Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Teatro


Hay 674 libros que coinciden con este género


Las cinco advertencias de Satanás, de Enrique Jardiel Poncela

Teatro, Humor

Félix es un hombre de mediana edad que, tras una vida disipada junto a su amigo Ramón al que solía traspasar sus antiguos amoríos, toma la decisión de casarse con la joven Coral y dejar atrás sus tropelías nocturnas. Sin embargo, el Diablo se topa en su camino, haciéndole cinco profecías y poniendo en cuestión todos sus planes. Al ir cumpliéndose las predicciones, y tras una reveleación inesperada, se ve en la tesitura de ceder a Ramón el amor por Coral.


Las cítaras colgadas de los árboles. ¿Por qué corres, Ulises?, de Antonio Gala

Teatro, Fantástico

La obra recrea el ocaso de los personajes de la epopeya griega La Odisea.​ Ulises retoza lejos de Ítaca con su amante Nausica. Tras vencer un intento de asesinato por parte de Euríalo, prometido de Nausica, Ulises ve en sueños a su amante esposa Penélope, que le ruega que vuelva al hogar. Ulises finalmente decide retornar y se enfrenta con la verdadera Penélope, ajada y altiva. En la riña entre cónyuges por las infidelidades pasadas, Penélope finalmente le pide a Ulises que permita a Telémaco acceder al trono.


Las criadas, de Jean Genet

Teatro, Drama

Claire y Solange son dos hermanas que trabajan como criadas para una dama de la alta burguesía francesa, con la que mantienen una relación tensa y distante. Cuando la Señora está ausente, ambas emprenden un juego de interpretación, en el que se intercambian los papeles, y asumen el personaje de su jefa. En estos juegos, que llevan a cabo en el dormitorio de la Señora, se puede apreciar los sentimientos encontrados de ambas hacia la dueña: amor y admiración, y también envidia y odio. Al límite, llegan incluso a simular su asesinato. La situación se complica y degenera. De hecho, Claire denuncia por escrito al amante de la Señora (Madame); pero éste, es excarcelado por falta de pruebas y las criadas temen que su juego sea descubierto. En su desequilibrio, preparan el asesinato real de la señora pretendiendo hacerla beber tisana envenenada, aunque aquella finalmente no bebe la poción. En la escena final, Claire interpretando el papel de Madame, toma el veneno de manos de la hermana. Solange, presiente que será acusada de asesinato, espera la llegada de los gendarmes quedando quieta sobre el escenario cruzada de manos simulando estar esposada. La obra transcurre en la alcoba de La Señora, un espacio de lujo, exquisiteces y banalidad, y en contraposición el espacio ausente de las sirvientas, descrito por ellas mismas: «Vuelvo a mi cocina. En ella encontraré mis guantes (guantes de goma para fregar) y el olor de mis dientes. El eructo silencioso del fregadero. Usted tiene sus flores yo mi fregadero». «Las criadas» es una obra que explora sin concesiones la dialéctica de la opresión y que explora sin ambigüedades el odio de clase que conduce inexorablemente hacia un crimen difícil de comprender, un crimen totalmente ilegítimo desde el punto de vista de las relaciones burguesas.


Las cuentas del Gran Capitán, de Lope de Vega

Teatro, Drama

Las Cuentas del Gran Capitán son un tópico cultural español que se basa en una anécdota atribuida a Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.
El origen de tan longeva frase hecha surge de la auditoría de los gastos de la Guerra de Nápoles que realizó, en 1506, Fernando el Católico a Gonzalo Fernández de Córdoba y Aguilar su más aguerrido guerrero, bravo soldado y Virrey de Nápoles.
Como frase hecha, se utiliza para calificar de exagerada a una relación de gastos, o para negar una explicación pedida.
Por si fuera poco la anécdota de la rendición de cuentas, se consolidó entre los mitos popularesal ser utilizada en 1638, más de un siglo después, por Lope de Vega en su comedia Las cuentas del Gran Capitán.


Las ferias de Madrid, de Lope de Vega

Teatro, Realista

Novela costumbrista y de enredo, que transcurre en Madrid durante una feria. Aparecen escenarios muy conocidos por los madrileños… el Rastro, la Puerta del Sol, etc. Los personajes son variados, desde una joven malcasada con un marido celoso, pasando por alguaciles, ladrones, vendedores, juerguistas, hasta el marido que corteja a su esposa sin saberlo.


Las Liras Hermanas, de Vicente Riva Palacio

Teatro, Otros

Vicente Riva Palacio se dio a conocer como escritor cuando presentó las obras de teatro contenidas en este volumen, escritas al alimón con Juan A. Mateos. Si en otras épocas se celebraba el descubrimiento de un poeta o de un santo, en los tiempos modernos la revelación de un humorista auténtico es lo más digno de celebrarse. Porque Francia, que entonces estaba a punto de invadirnos, podía tener más buques y cañones, pero «no podía librarse de los yambos» de Riva Palacio y compañía, como tampoco los mochos y los partidarios de la intervención. Generalmente la dramaturgia de Riva Palacio se ha considerado como algo arqueológico, que ya no tiene lugar en nuestra época. El prólogo de Eduardo Contreras Soto, destacado representante de la nueva generación de críticos de teatro, demuestra que tal aserción es falsa, pues varias comedias de Riva Palacio están esperando una puesta en escena que seguramente hoy día seguirán haciendo reír al público. Con motivo del centenario de la muerte de Vicente Riva Palacio (1832-1896) varias instituciones sumaron sus esfuerzos para publicar una colección de las obras escogidas de este reconocido escritor, siguiendo el criterio de que se tratara, por una parte, de libros convertidos por sus lectores en clásicos, a los cuales se asocia siempre el nombre de don Vicente, además de recoger aquéllos poco conocidos o prácticamente imposibles de conseguir en nuestros días. Se pretende así ofrecer ediciones accesibles y dignas de la calidad de Riva Palacio, a la vez que contribuir al conocimiento de este autor, del cual quedan aún muchos aspectos por descubrir.


Las manos de Eurídice, de Pedro Bloch

Teatro, Drama

Es la historia de un escritor, Gumersindo Tavares, frustrado que vuelve a su casa después de casi una década de haberse marchado aborreciendo el entorno familiar y enloquecido ante la belleza sutil de una Eurídice que se cruza en su camino y que se fuga con él a Montecarlo. A su regreso no encuentra nadie: ni a su mujer ni a los hijos que había abandonado. La puerta está cerrada y nadie contesta a su llamado. Palpa inútilmente sus bolsillos en busca de una copia de la vieja llave, y en su creciente desesperación comienza a hablar en voz alta con los espectadores, dando inicio a un intenso monólogo donde el actor conversa con sí mismo y con el público; interroga, muestra fotografías, documentos; introduce en su historia a toda la audiencia.


Las manos sucias, de Jean-Paul Sartre

Teatro, Drama, Filosófico

Es una obra de teatro en siete actos, estrenada el 2 de abril de 1947 en el Théâtre Antoine de Paris. Las manos sucias es una obra teatral estrenada en 1947 que plantea la eterna discusión entre el idealismo político y la praxis, entre el ser y el debe ser, luchar por los grandes ideales o hacer lo que es útil. En esta magistral pieza de Jean-Paul Sartre, se plantea la abstracción filosófica del hombre, con sus virtudes y defectos, en el cual los personajes no se modifican por las circunstancias, sino por su necesidad de realizarse.


Las Meninas, de Antonio Buero Vallejo

Teatro

El estreno de Las Meninas, de Antonio Buero Vallejo, tuvo lugar en el 9 de diciembre de 1960, en el teatro Español de Madrid; en el mismo escenario, veintiún años antes, había obtenido el éxito que lo consagró como el innovador de la dramaturgia española de posguerra, con su Historia de una escalera. Con el texto sobre Velázquez, Buero rendía tributo y homenaje al pintor a quien desde su infancia admiraba, dando además un nuevo ejemplo del buen hacer literario y dramático que en su ya entonces amplia trayectoria había venido mostrando. Buero inauguró una fórmula nueva de abordar el tema de la historia en el teatro, de forma que el drama histórico cubre dos metas: la de recuperar un ayer conflictivo y olvidado, y la de reflexionar sobre acciones y comportamientos que, por ser inherentes al hombre o a la sociedad, son intemporales. Así en Las Meninas, Velázquez se convierte en el receptor que contempla el dolor humano y las injusticias sociales; los problemas que surgen del enmascaramiento de la realidad por los tópicos y engaños vigentes, y la encrucijada de la responsabilidad del artista, del intelectual ante todo.


Las moscas, de Jean-Paul Sartre

Teatro, Histórico

Las moscas es una obra escrita por Jean-Paul Sartre en 1943, que recrea el mito de Electra y su hermano Orestes buscando vengar a Agamenón, su padre muerto en manos de Clitemnestra y Egisto. Sartre ubica el drama en Argos, como si Argos fuera la Francia de la Ocupación Nazi, con una Electra que se constituye en un paradigma de integridad moral, quien se niega a negociar sus principios, a la manera de aquellos que eligen asumir una existencia auténtica, a aquellos seres que como el filósofo francés se proyectan en la búsqueda de un humanismo ateo, que ellos mismos representan; ella no pacta con la corrupción; ella insiste en su deseo de justicia, libertad y felicidad, aunque ello la enfrente con el absurdo. Desde un enfoque existencialista el autor aborda temas como el arrepentimiento, la angustia y la libertad.


Las mujeres sabias, de Molière

Teatro

En Las mujeres sabias, Molière vuelve a ensañarse con lo que él consideraba uno de los peores males de su tiempo: la hipocresía. En este caso, el foco está puesto en los falsos intelectuales, personajes jactanciosos que alcanzaban con facilidad el prestigio y el reconocimiento pero que, bajo la superficie de sus escritos, sólo ostentaban afectación y engreimiento, aprovechándose de la candidez y presunción de una clientela de mujeres que pretendían convertirse en sabias y a lo sumo se recibían de sabihondas. De nada sirvió a Molière advertir, antes del estreno, que la obra no se basaba en personas reales. Porque, en rigor de verdad, algunas situaciones y ciertos personajes señalaban claramente a célebres contemporáneos del dramaturgo. Y éstos jamás le perdonaron su nueva afrenta.


Las obras de Benito Pérez Galdós, de Benito Pérez Galdós

Realista, Teatro, Novela, Histórico

Este libro monumental ofrece a sus lectores la colección más completa que se haya compilado de obras de ficción de Galdós.


Las sillas y otras obras, de Eugène Ionesco

Teatro, Psicológico

Eugène Ionesco, principal exponente del teatro del absurdo, se constituyó en el maestro del «antiteatro», por el desparpajo de su ruptura con la lógica y la huida inexorable desde lo natural visible, Sus obras, fuertemente marcadas por un sentimiento pesimista respecto de la condición humana, y un particular sentido del humor, han tenido repercusión internacional. En este volumen se incluyen Las sillasy otras piezas de indudable maestría como:
Los saludos
El nuevo inquilino
Amadeo o cómo salir del paso


Las suplicantes, de Esquilo

Teatro, Drama

Esta es la primera pieza de una tetralogía. No se conservan las otras obras que la componían, pero se cree que son las tragedias Los egipcios y Las Danaides y el drama satírico Amimone. La problemática que plantea Esquilo en las suplicantes, es lo perjudicial de la democracia a la hora de tomar decisiones de gran urgencia. Pelasgo tiene que someter a votación la acogida en el seno de su pueblo a unas mujeres que defienden su derecho a disponer de su propia sexualidad y de su libertad frente al poder masculino. Esquilo deja patente en la obra, la oportunidad de la democracia en el gobierno de un pueblo. Pelasgo, lejos de mostrarse como un tirano, consulta a su pueblo sobre la suerte de las suplicantes y la posibilidad de verse implicado en una guerra en el supuesto de que se decida protegerlas. Huyendo de los hijos de Egipto, rey de Egipto, las suplicantes o danaides (hijas de Dánao), llegan a Argos en busca de la protección de la ciudad. Llegan acompañadas por su padre, Dánao, y ruegan y suplican a los dioses que hundan las naves de los hijos de Egipto que andan persiguiéndolas: prefieren la muerte al matrimonio. El rey de Argos decide concederles la protección solicitada, cuando desembarcan los perseguidores de las danaides. El rey de Argos mantiene su protección a pesar de la llegada de los hijos de Egipto, y las suplicantes entonan un himno de gratitud. El hecho de que la acción de esta obra sea tan lenta y leve nos hace suponer que mantendría algún tipo de "simbología" en el concepto general de la trilogía presentada por Esquilo al concurso. Probablemente la última obra de esta trilogía (no conservada) trataría de una de las danaides en concreto, Hipermestra, única entre ellas que no siguió el consejo materno de asesinar al esposo en el lecho conyugal y la cual es alabada por Esquilo.


Las tetas de Tiresias, de Guillaume Apollinaire

Teatro, Otros

Figura clave de las vanguardias literarias de principios de siglo, conocido principalmente por sus poemas visuales o caligramas escritos en las trincheras de la primera guerra mundial, Guillaume Apollinaire incursionó también, con el mismo espíritu experimental que marca toda su obra, en el teatro. Drama surrealista, como lo bautizó el mismo Apollinaire en lo que representa la primera aparición de este término de larga descendencia, «Las tetas de Tiresias» se sirve del mítico adivino tebano para contar una historia disparatada, llena de equívocos y doble sentido. Estrenada en 1917, un año antes de la muerte de su autor y todavía en plena guerra, la obra constituye un alegato pacifista y a favor de las mujeres; pero su fuerza reside, antes que nada, en la magistral utilización del absurdo y el humor.


Las Traquinias, de Sófocles

Teatro, Drama

«Las traquinias» es una de las primeras obras conservadas de Sófocles, cuya fecha cierta de composición es un problema muy discutido, ya que muchos creen que fue escrita entre el 420 y el 410 a.de C. y otros sotienen que es muy anterior a ese período. En ella ya aparecen todos los elementos característicos del teatro de Sófocles: desde el retrato complejo y sutil de sus personajes hasta la ironía trágica y la infalibilidad de los oráculos ansiados o temidos por los protagonistas. La obra, que alude en su título a las mujeres de la ciudad de Traquis, cuenta la historia del final trágico del matrimonio entre Deyanira y el semidiós Heracles. Deyanira, una mujer antaño amada y deseada, exiliada en la ciudad de Traquis y lejos de su familia, se siente abandonada por un marido aventurero que nunca está en casa. Aunque Heracles siempre vuelve a su lado, esta vez, no lo hace solo: Trae consigo varias esclavas, entre las cuales se encuentra la joven y bella Yole, por quien está apasionado.


Las troyanas, de Eurípides

Teatro, Histórico

Tras el saqueo de Troya, la flota está pronta a partir, y las troyanas están siendo sorteadas. El destino de cada troyana no puede ser otro que el ser malmaridadas con algún vencedor. Es un canto lleno de dramatismo por las consecuencias de la guerra. Se destaca la crueldad de los vencedores, que, en su desmesura (hybris), no tienen piedad con los vencidos, ni respeto a los dioses, ya que profanan sus templos. Ni siquiera tienen consideración con los niños, manifestando así abiertamente su temor a ellos cuando crezcan.


Lear rey & mendigo, de William Shakespeare

Teatro, Drama

En 1990 Nicanor Parra emprendió la traducción del *Rey Lear* de William Shakespeare. Esta, aunque teatralizada por Alfredo Castro, permaneció inédita durante catorce años y recién ahora el lector tiene en sus manos un libro mítico que, según el escritor argentino Ricardo Piglia, asegurará a Parra un lugar de honor en una *Enciclopedia biográfica de traductores inmortales*. Lear Rey & Mendigo no se parece a ninguna de las versiones del clásico shakesperiano que circulan en español. El especialista Chris Fassnidge afirmó que el resultado hubiera contado con la total aprobación de Shakespeare. «Nicanor Parra es un héroe de la ocultación, en sí mismo un *Mapa de Malas Lecturas*. Ya se rebele contra la poesía chilena, contra Marx o Freud, conoce los límites de la ironía. Es a la vez un auténtico innovador y un monumento cómplice a la Ansiedad de la Influencia».


Lisístrata, de Aristófanes

Teatro, Humor

Cansadas de soportar las prolongadas ausencias del hogar que la guerra impone a los varones y de la consiguiente escasez de relaciones sexuales, las mujeres de toda la Hélade, convocadas en Atenas por Lisístrata, deciden hacer que tan incómoda situación obre en su favor, llevándola a sus últimos extremos. Para conseguir la paz fuera de sus casas declararán la guerra dentro de ellas: forzarán a los hombres a concertar la paz, negándose por completo a mantener relaciones sexuales con ellos mientras dure la guerra.


Lisístrata (ilustrado), de Aristófanes

Teatro, Humor

Considerado como el más grande poeta cómico griego de la época clásica, Aristófanes (c. 445 - c. 386 a. C.) publica la mayor parte de su obra (unas cuarenta y cuatro piezas, de las que sólo se han conservado once) durante el largo período de la guerra del Peloponeso. Sus comedias —aparentemente fantasías verbales y burlas groseras destinadas a provocar la risa del pueblo que asistía a las fiestas— son el testimonio de su actitud reflexiva ante los problemas de la sociedad de la época y la expresión de sus profundas convicciones de ciudadano interesado por la política, que se pronuncia contra la guerra, de la que responsabiliza a los demagogos, y critica la crisis moral provocada por los corruptores de la juventud. Sus obras ejemplifican tanto el compromiso directo de Aristófanes con la vida pública como su genial capacidad para elevarse por encima de las circunstancias particulares de su tiempo, infundiéndoles una impronta universal.


Página siguiente

Explorar otros géneros: