Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Teatro


Hay 674 libros que coinciden con este género


Anacleto se divorcia, de Pedro Muñoz Seca & Pedro Pérez Fernández

Teatro, Humor

Las desavenencias del matrimonio formado por Anacleto y Baldomera son cada día mayores. Siguiendo los consejos de su amigo Juncosa, que en el fondo tiene aspiraciones sobre Baldomera, Anacleto decide ponerse al día de los tiempos y divorciarse de su mujer. Sin embargo, ello le lleva a un estado calamitoso y descuidado, y llega a la conclusión que el estado de libertad que había imaginado está lejos de ser real.


Áncora & Delfín 270. Son las doce, Doctor Schweitzer. Romper la estatua, de Gilbert Cesbron

Teatro, Realista

Son las doce, Doctor Schweitzer : Gabón, en vísperas de 1914. El doctor Albert Schweitzer se ocupa del hospital rural que construyó para tratar a la población local, abandonando a su mujer y a su hijo que se quedaron en Alsacia. Tiene como compañía a Marie, su enfermera, y recibe a menudo visitas de sus vecinos: el padre católico de Ferrier responsable de salvar las almas, el comandante Lieuvin responsable de construir las carreteras, así como Leblanc, el administrador civil responsable de hacer respetar el orden. El médico nunca deja de trabajar para tratar a la gente una y otra vez, mientras que pronto la amenaza de guerra le hace temer convertirse en enemigo de Francia, ya que es alsaciano. Por su parte, el comandante Lieuvin está enamorado de Marie y viceversa, pero también la corteja Leblanc.
 Son las doce, Doctor Schweitzer es una obra importante donde el humanismo, la sensibilidad y el talento de Gilbert Cesbron infunden a los personajes, destrozados por la guerra, una dimensión a la vez épica y grotesca.
 Romper la estatua : Dos intelectuales visitan el convento Carmelo de Lisieux donde vivió Santa Teresa del Niño Jesús. Su guía es un sacerdote, que va mostrando el convento a los dos eruditos. Cuando les muestra la estatua con el rostro oculto del santo, los dos eruditos se burlan de la estatua…
 Romper la estatua es una invitación a la oración, a la acción de gracias por lo que Dios hace en las almas que se entregan totalmente a él.


Áncora & Delfín 330. Comedia del Diantre y otras dos, de Ramón J. Sender

Teatro, Realista, Otros

Ramón J. Sender, (1901-1982), es bien conocido por su aportación a la narrativa en lengua española y por sus crónicas periodísticas. Pero hay una tercera faceta que merece ser tenida en cuenta: su labor como autor dramático. Ya antes de su periodo de exilio había escrito y estrenado alguna obra de contenido político. El volumen que presentamos hoy es teatro escrito en el exilio. Comedia del Diantre y otras dos se publicó en 1969 en Destino (colección Áncora y Delfín, 330), e incluía Los Antofagastas y Donde crece la marihuana. Las obras primera y tercera ya se habían publicado en 1958 y 1967, respectivamente, pero este volumen parecía tener la intención de integrar lo que Sender denominaba «teatro de las prosopopeyas», en el que se insertaban elementos de valor simbólico dentro de tramas realistas, logrando una cierta uniformidad estilística.
 Comedia del Diantre , drama en seis actos
A modo de introducción, bajo el título «Teatro de las prosopopeyas», expone Sender cómo es su teatro. Se trata de unas instrucciones de lectura, de las claves que él considera necesarias para que el lector/espectador se adentre en su obra. Y se remonta al teatro griego y al teatro clásico español para recordarnos el uso que ambos hacían de las prosopopeyas, de esas figuras simbólicas representativas de valores morales. Una comedia para tomar cuidadosamente en serio, nos recomienda, que provocará en el lector/espectador la risa, pero con sobreentendidos metafísicos.
Muy ambiciosas eran las intenciones de Sender, y quizá no todas las ocasiones sean propicias para interpretar la Comedia del Diantre como un auto sacramental moderno. En la trama, Satanás se ha encarnado en el cuerpo de un millonario que acaba de morir, y que revive milagrosamente a los ojos de sus familiares. Con ayuda de su nuevo secretario, un demonio auxiliar súbdito eterno suyo, emprende su misión destructora en el mundo. Pero las malas artes diabólicas habrán de enfrentarse a las malas artes… humanas. Y la lucha será sorprendentemente dispareja.
 Los Antofagastas , misterio en tres actos
En la introducción a la obra Sender avisa al lector de que también en esta usa las prosopopeyas, de que es una obra alegórica, aunque con características distintas de la anterior. Reconoce que no pretende hacer teatro didáctico, pero que cualquier obra tiene sin duda su mensaje.
Y en esta, el autor pretende levantar un poco la cortina del misterio eterno en las relaciones eróticas, en las cuales todo el mundo busca soluciones y no las halla nadie. Para ello expone una realidad amorosa que dura años entre varios hombres y una mujer. Dice Sender que un enamorado es un tonto genial. Disfrutemos con la obra de la tontería genial de los protagonistas.
 Donde crece la marihuana , drama en cuatro actos
El uso de las prosopopeyas en esta obra es distinto al uso realizado en las dos anteriores. No tienen aquí presencia personal, sino plástica: un cuadro con la cabeza tormentosa de un chamán y un muñeco. Nos avisa el autor de que el núcleo del drama es el mismo que el de El curioso impertinente , de Cervantes, pero que la resolución es distinta, más adecuada a los tiempos en que se desarrolla la acción. Un marido que quiere comprobar la fidelidad de su mujer y pide a su amigo que la seduzca, relaciones humanas variopintas, el deseo de ser madre, el humo de los cigarrillos de marihuana que lo impregna todo…
Una característica original y bellísima de esta última obra es la influencia colonial española en el lenguaje y las costumbres de los personajes más humildes. La acción se desarrolla en Arizona, y muchas expresiones muestran un idioma con solera, con formas sugestivas de la vieja cultura. Un añadido estético nada despreciable.


Áncora & Delfín 399. Don Juan en la mancebía, de Ramón J. Sender

Teatro, Drama

Drama litúrgico en cuatro actos. Incluye el ensayo Consideraciones sobre Don Juan de Ramón J. Sender.
Don Juan en la mancebía es un drama crepuscular. El aventurero galanteador es un hombre viejo y acosado, vencido por la fatiga de una existencia que se dispersó sin hallar su objeto.


Áncora & Delfín 420. Jubileo en el Zócalo, de Ramón J. Sender

Histórico, Novela, Teatro

En 1964, Ramón J. Sender publica Jubileo en el Zócalo, obra de teatro o de teatro-novela, donde describe una gran fiesta en el Zócalo de Tenochtitlán. La atracción principal consiste en un retablo de títeres o marionetas de tamaño natural interpretado por los indios sobre los acontecimientos de la «gesta» de Cortés. Pero el guion no se cumple y ante los supervivientes de los conquistadores salen episodios que se habían intentado mantener en secreto.


Áncora & Delfín 682. El incierto señor Don Hamlet y otras piezas dramáticas, de Álvaro Cunqueiro

Teatro, Obras completas

El teatro de Cunqueiro, inédito hasta ahora en castellano, constituye parte fundamental de la obra del gran escritor gallego. Desde los inicios mismos de su labor literaria, Cunqueiro sintió la fascinación de la escena —de 1932 data la primera obra incorporada a este volumen—. Recoge este libro todos sus textos teatrales conocidos hasta la fecha. En primer lugar, «El incierto señor Don Hamlet, príncipe de Dinamarca». No se trata de una recreación del «Hamlet» shakesperiano, sino de una reelaboración desde las fuentes más remotas de la leyenda. A través de un Hamlet que acaba desvelando sus afinidades con Edipo de Tebas, Cunqueiro se interroga sobre la precariedad de la condición humana, la incerteza radical en que se mueven los hombres y la fragilidad de las verdades que aparentan la más indestructible solidez. El «ser o no ser» del dramaturgo inglés se manifiesta así a través del conflicto entre realidad e imaginación, entre la libertad del sueño y la limitación de lo aparentemente objetivo. A continuación se incluye «La noche va como un río», hermosa fábula sobre el amor y sus múltiples caras, que dramatiza la lucha entre el mundo poético de Doña Inés —que desde su torre ve en cada visitante la reencarnación definitiva del Amor— y el mundo real, peligroso, incierto, en guerra. El volumen se completa con varias piezas breves —«Palabras en la víspera», «Juan el buen conspirador», «Rogelia en Finisterre»…— incluidas algunas de ellas con anterioridad en sus novelas y otras rescatadas del olvido y publicadas en libro por primera vez. En el prólogo, Basilio Losada, catedrático de la Universidad de Barcelona, sitúa el teatro de Cunqueiro en el conjunto de la obra del escritor de Mondoñedo, subrayando el significado sustantivo de su obra escénica.


Áncora & Delfín 730. Borja Borgia, de Manuel Vicent

Teatro, Psicológico

«No tengo ningún interés en destruir el mito de los Borgia. Gracias al prestigio de sus crímenes, esta familia puede anunciar, en la actualidad, varias marcas de perfume, según la psicología de cada uno de sus miembros. Me he servido de este mito para elaborar algunas consideraciones sobre el origen del placer y de la ambición. Las dos pasiones confluyen en algún bulbo microscópico del cerebro y se manifiestan en los ladridos de perro que los poderosos sienten en su propio pescuezo. No he buscado el rigor histórico. Los actuales Borgia también pueden ser las armas en sí mismas. Las armas ya son inteligentes. Tienen inscrita en su código la maldad misma. He concebido esta obra como un desfile de pasiones en forma de parada militar. Maquiavelo es un psicoanalista. Mientras pasa el Patriot, los Borgia se confiesan. ¿El Patriot? A la sombra de su ojiva, las madres de Occidente dan de mamar a sus hijos. Gracias a la ambición de este cohete, nuestros derechos humanos están seguros. Los Borgia son eternos, pero, detrás de cada poderoso de la tierra, siempre hay una mano negra y una mano ruborosa que tocan el piano. El placer y los crímenes. La santidad y la traición. Sobre este teclado discurre la armonía de nuestros tiempos. ¿Quién toca el piano? Eso es lo que he tratado de descubrir en esta obra. El éxito es que no lo he conseguido.»


Andrómaca, de Jean Racine

Teatro, Drama

Andrómaca (Andromaque) es una de las principales obras de teatro escritas por el dramaturgo francés Jean Racine (1639-1699). Tras la guerra de Troya, en la que Aquiles dio muerte a Héctor, su esposa Andrómaca, es entregada como esclava a Pirro, hijo de Aquiles. Sin embargo Pirro está obligado a casarse con Hermione, hija del rey de Esparta Menelao.


Andrómeda y Perseo, de Pedro Calderón de la Barca

Teatro

Calderón de la Barca se sirve de los mitos para crear un mundo poético. Concilia el mito y el dogma monoteísta cristiano en el drama, sirviéndose de la alegoría como género. Calderón dramatiza la fe monoteísta por medio de la personificación alegórica. Así en Andrómeda y Perseo hace visibles conceptos abstractos de la teología católica: la fe, la culpa, el albedrío, la gracia, etc. Perseo, en el auto mitológico es Cristo; Andrómeda, la naturaleza; Medusa, la culpa, etc. Así lo declara Calderón en la Loa.


Angelina o el honor de un brigadier, de Enrique Jardiel Poncela

Teatro, Humor

Comedia dramática en tres actos y una presentación previa de los ocho personajes principales. Está escrita en verso y se estrenó con el título de «Angelina o el honor de un brigadier» en el teatro Infanta Isabel de Madrid, el viernes 2 de marzo de 1934. Me llamo Angelina Ortiz, soy una muchacha honrada que no se entera de nada, tengo un novio que es poeta y un papá que es brigadier. Yo soy Germán, el traidor, calavera, pendenciero, con cinismo y con dinero triunfo siempre en el amor. Visto con gran elegancia, consigo cuanto deseo y soy un poquillo ateo…, porque veraneo en Francia, que, como deben saber, es la patria de Voltaire. La acción transcurre en Madrid, en la primavera de 1880 y comienza cuando Angelina, hija del brigadier Don Marcial, el día en que su novio Rodolfo iba a pedir su mano, decide escarparse con Germán, un joven con el que ha estado viéndose a espaldas de todos. Su padre y el abandonado Rodolfo, inician su búsqueda y, finalmente, los encuentran. Don Marcial, enfurecido, se bate en duelo con Germán y logra herirlo. Es entonces cuando descubre que su propia esposa, Marcela, lo ha estado engañando a él con el mismo galán. Será este el momento en que Don Marcial, viendo su honor y dignidad mancillados, opte por tomar medidas drásticas para resolver la situación.


Anillos de oro, de Ana Diosdado

Teatro

La obra, narra la vida diaria de Ramón y Lola, dos abogados que comparten un bufete especializado en divorcios y separaciones matrimoniales. A través de las vivencias de los protagonistas y de las de sus clientes, parejas de las más diversas edades y clases, se presenta un panorama social de la España de los años ochenta.


Anillos para una dama, de Antonio Gala

Teatro, Drama, Filosófico, Histórico, Referencia, Crítica y teoría literaria

Gala, un dramaturgo de vibrante estilo que goza del favor del público y de la crítica, nos acerca al conmovedor drama de un personaje frustrado por el papel que se le impone en la vida. Jimena, viuda del Cid Campeador, aspira a ser, sencillamente, una mujer enamorada; pero sus deseos chocan con las convenciones de una sociedad que la obliga a encarnar la memoria de un mito y le niega el derecho a vivir como un ser humano. Jimena se debate entre su amor por el indeciso Minaya Álvar Háñez y su compromiso histórico con la memoria de su esposo y los intereses políticos de los reinos cristianos. Estos dos anillos —el de esposade un héroe y, después, de viuda resignada— son los grilletes que el amor ha de vencer. La obra, cargada de simbología histórica, de intencionalidad didáctica y de una riqueza verbal exquisita, fluye por el compromiso político hasta alcanzar la sensibilidad individual del espectador.


Antígona, de Bertolt Brecht

Teatro, Otros

Sófocles escribió su obra maestra «Antígona» en el año 442 a. C. En ella planteaba la oposición entre las razones del Estado y las de la religión, a partir de una orden conflictiva: dejar insepulto el cadáver de un traidor, hermano de la heroína Antígona. En el siglo XX el conflicto presentado en dicha tragedia fue recogido y readaptado por importantes dramaturgos (Espríu, Marechal, Gambaro, Brecht…), que elaboran una recreación del tema centrando el debate sobre la necesidad o el derecho a la desobediencia frente a las decisiones arbitrarias del Estado. La adaptación que de la obra hace Bertolt Brecht en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial es una denuncia tácita del régimen hitleriano, situando la acción en las vísperas de la derrota final. Y aunque el hilo argumental parece referirse al mundo griego, resulta fácil adivinar que Alemania se esconde detrás de Tebas y la figura de Creonte es trasunto de Adolf Hitler. Y para que no quepan dudas al respecto, Brecht coloca un prólogo a la obra donde la acción se desarrolla en una fecha clave: «Berlín, abril de 1945».


Antígona, de Slavoj Žižek

Teatro, Drama

Antígona defendiendo las leyes del corazón. Antígona frente a la ceguera complaciente. Antígona combatiendo el patriarcado. Son muchas y muy diversas las lecturas que se han hecho del clásico de Sófocles, de Platón a Judith Butler, pasando por Hegel o Kierkegaard. Ahora bien, nadie hasta hoy se había atrevido a reescribir Antígona como lo ha hecho Slavoj Žižek, con la declarada intención de abandonar la literalidad del texto para que este sea, sin embargo, más fiel que nunca a su espíritu. Pero ¿cómo es posible distanciarse de su literalidad sin traicionarlo? ¿No ha ido Žižek demasiado lejos degenerando, despojando de su génesis, la obra trágica de Sófocles? Para el autor, mirar de frente la obra clásica, tratarla como algo «abierto» y orientado al futuro es el único modo de mantener vivo aquello que late tras la obra y de hacer justicia con Antígona: actualizar no es solo traer a la actualidad, sino renovar. Esa falta de fidelidad es la piedra de toque que fundamenta la versión del controvertido filósofo esloveno. Al acabar Antígona, nos percatamos de que no ha sido meramente un fascinante juego de interpretaciones, reflejos y lecturas, sino que es un trabajo político que muestra que la ley y la disidencia se retroalimentan, exponiendo la tensión que rige las relaciones entre Estado y pueblo, familia e individuo, hombre y mujer… Al caer el telón, resulta impracticable creer que vivimos sin hacernos daño: todos nuestros actos nos hacen culpables.


Antígona Vélez, de Leopoldo Marechal

Teatro, Histórico, Drama

El mito de Antígona recreado por Marechal en clave de honda poesía dramática y en un contexto bien particular: la pampa cuando aún era teatro de la lucha entre indios y blancos. La ambientación resulta un grandísimo acierto, ya que por un lado todos los elementos del mito griego encuentran naturalmente su lugar en ella, y por el otro, la historia adquiere un fuerte color local.


Antología 1925-1965, de Salvador Novo

Poesía, Crónica, Teatro, Otros

En el teatro mexicano el papel de Novo es de capital importancia. En la formación de cuadros dramáticos y en llevar obras a escena su intervención es larga y ha sido fructuosa; antes de los veinticuatro años funda, con Xavier Villaurrutia, el Teatro «Ulises»; cuando es Jefe del Departamento de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes, organiza y dirige la Escuela de Teatro, crea actores, adapta, traduce, anima. Su actividad de creación estética la divide entre la poesía y el teatro. Como autor dramático su obra es original y valiosa. Ha escrito una docena de piezas, de diversa extensión, de las cuales se han representado más de la mitad. Su teatro es variado, pero predomina en él la crítica social y los temas y personajes que puedan expresar una visión intencionada, maliciosa, a veces satírica del mundo de nuestro tiempo.


Antología poética, de Francisco de Quevedo

Teatro, Drama

Antología crítica, reúne 100 de entre los casi novecientos poemas del total conservado. Con cuadros cronológicos, bibliografía, notas y llamadas de atención, documentos y orientaciones para el estudio a cargo del catedrático Esteban Gutiérrez-Bernardo.


Antonio y Cleopatra, de William Shakespeare

Teatro, Drama, Histórico

ANTONIO Y CLEOPATRA, última tragedia de amor de Shakespeare, es la única en la que el tema amoroso está fatalmente ligado a la lucha por el poder. La acción se despliega en una continua alternancia entre Roma y Alejandría como extremos opuestos del mundo antiguo y símbolos del conflicto de Antonio entre su deber romano y su pasión egipcia. Escrita hacia 1607, parece como si en ella Shakespeare se hubiera propuesto enfrentarse a las tendencias neoclásicas ya iniciadas en su época y desafiar la racionalidad de lectores y espectadores. Pues si osado es el amor de los protagonistas, el estilo y la estructura de la obra no lo son menos. Sea o no, como se ha sugerido, una obra experimental, ANTONIO Y CLEOPATRA es sin duda diferente, y no es de extrañar que se la haya llamado la tragedia gozosa de Shakespeare: no lloramos la pérdida trágica que sin duda nos presenta, sino que su final nos agrada y satisface. Fue Coleridge el primer poeta que se sintió hechizado por el estilo de ANTONIO Y CLEOPATRA, singularmente por la audacia de sus aciertos expresivos. Sin embargo, ha habido que esperar al siglo XX para que sea generalmente reconocida: T. S. Eliot la proclamó, con Coriolano, el mayor logro artístico de su autor, y, según Harold Bloom, si alguien quiere ver lo que Shakespeare era capaz de hacer, y en una sola obra, lo puede encontrar en ésta.


¡Aquí no paga nadie!, de Dario Fo

Teatro, Humor, Sátira

En «Aquí no paga nadie», Dario Fo refleja la sociedad italiana en plena crisis social y económica de los años setenta. Es la rebelión de una mujer, Antonia, que junto con otras muchas mujeres de su barrio en el momento de hacer la compra en el supermercado comprueba indignada que los precios han vuelto a subir otra vez más escandalosamente y deciden, uniendo el valor de todas y por una vez en su vida, rebelarse y llevarse los alimentos sin pagar. Antonia vive con Juan (honesto cumplidor de la ley) son un matrimonio maduro, los acompañan Luis y Margarita, una joven pareja amigos y vecinos suyos, entre todos nos muestran las penalidades.


Ariadna, de Marina Tsvietáieva

Teatro, Otros

Marina Tsvietáieva, una de las figuras cumbres de la Edad de Plata de la literatura rusa, junto a Ajmátova, Esenin, Maiakovski, Pasternak y Mandelshtam, inició durante su exilio en Praga su inacabada trilogía trágica «La ira de Afrodita» con «Ariadna», tragedia a la que quiso dar el nombre de su querida hija, en aquellos años marcados por su propia tragedia vital. La trama argumental de «Ariadna» se basa en un mito clásico de Grecia, el de Ariadna, Teseo, el Minotauro y el Laberinto, al que Tsvietáieva le incorpora la presencia de Dionisos, para que sea la exigencia de ese dios la causa del abandono de Ariadna por Teseo.


Página siguiente

Explorar otros géneros: