentará los años setenta.

 
 El clima de desdén cívico en que se gesta y produce el golpe militar que el 28 de junio de 1966 destituye al presidente Arturo Umberto Illia es apenas uno de los emergentes del acelerado deterioro que venía experimentando la relación de la sociedad argentina con la política en general y con la democracia en particular. Pero 1966 es mucho más que ese golpe de Estado que hiere de muerte a las instituciones y contribuye a crear las condiciones de posibilidad de la creciente naturalización de la violencia política que opera como preludio de la sangrienta dictadura que se instalará en el poder diez años después. En efecto, 1966 es también un nudo histórico de...


1968. El año en que el mundo pudo cambiar, de Richard Vinen

Sin clasificar

Richard Vinen, profesor del King’s College de Londres, trata de recuperar los acontecimientos de 1968 para la historia, situándolos en un contexto más amplio y analizando lo que quedó de positivo para el futuro, una vez se hubo renunciado a la utopía, incluyendo aspectos como la liberación sexual, la transformación de las relaciones de familia o la influencia a largo plazo sobre el movimiento sindical y la lucha obrera. Vinen comienza estudiando el medio en que nació aquella generación de militantes, las universidades en que se desarrolló el movimiento, sus orígenes en los Estados Unidos, donde confluían la oposición a la guerra de Vietnam, la creación de una nueva izquierda y el poder negro, para pasar después al mayo de 1968 en Francia, al «largo 68» de Gran Bretaña y al papel de la violencia, para acabar debatiendo si el resultado final fue una derrota o una acomodación.


1968. Historia de un acontecimiento, de Álvaro Acevedo Tarazona

Sin clasificar

Sinopsis actualmente no disponible


Página siguiente

Explorar otros géneros: