Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Teatro


Hay 674 libros que coinciden con este género


Locos de amor, de Sam Shepard

Teatro, Drama, Otros

En un zarrapastroso motel en el confín del desierto de Mojave dos destructivos y desesperados amantes, atrapados por neuróticas necesidades que los atraen y separan simultáneamente: con sus recuerdos y sus sueños se nos ofrecen las múltiples versiones de una cruel y fatal historia de amor. Como en todas las historias de Sam Shepard, en "Locos de amor" no hay héroes, sólo personajes ambiguos balanceándose entre imaginarios pasados heroicos y acerbas realidades. Personajes que cabalgan verbalmente a través de los escombros del Oeste, en busca de su identidad y de sus raíces familiares, que han desaparecido con el escenario de leyenda. Y, al no encontrar lo que buscan, utilizan sus sueños como armas arrojadizas.


Locura de un sueño, de José Bohigas Genescá

Teatro, Drama

En la Catalunya del siglo XIX había un movimiento muy importante en el teatro, en los que se vio triunfar a diversos autores literarios, como Frederic Soler Pitarra, Ángel Guimerà o Ignacio Iglesias, y se construyeron muchas salas de teatro. Este movimiento asociativo se fue extendiendo y institucionalizando con hitos como la creación de la Escuela Catalana de Arte Dramático, a través de la Diputación de Barcelona, ​​en 1913. En Torredembarra hemos localizado grupos de aficionados, salas de teatro conocidas por su vertiente recreativa y política, representaciones teatrales de grupos fuera la Villa e incluso, tres plumas que se atrevieron a escribir sus propias obras: Josep Bohigas, Magda Martín y Pau Ciuró. En abril de 1887 tuvo lugar el estreno de la obra Locura de un sueño del joven torrenses Josep Bohigas y Genescà. Viendo el éxito que tuvo decidió publicarla. Lo hizo en la Editorial Barcelona y se imprimió en Redondo y Xumetra ese mismo año. En Estados Unidos se conserva una copia original de la obra en la biblioteca de la Universidad de North Carolina, Chapel Hill. También está microfilmada en cuatro otras universidades americanas. Del escritor, Josep Bohigas, poca cosa se sabe, pero su vida asociativa, sin embargo, debía ser bastante activa ya que también lo hemos localizado como uno de los impulsores de una efímera sociedad recreativa que se fundó en 1897, que se llamaba La Olla, y como miembro impulsor de la primera entidad catalanista de Torredembarra (1898). Su oficio era de «tenedor de libros», es decir administrativo o contable.


Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio de Hartzenbusch

Drama, Teatro

Con Los amantes de Teruel obtuvo su autor, Juan Eugenio Hartzenbusch, en 1837 uno de los éxitos más destacados del teatro romántico. Aunque en San Pedro de Teruel se conservan las supuestas momias de los protagonistas, Isabel y Marsilla, la historia proviene de una historia de Boccaccio y desde el Siglo de Oro ha sido leyenda muy elaborada en España. Tal como lo desarrolla Hartzenbusch, el conflicto no tiende tan sólo a mostrar la tragedia personal, sino que se tiñe de un marcado sentido social: la oposición entre un sistema de convivencia colectiva que se impone, opresor, al individuo y el deseo íntimo de éste que se rebela en busca de la felicidad. A todo ello se añade en la obra el signo de la fatalidad concretada en el implacable deseo de venganza de una amante despechada. Ricardo Navas Ruiz, que ha preparado esta edición, es uno de los más reconocidos especialistas en el Romanticismo español…


Los animales salvajes, de Griselda Gambaro

Teatro, Drama, Fantástico, Humor

Un gato con atributos de perro; una mona que no quiere balancearse entre dos lianas porque considera ridículo divertir a otros; un a jirafa que atribuye su dulce melancolía a la tristeza del mundo; una hormiga que lamenta la exagerada subjetividad de los humanos; un perro insomne que, cuando se duerme, sueña que es pájaro. Salvajes o domésticos, los animales de estos relatos logran eludir la clasificación humana, la representación fácil, las formas consabidas. El narrador se asoma a cada uno de esos universos «nostálgicos de aquel paraíso común» y los interpela con extrema delicadeza, como si quisiera disolver una vieja ofensa o acceder a sus secretos, franqueando esa frontera irrisoria y soberbia que levantamos frente a ellos. Pero no lo hace con actitud paternalista o concesiva: todo lo contrario, admira el enigma que celosamente esconde cada especie. Con destellos de humor y un lenguaje refinado y austero, Griselda Gambaro indaga el mundo animal, su condición luminosa u oscura, vulnerable o invencible, y logra contagiarnos inquietud y zozobra: ese reino y el de los seres humanos se parecen tanto, que bestialidad y humanidad emergen de allí gratamente confundidas.


Los árboles mueren de pie, de Alejandro Casona

Teatro, Humor, Otros

El señor Balboa (abuelo) tenía un nieto desalmado al que, en su día, tuvo que echar de casa (hecho que ocultó a su esposa). Desde entonces él mismo se hacía llegar cartas que en teoría se las mandaba su nieto a la abuela (su esposa). El nieto real decide volver a su hogar (en busca de dinero) pero el barco en el que venía naufraga. Balboa contrata a un imitador y hacedor de ilusiones benéficas (Mauricio) en conjunto con una linda muchacha (Isabel), para que finja ser el nieto perdido y «su feliz esposa» ante la abuela; los alecciona y logra que den el pego. Pero… llega por sorpresa el malvado y verdadero nieto, que no ha muerto como se creía. Por fin, la abuela se entera del engaño, pero decide no comentarlo al imitador ni a la muchacha, como agradecimiento por los días felices que le han hecho vivir y, en definitiva, con el mismo objetivo que la pareja y la institución de Mauricio habían ido a realizar allí: hacer realidad ilusiones.


Los baños de Argel, de Miguel de Cervantes Saavedra

Teatro, Drama, Filosófico, Romántico

«Los baños de Argel» es una comedia de cautivos, en gran parte autobiográfica, obra del escritor y soldado español Miguel de Cervantes. El tema central gira en torno al cautiverio sufrido en las prisiones sarracenas, y la trama está desarrollada según el procedimiento de los amores cruzados entre moros y cristianos. Aun con su forma artificiosa, la obra contiene algunas escenas llenas de colorido y de vida que le dan verosimilitud, y en algunos momentos se consigue gran emotividad, sobre todo cuando trata del estado de cautiverio, del amor a la patria y del amor a la fe.


Los Cenci, de Antonin Artaud

Teatro, Otros

Antonin Artaud desde su ser poeta, visionario, actor, algo de profeta y dejos de locura presenta en «Los Cenci» inspirada en Shelley y Sthendall, una tragedia magnánima que traspola los sentidos del lector hasta nacerlos en un grito desesperado para el rescate de sus protagonistas. Una obra de absoluta crudeza discursiva, despiadada, cruel, donde la naturaleza de la misma se acuña en el poder corrupto de una familia que se despliega y alimenta en el ritual, casi cotidiano, del sadismo, el abuso sexual del padre para con sus hijos, el abandono en el discurso del sentido de familia y el entrecruzamiento de diálogos donde el asesinato simula ser una metáfora de salvación.


Los cuentos de la peste, de Mario Vargas Llosa

Teatro, Drama

«Desde la primera vez que leí el “Decamerón”, en mi juventud, pensé que la situación inicial que presenta el libro, antes de que comiencen los cuentos, es esencialmente teatral: atrapados en una ciudad atacada por la peste de la que no pueden huir, un grupo de jóvenes se las arregla sin embargo para fugar hacia lo imaginario, recluyéndose en una quinta a contar cuentos. Enfrentados a una realidad intolerable, siete muchachas y tres varones consiguen escapar de ella mediante la fantasía, transportándose a un mundo hecho de historias que se cuentan unos a otros y que los llevan de esa lastimosa realidad a otra, de palabras y sueños, donde quedan inmunizados contra la pestilencia.» MARIO VARGAS LLOSA «Los cuentos de la peste» es una pieza teatral inédita de Mario Vargas Llosa inspirada en el texto de Boccaccio. El amor, el deseo, el poder de la imaginación y las relaciones entre las clases sociales son las claves de esta obra que recoge la esencia del espíritu del «Decamerón»: la lujuria y la sensualidad exacerbadas por la sensación de crisis, de abismo abierto, de fin del mundo. Una recreación magistral de un clásico de la literatura europea.


Los Darling, de Mónica Rodríguez Suárez

Aventuras, Infantil, Teatro

Ahí, en medio del bosque, está el hotel de los Darling, una familia encantadora y de lo más servicial. ¿Qué mejor sitio para alojarse? Pero en una noche de luna llena, el espesor del bosque oculta seres monstruosos, terribles, horripilantes... y todos ellos se dirigen al hotel... ¡para vivir una historia de lo más divertida!Una obra de teatro para leer y representar, con pistas sobre escenografía, vestuario, música... Un montón de personajes y muchas risas.


Los diálogos frustrados, de Antonio Tabucchi

Teatro, Otros

En el libro que aquí presentamos se recoge en un único volumen la obra teatral de Antonio Tabucchi, «Los diálogos frustrados», compuestos por dos obras teatrales «Señor Pirandello le llaman por teléfono» y «El tiempo apremia», que no son ajenas a su trayectoria, sino que son consecuencia del intento del escritor por «tratar de eliminar casi completamente la narración, explorando hasta el fondo la voz narrativa».


Los embustes de Celauro, de Lope de Vega

Teatro, Drama

Celauro ama a Fulgencia, ya casada en secreto, y para ello comienza a sembrar sospechas para poder romper este matrimonio, primero en ella, y al no salirle bien el embuste, esta vez lo consigue en Lupercio. “El poeta —explica Hennings— nos muestra ante todo la vida familiar, la relación de los hijos respecto a los padres y nos pone en contacto con todo lo que sucede en la casa. La acción se funda en una intriga originada por la presencia en la familia de un amante”.


Los empeños de una casa, de Sor Juana Inés de la Cruz

Humor, Romántico, Teatro

Los empeños de una casa es una de las dos comedias que escribió Sor Juana Inés de la Cruz considerada la obra cumbre su obra en verso e incluso de toda la literatura novohispana. Sor Juana retrata con gran exquisitez la época colonial. Es una pieza de teatro donde se mezclan el amor, la intriga, los celos y las más recónditas pasiones humanas. Comedia escenificada por primera vez en 1683, y es plenamente actual.


Los figurantes, de José Sanchis Sinisterra

Teatro, Otros

Ante la inesperada desaparición de los personajes protagonistas de una representación teatral, los figurantes deciden tomar las riendas de su destino y llevar a cabo —ellos solos— la representación. A partir de esta situación, el autor desarrolla una serie de acciones entre las diferentes categorías de figurantes que se dan cita en el escenario (desde el Metalúrgico 8º hasta Tres Frailes Capuchinos), acciones que en algunos casos implican al público. Al final, los figurantes descubren que no han sido preparados para actuar por ellos mismos y no saben elegir su propio destino…


Los físicos, de Friedrich Dürrenmatt

Teatro, Otros

En Los físicos —obra fundamental en la historia del teatro del siglo XX—, el pesimismo del autor se une a lo cómico, a lo sarcástico, a lo humorístico, para hacer desaparecer o, mejor dicho, anular espiritualmente al tradicional héroe positivo. Möbius, el físico nuclear creado por Dürrenmatt, descubridor de la terrible fórmula, cae en la cuenta de que ha creado un arma mortífera y se pregunta cómo proteger al mundo de su saber y el saber del control del Poder. Opta, pues, por la mejor forma de encubrimiento: el teatro, la mascarada. En lugar de convertirse en el símbolo del conocimiento humano de nuestra era, abandona a su familia y se refugia en un manicomio, donde se hace pasar por un loco, sobre todo para poder presentar sus descubrimientos como producto de su locura. Y, parafraseando al crítico alemán que, en su momento, aplaudió la obra de Dürrenmatt, «la mascarada pasa a ser un acto moral».


Los forjadores de imperio, de Boris Vian

Teatro

Sobre el escenario una habitación casi vacía, una ventana, unas escaleras, seis personajes entre los que la comunicación es imposible, y un ruido ensordecedor que los persigue. Una familia huye de habitación en habitación, siempre hacia un piso superior, mientras las estancias se hacen cada vez más pequeñas y claustrofóbicas.El patetismo de la incomunicación entre los seres, la sensación de soledad, de la muerte, la angustia ante el paso del tiempo. Humor negro y mordaz, y un constante juego del lenguaje, sin un argumento real que contribuye a remarcar más el absurdo de la existencia de unos seres que se van muriendo.En «Los forjadores de imperio» Vian ha conseguido un magnífico retrato del burgués, de su moral digestiva y de su negativa rabiosa a rendirse ante la evidencia que lo condena. Ha descrito la agonía de una conciencia cerrada que, pasado su ciclo histórico, ya no es operativa, y cuya destructividad, falta de aplicación, revierte sobre sí misma.


Los habitantes de la casa deshabitada, de Enrique Jardiel Poncela

Teatro, Humor

En una noche de lluvia y frío, un caballero, D. Raimundo y su chófer Gregorio, sufren una avería en el coche en el que viajan por un páramo desolado. El único refugio posible es una casa solariega cercana, plagada de criaturas extrañas y fantasmagóricas, que pondrán a prueba el temple de los protagonistas. Una banda de estafadores y dos hermanas secuestradas —una de ellas, ex prometida de Raimundo— complican aún más la trama.


Los hijos de la piedra, de Miguel Hernández

Teatro, Realista

Inspirado por la Fuenteovejuna de Lope de Vega, Miguel Hernández traza la historia de amor entre el pastor y su amada, la pastora Retama, en el marco de la lucha obrera.


Los intereses creados, de Jacinto Benavente

Teatro, Humor

Tanto el planteamiento teatral de «Los intereses creados» como el diseño de caracteres han sido manejados con una habilidad nada común. Quizá el mayor acierto de Benavente fue el de dar forma de farsa guiñolesca a su pieza y encuadrarla en la tradición de la «commedia dell’arte». El acopio de fuentes literarias extranjeras y, sobre todo, españolas ha servido en este caso para crear una obra de carácter universal.


Los justos, de Albert Camus

Teatro, Drama, Psicológico

Drama estrenado en 1949, «Los justos» desarrolla, en el ámbito histórico de la Rusia zarista, algunos de los temas que obsesionaron a Albert Camus (1913-1960) a lo largo de su vida y que atraviesan como hilo conductor toda su obra. La contraposición entre el idealista Ivan Kaliayev y el implacable Stepan Fedorov arroja luz sobre el dilema moral implícito en todo terrorismo y permite al autor, a través de unos diálogos de gran belleza literaria y densidad ideológica, indagar en la dialéctica del fin y los medios, así como mostrar la opresión y el despotismo que la utilización de cualquier violencia lleva aparejados.


Los ladrones somos gente honrada, de Enrique Jardiel Poncela

Teatro, Humor

La obra narra las peripecias de un robo de guante blanco en una casa burguesa de la España de mediados del siglo XX. Los propietarios son una pareja recién casados, Daniel y Herminia. El problema es que el marido es un antiguo ladrón. Daniel se había enamorado de Herminia cuando preparaban el golpe en su hogar paterno. La operación se aborta y ambos contraen matrimonio. Tres meses después, el robo es planeado por los ex compinches de Daniel para vengarse de la traición. A lo largo de la función entran y salen nuevos personajes, todos ellos con algún oscuro secreto que ocultar: los padres de la novia, el mayordomo, los criados…


Página siguiente

Explorar otros géneros: