Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Teatro


Hay 674 libros que coinciden con este género


Los medios seres, de Ramón Gómez de la Serna

Teatro, Drama, Otros

Un matrimonio burgués: Pablo y Lucía. Ninguno de los dos ha encontrado la dicha perfecta. Son el uno para el otro, “medios seres”, seres incompletos e imperfectos, que andan a la caza del ideal íntegro.


Los muertos, de Max Aub

Teatro, Drama

Una obra sobre la vida, la muerte y la vejez, y el sentido de todo ello en relación a las decisiones que tomamos a lo largo del camino.
En esta obra aparece uno de los personajes más logrados de Max Aub: Matilde. Es tan grande, que alcanza la universalidad. Quizá por eso comparte rasgos con la doña Rosita de Federico García Lorca, con Margarita Xirgu, la señorita de Trevélez de Carlos Arniches o con tantas solteronas solitarias de Jacinto Benavente.


Los Pelópidas, de Jorge Llopis

Teatro, Humor

ÁNTRAX, el rey de Tebas, marchó a la guerra que armó Helenita de Troya. A su vuelta encuentra su trono ocupado por un usurpador, Phideos, y a su mujer, la reina Elektra, en brazos de mismo sujeto. A partir de ahí, una serie de situaciones hilarantes, rozando lo esperpéntico, se van a desarrolla ante nuestros ojos y para nuestro regocijo. Con este ejercicio teatral, pretendemos simplemente haceros pasar un buen rato, desmitificando todo lo que de “gravedad” pueda tener el carácter excesivamente melodramático de algunas etapas del teatro clásico.


Los pequeños burgueses, de Máximo Gorki

Teatro, Drama

En la primavera del año 1900, K. S. Stanislavsky, fundador del Teatro de Arte de Moscú, considerando a Máximo Gorky como el mejor intérprete del momento por el que atravesaba Rusia, se dirigió a él para que escribiera una obra para su teatro. Así apareció la primera obra teatral de Máximo Gorky, uno de los más famosos escritores de aquel tiempo, titulada «Los pequeños burgueses». La presente edición es una traducción íntegra y directa del ruso, realizada por Alexis Marcoff, gran conocedor del teatro y experto traductor de la literatura rusa.


Los pergaminos, de Pedro Muñoz Seca

Teatro, Humor

Esta divertida obra comienza su desarrollo en el hall de la casa de campo que habitan los Condes de Pola del Clavijo, en su hacienda de «Los Algarrobos». Es un día de mayo, a las cuatro de la tarde. "Los Algarrobos" está en Almodóvar, pueblo cercano a Córdoba. Nos encontramos en el año 1918. En escena Miss Plain, Rafaela, Rafaelón, Rafaelita y Rafael. Miss Plain es una inglesa como de treinta y cinco años, de aspecto varonil. Viste con cierta elegancia masculina y habla con acento británico. Rafaela es una hortelana de cuarenta y cinco años; Rafaelón, su marido, ha cumplido ya los cuarenta y nueve, y Rafaelita y Rafael, hijos de ambos, frisan en los dieciséis y los veinte abriles, respectivamente. Los cuatro visten con el traje de faena y se expresan con un marcado acento cordobés. Entre todos tratan de adornar el hall colocando aquí y allá algunas macetas porque ese día van a recibir la visita de Laín y Berenguela, los padres de Gonzalo quien, a su vez, es el pretendiente de Elvira, la hija de los Condes de Pola del Clavijo, señores de la casa. Hoy es el día señalado para la petición de mano. Todos están muy nerviosos por dicho enlace. Las dos familias creen que son una «pareja ideal». Además, con la boda, todos creen poder obtener beneficios, pues ambas familias tienen un nombre respetable y unos ilustres antepasados. Pero no es oro todo lo que reluce, y las cosas no van a ser tan fáciles como ellos esperan.


Los persas, de Esquilo

Ficción, Teatro, Drama

Los persas es una tragedia de la Antigua Grecia escrita en el 472 a. C. por Esquilo. Está ambientada en la Batalla de Salamina, correspondiente a las Guerras Médicas. Es la obra teatral más antigua que se conserva. También destaca por ser la única tragedia griega basada en hechos contemporáneos. Se produjo en 472 a. C. junto a otras tres obras, que no sobreviven, pero que probablemente se relacionaban también con las Guerras Médicas. La primera obra, Fineo, se dedicaba aparentemente a la figura mitológica Fineo, quien ayudó a Jasón y los Argonautas a pasar a Asia. Los persas era la segunda parte. La obra destaca especialmente al ser la única tragedia griega que se conserva que se basó en auténticos hechos históricos, básicamente, la Batalla de Salamina. Esa batalla tuvo lugar en el año 480 a. C., sólo ocho años antes de que se representara Los persas. Esquilo había participado en la batalla, y es muy probable que la mayor parte de su público ateniense también participase o se viera afectado directamente por ella. Glauco Potnieo, la tercera parte, parece haber tenido como tema la batalla de Platea de 479 a. C. La cuarta obra, un drama satírico, podía haberse referido a Prometeo.


Los reyes, de Julio Cortázar

Teatro, Histórico

Los reyes (1949) es el primer libro publicado por Cortázar con su verdadero nombre. Se trata de un poema dramático donde el autor propone una curiosa variante del mito de Minotauro: Ariadna no está enamorada de Teseo sino del monstruo que habita en el centro del laberinto; y lo que pretende es que el Minotauro escape sirviéndose del famoso «hilo» que llevará Teseo. Gran conocedor de la estructura cerrada y fatal de los mitos griegos, Cortázar se las ingenia para que la historia tenga igualmente el desenlace conocido: a pesar de las intenciones de su amada, el monstruo elige morir a manos de Teseo. Esta obra de rara belleza logra el prodigio de cumplir con la tradición al tiempo que la transgrede. Y con su serena y clásica luminosidad ocupa un lugar de excepción dentro de la riquísima obra literaria del gran escritor argentino.


Los siete contra Tebas, de Antón Arrufat

Teatro

Antón Arrufat recibió el premio José Antonio Ramos en 1968 por su obra de teatro Los siete contra Tebas, que, paradójicamente, le supuso un bloqueo editorial en Cuba que duró catorce años.


Los siete contra Tebas, de Esquilo

Teatro, Drama

Los siete contra Tebas, presentada el 467 a.C., se basa en una leyenda tebana: el conflicto entre los dos hijos de Edipo, Eteocles, y Polinices, por el trono de Tebas. Se cree que es la tercera obra de una trilogía, y que las dos primeras son Layo y Edipo. El ejército de Argos ( en el que milita Polinices) cerca la ciudad de Tebas, gobernada injustamente por el hermano de Polinices: Etéocles. Un mensajero informa al gobernante de Tebas que la ciudad es asediada por siete capitanes cada uno de los cuales está situada en una de las siete puertas de la ciudad. Etéocles dispone otros 7 capitanes de Tebas para salvaguardar la ciudad. Los dos hermanos, militantes de bandos contrarios, se enfrentarán en la séptima puerta dándose muerte mutuamente. Los magistrados de Tebas decidirán no dar honras fúnebres al cadáver de Polinices por haber luchando contra su patria y dejar su cadáver a la intemperie para que sea devorado por las aves. Pero Antígona, también hija de Edipo e Yocasta y hermana de Polinices y Etéocles, se pronunciará contra esta decisión de los magistrados. Etéocles se alza como el defensor de la patria. Cuando se dirige a luchar contra su hermano, Etéocles es consciente de la desgracia que se le avecina, pero acepta su sino ya que nada se puede hacer contra el designio divino, es por esto que a Etéocles se le ha considerado el personaje más logrado del teatro griego, en su grandeza. Polinices, por el contrario, se alza como el traidor, a pesar de lo cual su hermana, Antígona, pretenderá enterrar a su hermano dignamente.


Los siete pecados capitales del pequeño burgués, de Bertolt Brecht

Teatro, Otros

La ópera-ballet: «Los siete pecados capitales», con guión de Bertolt Brecht y música de Kurt Weill, escrita en 1933, fue estrenada en París el 7 de junio del mismo año en el Teatro de los Campos Elíseos, con coreografía de Georges Balanchine y decorados de Caspar Neher.


Los títeres de cachiporra, de Federico García Lorca

Teatro, Drama

Don Cristóbal es un adinerado bruto y malencarado, siempre con la cachiporra en mano, que busca una chica joven y guapa para desposarla. Sus deseos coinciden con los del padre de Doña Rosita, que aspira a encontrar un buen pretendiente para su hija. Llegados a ese punto, ambos acuerdan llevar a término sus fines, para desgracia del resto de personajes. Rosita, sin embargo, logra engañar a su ya marido y tiene encuentros con sus amantes, hasta dar a luz a cinco hijos, que reclama que son de Don Cristóbal. Éste, enfurecido, la emprende a golpe de porra con padre e hija. Pero ese será solo el principio de una larga trama de despropósitos, cachiporrazos y gritos.


Los tres etcéteras de Don Simón, de José María Pemán

Teatro, Histórico

En tiempos de la ocupación de España por las tropas napoleónicas, Don Simón Belalcázar es nombrado Gobernador General de la Provincia de Jaén, y en calidad de tal, visita el pequeño pueblo de La Fernandina. Es un hombre cultivado, mujeriego y vividor. El alcalde del pueblo, Locas Tinajero se apresta a atender al visitante de la mejor manera posible. Sin embargo todo se complica cuando el Gobernador usa la palabra etcétera, desconocida para Lucas y que interpreta como sinónimo de mujer de vida fácil. «Los tres etcéteras de Don Simón» son un juego burlesco, un «divertimento», una escenificación de cierto sucedido escabroso tratada con malicia y picardía, y con ciertos toques románticos, porque no en balde el autor es un poeta, un admirable poeta que puede trasladar a categoría lírica todo lo que se le antoje. En el enredo de la farsa de Pemán, todo queda reducido a un planteamiento más o menos literario, con alusiones, muy literarias también, a la época en que se desarrolla el asunto: la de nuestra Guerra de la Independencia, con sus patriotas y sus afrancesados, sus rústicos maliciosos, y sus lugareñas apasionadas, todo ello desarrollado con un fino gracejo andaluz de la mejor cepa y solera.


Luces de bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán

Teatro, Otros

Publicada en una primera versión por entregas semanales, en 1924 se edita la versión definitiva, revisada y reeditada con tres escenas más. Se considera una de las obras más importantes de Valle-Inclán, con la que inaugura un nuevo género teatral, el «esperpento», y sería el primero de los cuatro textos que el propio autor consideraría de ese género. «Luces de bohemia» narra las últimas horas de la vida de Max Estrella, un «hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales» ya anciano, miserable y ciego que gozó en algún momento de cierto reconocimiento. En su peregrinaje por un Madrid oscuro, turbio, marginal y sórdido le acompaña Don Latino de Hispalis y le dan la réplica algunos otros personajes de la bohemia madrileña de la época. La obra se convierte en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en un país deforme, injusto y opresivo, como es la España de la Restauración.


Luces de bohemia (ed. anotada), de Ramón María del Valle-Inclán

Teatro, Otros

Situado Valle-Inclán en la encrucijada nacional e internacional tras la Primera Guerra Mundial, observa que por todas partes prevalece lo grotesco. «La tragedia nuestra no es tragedia», le dice Max Estrella a Don Latino en «Luces de bohemia», lo que da como resultado —añade Max Estrella— «el esperpento», una invención artístico-literaria que es atribuida a Goya.


Macbeth, de William Shakespeare

Teatro, Drama

Macbeth cuenta una historia de crimen y castigo entreverada de brujería y elementos sobrenaturales. Amparado en las engañosas profecías de las Hermanas Fatídicas, brujas o diosas del destino, Macbeth decide asesinar a su rey y tomar la corona. Consciente del horror al que se entrega, forja su terrible destino y se deja poseer por el mal que nace del ansia de poder, creyéndose invencible y eterno. Esta obra tenebrosa e inquietante, de acción vertiginosa, es también profundamente introspectiva. A través de un lenguaje metafórico y sensorial, la obra indaga en lo prohibido, explora la transgresión y ofrece la oportunidad única de compartir la vida interior de un asesino, con su horror y su misterio. En el estudio introductorio, Ángel-Luis Pujante desvela el significado de ese juego de símbolos, el primitivismo y el concepto mágico del mundo que representan, y aclara cómo la altura poética e intelectual de Macbeth no oculta ni suaviza la situación política concreta de sangre y violencia, ambición y deslealtad en que la acción se desenvuelve.


Macbeth (una tragedia en cinco actos), de William Shakespeare

Drama, Teatro

Una de las tragedias más conocidas de William Shakespeare. Macbeth es una obra tenebrosa e inquietante a la vez que vigorosa y fascinante, debido a su tratamiento dramático del mal, del mal que nace del ansia de poder. Macbeth cuenta la historia de un crimen y castigo, entreverada de brujería y elementos sobrenaturales, cuya acción vertiginosa mantiene el interés hasta el final. Pero una obra tan activa, es también profundamente introspectiva. En ella van paralelas la acción física con el torbellino de conciencias en las que se apoya. De esta forma la obra indaga en lo prohibido, explora la trasgresión mediante un lenguaje metafórico y sensorial único, el más denso lenguaje figurado de Shakespeare, con imágenes asociadas a las tinieblas, la muerte, la naturaleza quebrantada, la crueldad, la esterilidad (el alma llena de escorpiones, el recién nacido cabalgando a lomos de un caballo en la noche, la criatura sonriente arrancada del pecho de su madre). Un torbellino de imágenes que van impresionándose en la pupila del espectador, operando a través de símbolos que van conformando una lectura coherente. La altura poética e intelectual de Macbeth no oculta ni suaviza el mundo político concreto de sangre y violencia, ambición y deslealtad en que la acción se desenvuelve.Lapresente versión es la traducción libre de José García de Villalta (connotas aclaratorias sobre las variaciones realizadas). Producidaen 1838, es considerada la primera adaptación de la obra directamente del inglés al castellano, en una épocaen que las traducciones de Shakespeare se abrían paso en la escena cultural españolaprincipalmente a través del francés.


Madre coraje y sus hijos, de Bertolt Brecht

Teatro, Otros

Escrito en su exilio escandinavo en el fatídico año de 1939, Brecht tuvo el acierto de levantar este magnífico retablo de la miseria de la guerra justo antes de que comenzara la más miserable de todas. Sin tener la seguridad todavía de lo que iba a pasar, «Madre Coraje»… forma parte, por lo tanto, del conjunto de piezas dramáticas que el dramaturgo alemán dirigió contra el expansionismo belicista del III Reich y, más en concreto, contra la sociedad germana que había favorecido el ascenso de Hitler. Hay que relacionarla, por lo tanto, con obras como «Terror y miseria del Tercer Reich» (1938) y «La resistible ascensión de Arturo Ui» (1941). Sin embargo, mientras que en esas obras el autor se centra sin apenas disimulo en la descripción y crítica del tenebroso mundo del nacionalsocialismo, «Madre Coraje»… tiene la ambición de superar el marco histórico concreto de los años 30 y se presenta como un alegato atemporal y permanente contra el mercado de la guerra.


Magia, de G. K. Chesterton

Teatro, Fantástico, Filosófico, Humor

«Magia», pieza teatral que Chesterton escribió a partir de un relato que hoy anda perdido, se estrenó en noviembre de 1913 en el Little Theatre de Londres. La obra entonces alcanzó las 165 representaciones. Bernard Shaw fue sin duda el principal impulsor para que Chesterton se decidiera a escribir teatro y fue quien posteriormente lo elogió hasta el punto de situar a su amigo dentro de la tradición prestigiosa de Shakespeare. En Magia, en palabras de Felipe Benítez Reyes, encontramos a un Chesterton en toda la pureza de su método: un arranque misterioso, el desenmascaramiento, digamos, de ese falso misterio, una situación trivial, y de repente, el ascenso a un mundo especulativo, abstracto y paradójico en el que se enredan los dogmas y las dudas, la esencia y la apariencia, lo real y lo extraordinario, de modo que la trama se aleja de la linealidad y deriva en espiral, con todas las asimetrías de un discurso que crece en torno a sí mismo satisfecho de sí mismo, orgulloso de su poder. Desde el principio de la obra las palabras comienzan a tejer una tela de araña, territorio verbal, donde van quedando atrapados los sofismas, las tergiversaciones y los sinsentidos, los axiomas paradójicos, todo lo que siempre y sólo es ya propio y único de Chesterton.


Malvaloca, de Serafín Álvarez Quintero

Teatro

Drama en tres actos, inspirado en una copla andaluza. Rosita, apodada Malvaloca, es una joven que ha tenido varias aventuras amorosas. Ahora se enamora sinceramente del socio de su último amante. Los dos tendrán que enfrentarse a los prejuicios de la gente que la condenan por su pasado. Fue adaptada al cine en tres ocasiones.


María Estuardo, de Friedrich Schiller

Teatro, Drama, Histórico

Friedrich Schiller, animado por su característico espíritu romántico, escribió «María Estuardo» en el año 1800, uno de los pocos textos clásicos donde las protagonistas son mujeres. Es una tragedia en cinco actos que narra el enfrentamiento entre dos mujeres poderosas: María Estuardo, católica y Reina de Escocia e Isabel Tudor, protestante y Reina de Inglaterra. El conflicto se desata cuando María, legítima heredera, reclama el derecho al trono de Inglaterra ocupado por su prima Isabel que ha sido declarada bastarda. Isabel reacciona acusándola de conspirar contra la corona y la mantiene cautiva, durante diecinueve años, en el Castillo de Fotheringhay. El juicio a la Reina de Escocia y su condena a muerte, son el eje de la historia en la que ambas mujeres expondrán todas sus rivalidades femeninas, políticas y religiosas, desnudando las intrigas, la ambición y las miserias del poder en un feroz y apasionado combate. La verdad histórica asegura que las dos reinas nunca llegaron a encontrarse cara a cara pero la imaginación de Schiller, se atrevió a enfrentarlas en una dramática y memorable escena del tercer acto de su «María Estuardo», un clásico universal siempre vigente.


Página siguiente

Explorar otros géneros: