Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Teatro


Hay 674 libros que coinciden con este género


La piedra cansada, de César Vallejo

Teatro, Drama, Histórico

La piedra cansada, drama de tema incaico, fue escrita por César Vallejo en 1937; permaneció inédita hasta 1969. El tema del drama, ambientado en la época incaica, parte del argumento de la novela corta Hacia el reino de los Sciris del mismo autor, aunque también se inspira en el drama quechua Ollantay, y en las tragedias griegas.
Aunque, como ya lo notara Washington Delgado, la obra contenga algunas escenas solo esbozadas y faltas de una revisión final, de todas maneras, «por la gravedad de su tono y por su intensidad poética, La piedra cansada es la obra más impresionante del teatro de Vallejo, aun cuando a ratos pueda tornarse un poco hinchada y rozar peligrosamente lo enfático».


La puta respetuosa. A puerta cerrada, de Jean-Paul Sartre

Teatro, Filosófico

Sartre sitúa «La puta respetuosa» en una ciudad americana del Sur y en ella un triángulo fatídico condenado a entenderse: La puta respetuosa (el pueblo llano), el político (los gobernantes) y el negro (el chivo expiatorio). No se limita a narrar una historia de racismo, sino que va más allá: La historia de cómo una sociedad se constituye y se relaciona entre sí, la ausencia de ética, el asomo de algún remordimiento, de algún acto bueno, pero la sombra alargada de que el hombre es el lobo del hombre siempre está ahí. Se representó por primera vez el 8 de noviembre de 1946. «A puerta cerrada» es una obra de teatro existencialista creada por el filósofo Jean-Paul Sartre en 1944, originalmente publicada en francés bajo el título «Huis clos» y fue puesta en escena por primera vez en el Vieux-Colombier en mayo de 1944, justo antes de la liberación de París durante la Segunda Guerra Mundial. La obra sólo presenta cuatro personajes (uno de los cuales, el Mayordomo, aparece por muy poco tiempo) y un solo escenario. «A puerta cerrada» es la fuente de la, quizás, más famosa frase de Sartre, «El infierno son los otros» («L’enfer, c’est les autres»). Ha sido adaptada al cine. La obra se inicia con el Mayordomo conduciendo a un hombre llamado Garcín hacia un cuarto, que la audiencia pronto identifica como el infierno (el infierno puede ser un hotel gigantesco, debido a los «cuartos y pasillos» mencionados en la obra). El cuarto no tiene espejos ni ventanas y sólo cuenta con una puerta, tres sillones, una estatua de bronce y un abrecartas. Finalmente, una mujer, Inés, entra a la habitación de Garcín, y posteriormente otra, Estelle. Después de que ambas ingresen, el Mayordomo sale y la puerta es cerrada con llave. Todos esperan ser torturados, pero no aparece torturador alguno. En lugar de ello, ellos descubren que están ahí para torturarse entre ellos, lo cual parecen estar logrando. Al principio, los tres observan eventos que les conciernen, sucediendo en la Tierra, pero finalmente (conforme su conexión con la Tierra se desvanece y los vivos prosiguen) son abandonados con sus propios pensamientos y la compañía de los otros dos. Al final de la obra, Garcín exige salir; tras decirlo, la puerta se abre, pero ninguno decide salir, ya que se dan cuenta de que no pueden vivir los unos sin los otros.


La ratonera, de Agatha Christie

Teatro, Intriga, Policial

Escrita por Agatha Christie y basada en su propio relato «Tres ratones ciegos», «La ratonera» fue estrenada en Londres en el año 1952 y allí se representa desde entonces de forma ininterrumpida, logrando de esta forma todo un récord en el mundo teatral. Es la clásica pieza policíaca en la que no se sabe quién es el asesino hasta el final de la obra, de modo que el espectador puede sospechar de cada uno de los personajes, pues todos tienen motivos y ocasión para cometer el crimen. Una joven pareja ha heredado una mansión y deciden convertirla en una casa de huéspedes. En una fría noche de invierno, van llegando los inquietantes inquilinos que van a pasar el fin de semana: un joven excéntrico, una dama anciana de mal temperamento, un militar retirado, una mujer con aire masculino y un misterioso extranjero… Poco después, un joven sargento de la policía consigue llegar a través de la nieve para advertirles que un peligro les acecha, pues alguno de ellos puede tener relación con un crimen cometido en Londres. A partir de ese momento la casa se convierte en una ratonera. Las sospechas y recelos entre unos y otros se van sucediendo hasta llegar al inesperado final…


La razón heróica, de Humberto Giannini

Teatro, Filosófico

El propósito del autor es ‘seguir’ a Sócrates por las calles de Atenas en su último día de libertad; luego, escuchar su defensa ante los Jueces que lo juzgaron y la conversación que sostiene con sus amigos durante el corto período de prisión. En total, un tiempo muy reducido. Asimismo, el autor redujo todos los matices técnicos del ‘diálogo’ a fin de destacar los conflictos humanos que provocaba la extraña vocación socrática. Lo que importa en este texto es mostrar el misterioso y heroico proceso –que se evidencia hacia el final– por el que Sócrates llega a saber en qué consiste su propia sabiduría. A la vez, se intenta reproducir, en lo posible, las inquietudes que vivía la sociedad ateniense del 399 a. de C. El lector joven, a quien va dirigido este libro, no tiene por qué conocer esas inquietudes; menos todavía, tener una comprensión afectiva de ellas. Es por esto que, tal vez sea conveniente que comience por leer, sin prejuicios, la historia misma; que se forme de ella su propia impresión para cotejarla luego con la interpretación que hace el autor de la muerte de Sócrates. Este método de leer ‘al revés’ el Preámbulo, podría provocar un diálogo fructífero, real o virtual, entre el lector y el autor de este libro.  Humberto Giannini


La resistible ascensión de Arturo Ui, de Bertolt Brecht

Teatro, Sátira

La obra es una explícita alegoría satírica del ascenso al poder de Adolf Hitler en la Alemania Nazi, el cual Brecht representa en paralelo al ascenso de Ui. Todos los personajes y grupos de la obra, tienen contrapartes directos en la historia de esa época, con Ui representando a Hitler, su mano derecha Ernesto Roma representando a Ernst Röhm, Emanuele Goro representando a Hermann Göring, el trust de la coliflor representando a los terratenientes prusianos, el destino de la ciudad de Cicero siendo equivalente a la anexión de Austria, y así sucesivamente.​ Asimismo, cada suceso en la obra está basado en un hecho real, como por ejemplo el incendio en el almacén representando el incendio del Reichstag o el escándalo del préstamo para el muelle satirizando el Osthilfeskandal (escándalo relacionado con la malversación de fondos entregados por el gobierno alemán para ayudar económicamente a estados de Prusia Oriental). En el sentido dramático, la obra se mantiene dentro del estilo de teatro épico del autor. Abre con un prólogo escrito en forma de discurso dirigido a la audiencia, resaltando los personajes más importantes y explicando las líneas principales de los acontecimientos a presenciar, permitiendo de esta forma al público concentrarse en el mensaje y no en el suspenso de lo que pueda pasar a continuación. Asimismo, en sus instrucciones para la puesta en escena, el autor específica ciertas características técnicas que debería tener la obra, como la inclusión de avisos o proyecciones luego de ciertas escenas, que presenten a la audiencia información relevante a fin del clarificar los paralelismos con el propio ascenso al poder de Hitler. La obra frecuentemente hace referencias a obras de Shakespeare y otros escritores para profundizar su mensaje didáctico. Para resaltar la maldad del ascenso al poder de Ui, tanto en la introducción como en la escena 14, tiene puntos de contacto con la obra «Ricardo III» de Shakespeare, en la cual el personaje es visitado por los fantasmas de sus víctimas, tal como le sucede a Ricardo.


La ronda, de Arthur Schnitzler

Teatro, Erótico

«La ronda» es un ciclo de diez escenas dramáticas, breves y rápidas. De toda la obra de Schnitzler, «La ronda» es la que provocó mayor controversia. Cada escena está protagonizada por una pareja de amantes, de los cuales uno se repite en la siguiente escena en una especie de «danza» de emparejamiento sexual. Como en otras obras de Schnitzler, «La ronda» pone de manifiesto la supremacía del instinto sexual sobre las convenciones sociales, ya que en varias de las piezas los amantes son de muy diferente extracción social. Schnitzler persiste en su actitud crítica, insistiendo en denunciar la hipocresía de su tiempo. Particularmente en «Reigen» («Ronda») explora el comportamiento promiscuo de la sociedad vienesa, una sociedad caracterizada por sus normas morales pretendidamente elevadas. Expone la doble moral que albergan los hombres y mujeres por igual y denuncia que el impulso sexual es universal y atraviesa todas las clases sociales. «La ronda» se publicó primero en 1900 en una edición no venal limitada a 200 ejemplares, que el autor distribuyó entre sus amigos. La primera edición comercial, realizada en Alemania en 1903, llegó a vender más de 40 000 ejemplares. Al año siguiente, sin embargo, la obra fue retirada de la circulación en Leipzig, y luego en Berlín. Los intentos posteriores de llevarla a los escenarios fueron polémicos y, en ocasiones, prohibidos por la policía, tanto en Austria como en Alemania. En Berlín, la obra se estrenó el 23 de diciembre de 1920, pero fue prohibida por orden gubernativa al día siguiente de su estreno, aunque la prohibición se levantó poco después, tras un juicio; en Viena se estrenó en febrero en la sala de cámara del «Volkstheater» («Teatro Popular»), y la representación fue interrumpida por grupos extremistas de ideología antisemita, con el resultado de nuevo de la prohibición de la obra por cuestiones de orden público. El «caso Reigen» (por el título original de la obra, en alemán) dividió a la intelectualidad de lengua alemana, y fueron muchos los autores de renombre que tomaron partido, a favor o en contra de su representación.


La sangre de las promesas 2. Incendios, de Wajdi Mouawad

Teatro, Drama

Incendios es, tal vez, de la tetralogía La sangre de las promesas, la obra de Mouawad más trágica. Una joven, casi una niña, concibe un hijo fruto del amor, en una sociedad atravesada por la guerra y el odio. El niño le es arrebatado nada más nacer y Nawal, esa joven casi una niña, no cejará hasta encontrarlo, puesto que ha hecho la promesa de amarle siempre, "ocurra lo que ocurra". Y comienza una búsqueda obstinada, un viaje a lo desconocido. Y cuando, después de muchos años, al fin encuentra a su hijo, Nawal comprende que el amor y el horror pueden ir de la mano de una manera terrible, terriblemente humana. Y el fogonazo de esa revelación la hace callar para siempre. Vivirá en silencio los últimos años de su vida y solo hablará a través del testamento que deja a sus hijos gemelos, Jeanne y Simon, a quienes encarga también una búsqueda: la de su padre, que ambos creían muerto, y la de un hermano cuya existencia ignoraban absolutamente. Jeanne y Simon, al igual que su madre, emprenderán un viaje a lo desconocido, un viaje a través del espacio y del tiempo (pero también al interior de sí mismos), para acabar encontrándose a sí mismos. Tragedia y revelación son términos complementarios. Y nosotros, a través de la lectura o de la representación de Incendios, experimentamos también un viaje hacia la lucidez, hacia la comprensión de que Incendios no habla de una familia determinada, sino que nos enseña a todos y de modo muy particular a los que vivimos nuestra tranquila, democrática y apacible vida en el reducto occidental preservado de las guerras, de las hambrunas, de las migraciones violentas, del confinamiento en campos de refugiados, de los genocidios… Nosotros somos Nawal, y Jeanne y Simon… Y descubrimos que no estamos al margen de la suma monstruosa del dolor que sobrecoge al mundo. Y nos callamos como se calló Nawal. Con el silencio que sucede a la tragedia: un silencio que retumba en la conciencia dormida de los hombres.


La señal que se espera, de Antonio Buero Vallejo

Teatro, Drama

En la Galicia rural, el matrimonio formado por Enrique y Susana recibe la visita de Luis, un compositor, ex-novio de ella, desorientado porque no alcanza a concretar la melodía que ronda en su cabeza. Pone, entonces, su atención en una leyenda local, según la cual, en una gruta del lugar, podrá recibir la señal ansiada a través de un arpa eólica. Susana, contrariada por la situación de contemplar la confrontación de sus dos hombres, decide escapar. Suena entonces la melodía mágica esperada. Finalmente, se descubre que fue Susana la que entonó la señal. El matrimonio retorna a su normalidad a la espera del hijo que llegará y Luis acepta el rechazo final.


La señorita de Tacna, de Mario Vargas Llosa

Teatro, Drama

En esta obra teatral, la segunda de Vargas LLosa, el autor se plantea cómo y por qué nacen las historias, así como la importancia que para el individuo y la sociedad tienen los relatos como forma de recuperación del pasado, de lucha contra el olvido y la desaparición, y la manera de sobrellevar la vida.


La señorita de Trevélez, de Carlos Arniches

Teatro, Humor

En una capital de provincia de la España de principios del siglo XX, tres amigos y compañeros de juergas, Tito, Numeriano y Pablito Picavea, comparten ocio en el Guasa-Club. Picavea decide gastar una broma de mal gusto a Numeriano y escribe con firma de éste una carta de amor a la señorita Florita Trevélez, una mujer madura, poco atractiva e ingenua que nunca captó la atención de ningún hombre. Florita se ilusiona por primera vez en su vida. Cree haber encontrado la felicidad que hasta ese momento le había sido negada y, ante la satisfacción de su hermano Don Gonzalo, llega incluso a fantasear con la boda.


La señorita Julia, de August Strindberg

Teatro, Drama

August Strindberg fue un escritor y dramaturgo sueco, uno de los más importantes de Suecia, reconocido en el mundo, principalmente, por sus obras de teatro. Es considerado como el renovador del teatro sueco y precursor o antecedente del teatro de la crueldad y el teatro del absurdo. Su carrera literaria comienza a los veinte años de edad y su extensa y polifacética producción ha sido recogida en más de setenta volúmenes que incluyen todos los géneros literarios. «La señorita Julia», una de sus obras más conocidas, es un drama escrito en 1888. Está resuelta en un acto y consta de tres personajes. En ella se cuenta la historia de Julia, una joven con cierto desequilibrio mental, hija de un conde, y su relación con Juan, uno de sus criados. Durante la noche de San Juan, mientras el conde está ausente y el pueblo se entrega al festejo y a la alegría, la señorita Julia, excitada por esa algarabía, invita al criado Juan a bailar con ella y es seducida por él. Juan es un joven inescrupuloso, rudo, cínico y servil, cuando es preciso, que pretende usar a Julia para realizar su sueño de convertirse en propietario de un hotel de lujo y para ello, la impulsa a que robe a su padre, con la promesa de huir juntos. Julia aborrece la idea pero se siente subyugada por él: entre la vergüenza y el odio, ha perdido la voluntad. La tragedia se vuelve inminente cuando Juan mata a un canario que Julia quería llevarse con ella, pero antes, se desplegarán sobre el escenario todos los componentes que la han provocado: el pasado, las diferencias, la pasión y la personalidad de los protagonistas. Strindberg dijo, refiriéndose a sus personajes, que intentó construirlos «carentes de carácter, oscilantes e incoherentes, mezcla de viejo y de nuevo. Entre la condesita Julia y Juan no podía nacer el amor en su sentido superior…». El drama consiste, pues, en el encuentro y la lucha de instintos elementales; no es un contraste de caracteres ni de ideales sino, más bien, una confirmación de las tesis de Darwin sobre la supervivencia del más fuerte, representado por la figura de Juan, cuyo único impulso es el de ascender socialmente sin que importen los medios o la ocasión para lograrlo.


La sirena varada, de Alejandro Casona

Teatro, Drama

La Sirena Varada es una obra que profundiza en una de las aspiraciones más ambicionadas por el hombre: la de escapar a su realidad. Narra la locura de un grupo de personas que deciden abandonarse a vivir en un mundo de sueños, donde el sentido común deja de existir. Es entonces cuando aparece el personaje principal de la obra, identificado únicamente como "Sirena". La historia de amor entre este personaje y el fundador de la comuna en la que vivían, y la imposibilidad del amor en un mundo irreal les lleva a enfrentarse a la realidad, por dura que esta sea.


La sonrisa de la Gioconda, de Aldous Huxley

Teatro, Drama, Policial

Si no fuera porque Mr. Hutton ha de soportar la carga de una esposa enferma y quejicosa, su vida sería extraordinariamente placentera. Vive en una casa confortable, con una biblioteca familiar bien surtida de libros, que son una tentación para quien, como él, ama la lectura; le gusta frecuentar la compañía de mujeres, en especial si son jóvenes y bellas; goza de un refinado paladar y no tiene problemas económicos. Su vecina, Janet Spence, se compadece de Mrs. Hutton y la visita con frecuencia para ofrecerle compañía y cuidados. Janet Spence está enamorada de Mr. Hutton. Desgraciadamente, según él, ha sobrepasado los treinta y cinco y carece de buen gusto, aunque posee cierto encanto enigmático. Cuando un luctuoso suceso convulsiona la vida cotidiana de los protagonistas de esta historia, afloran a la superficie unos comportamientos no convencionales, que ponen de manifiesto sentimientos poderosos con una capacidad aviesamente destructora. El punto de mira es Mr. Hutton. Caprichos del destino. La sonrisa de la Gioconda es, dentro de la obra de Huxley, un divertimento nada circunstancial, una incursión en el género policíaco. Novela ajustada formalmente a los esquemas teatrales, cuyo protagonista es un apasionado de los bellos libros, la música, la pintura y el sexo.


La tempestad, de William Shakespeare

Teatro, Fantástico

Última obra teatral escrita en solitario por William Shakespeare; «La tempestad» pertenece a la serie de piezas de este autor que funden el ámbito de lo real con lo mágico y lo maravilloso. Próspero, duque legítimo de Milán, ha sido expulsado de su posición por su hermano y se encuentra en una isla desierta tras naufragar su buque. La obra comienza con una fuerte tormenta, desatada por Ariel (a mandato de Próspero), cuando adivina que su hermano Antonio viaja en un buque cerca de la isla en la que se encuentra. En ella, Próspero cuenta con la compañía de su hija Miranda y descansa con sus numerosos libros dedicándose al estudio y el conocimiento de la Magia. Próspero entra en contacto con espíritus como Ariel. Con su ayuda, desde el caos y la locura, Próspero tejerá un encantamiento que le permitirá iniciar su venganza. El examen de la relación entre realidad y ficción, así como entre el hombre y mago y las criaturas a las que libera, pero también somete, otorgan a «La tempestad» un lugar entre las obras más universales del autor inglés.


La tempestad (Pujante), de William Shakespeare

Fantástico, Teatro

La tempestad, al parecer la última obra de Shakespeare y culminación de todo su proceso creador, se presenta como un cuento maravilloso que encierra algún enigma o significado huidizo. Su composición parece inspirada en un célebre naufragio ocurrido en 1609 cerca de las Bermudas. En pleno debate sobre el descubrimiento y la colonización del Nuevo Mundo, Shakespeare aborda en su obra los problemas de la relación con otras culturas y las perspectivas de convivencia o sometimiento; el encuentro del civilizado con el salvaje; lo primario e instintivo frente a lo racional; la posibilidad de crear una comunidad con un nuevo orden social basado en otros valores, y los obstáculos para conseguirlo. La tempestad es, para muchos, el drama renacentista por excelencia, que expresa admirablemente las inquietudes intelectuales de la época; para otros, una tragicomedia sobre el amor, la libertad y la lucha por el poder. Pero La tempestad es, también una reflexión extrema sobre los límites entre ficción y realidad. Ángel-Luis Pujante ha recibido por esta obra el premio Nacional a la Mejor Traducción 1998.


La tía de Carlos, de Brandon Thomas

Teatro, Humor

La tía de Carlos (Charley's Aunt en su versión original) es una obra de teatro en tres actos del autor británico Brandon Thomas, estrenada en 1892. Jack Chesney y Charley Wyckeham, dos jóvenes vividores residentes en Oxford esperan con impaciencia la llegada de Donna Lucia d'Alvadorez, tía del segundo procedente de Brasil para que se presentada a sus respectivas novias Kitty Verdun y Amy Spaguettiamor. Cuando ésta anuncia que cancela la visita, los jóvenes urden una farsa, haciendo pasar a Fancourt Babberly, otro de sus compañeros, por la esperada pariente. Cuando trasciende que la falsa tía es viuda y poseedora de una gran fortuna, comienzan a surgir pretendientes. La trama se complica cuando aparece la auténtica tía de Carlos. «Ya no recuerdo dónde ni cuándo vi La tía de Carlos, sólo sé que ha quedado en mi mente como la comedia más cómica que he visto en mi vida. Hasta la película llamada Turnabout no volví a ver nada que me hiciera reír tanto. La tía de Carlos es una de esas comedias que nos impactan por debajo de la correa. Viene representándose de vez en cuando desde hace más de cincuenta años y creo que seguirá volviendo al cartel por lo menos durante cincuenta años más. No cabe duda de que es una de las peores comedias jamás escritas, ¿pero eso qué importa? Mantener sobre ascuas al público durante tres actos completos es toda una hazaña. Lo que me asombra es que el autor, Brandon Thomas, haya sido británico. Años después descubrí en París un teatro en el Boulevard du Temple Le Déjazet que se especializaba en farsas, para desternillarse de risa. En esta vieja sala que parecía un granero, escuché más carcajadas que en cualquier otra, excepto el Palace Theatre de Broadway, "el hogar del vaudeville"». Henry Miller, Los libros en mi vida (1952)


La tortuga de Darwin, de Juan Mayorga

Teatro, Otros

Una misteriosa anciana llega a la casa de un profesor investigador de historia, ¿quién es aquella anciana encorvada? ¿Qué tiene que contar al profesor? ¿Cuál es su propósito? Juan Mayorga nos sumerge en un interesante drama que como siempre hace reflexionar al lector/espectador sobre los límites del ser humano, de la ciencia, de la moral… «Usted ignora el valor que tiene Harriet para la historia. La memoria de Harriet es un tesoro. Harriet es… Harriet es la tortuga de Darwin».


La tragedia de Ricardo III, de William Shakespeare

Teatro, Histórico, Drama

Cierra la tetralogía que se completa con las tres partes de Enrique VI, siendo la obra más acertada de las cuatro. Narra la historia de la monarquía inglesa desde 1471 (muerte de Enrique VI) hasta 1485 (muerte de Ricardo III). El protagonista es dibujado como un asesino vil, deforme, ambicioso y corrupto. Gran parte de la trama se sitúa en el Palacio de Westminster en Londres (cuyo aspecto actual con la torre del reloj y albergando el parlamento es completamente diferente), aunque importantes escenas se desarrollan en la Torre de Londres, paradigmático lugar donde han sido encarceladas y ejecutadas muchas personalidades de la Historia de Inglaterra.


La trágica historia del doctor Fausto, de Christopher Marlowe

Teatro, Drama

¿Qué es exactamente el Doctor Fausto de Marlowe? Muy a su pesar, un eslabón determinante en la cadena de reelaboraciones de una leyenda que se extiende desde Simón el Mago hasta Adrian Leverkühn, el músico de Thomas Mann, y que encontró en el Fausto de Goethe, directamente inspirado en el de Marlowe, su expresión más duradera


La truhana, de Antonio Gala

Teatro, Humor, Histórico

En LA TRUHANA, comedia musical de temática histórica, evoca Antonio Gala la España de Felipe IV a través de un viaje por el envés del Imperio de la mano de una famosa cómica, metida a bandolera por negarse a ser cortesana. Gala se recrea en la intrahistoria, en el mundo de la picaresca y el bandidaje, mezclando con gran maestría ejercicios de caligrafía cervantina, de literatura sentenciosa y refranera con el humor, la ironía, la poesía, el lirismo, la ternura y la fantasía tan característicos de su mejor estilo. Moisés Pérez Coterillo desvela en su prólogo la profunda unidad, la rara coherencia que define toda la obra de Gala y su afán por llegar al espectáculo total, a la integración plena entre palabra y música, entre espacio y escenario.


Página siguiente

Explorar otros géneros: