Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Teatro


Hay 674 libros que coinciden con este género


No estás sola, de Fidel Ibáñez Cámara

Intriga, Teatro, Policial

Tras un terrible accidente y una amnesia postraumática, las pesadillas se suceden en Elías desde hace tres meses: una ermita en mitad de la noche... Después, en un lugar apartado, una joven es golpeada, grita y se retuerce de dolor. Elías vuelve al recuerdo del trauma que padeció en su infancia por la violencia de género y descubrirá una posible conexión con Claudia... "Hay días que se recuerdan... Hay noches que es mejor olvidar.


No hay burlas con el amor, de Pedro Calderón de la Barca

Teatro, Drama

«No hay burlas con el amor» (1637) es una pieza atípica y sorprendente de Calderón, que empieza con una situación que rompe los moldes del sistema de las expectativas, pues es el gracioso Moscatel quien está enamorado, mientras su amo, don Alonso, se expresa como un auténtico escéptico en materia amorosa. Sin embargo, un amigo suyo, don Juan de Mendoza, le pide un favor. Se trata de distraer a Beatriz enamorándola, pues la dama se opone a los amores de don Juan con la hermana de ésta, Leonor. Don Alonso acepta y se aplica a la tarea de cortejar a Beatriz que resulta ser una desdeñosa y sobresaliente pedante, circunstancia que propiciará la inversión inicial entre amo y mozo, haciendo también del primero inhabitual motor de comicidad.


No hay burlas con el amor & La noche veneciana, de Alfred de Musset

Teatro, Humor

Edición de dos comedias de Musset que reproducen la edición de 1918 de «Biblioteca Estrella» de Madrid.


No te bebas el agua, de Woody Allen

Teatro, Humor

No te bebas el agua es la primera obra de teatro de Woody Allen, escrita en 1966. Se llevó a escena al año siguiente en Broadway. Hubo igualmente una película, basada en la obra teatral, que Howard Harris rodó en 1969 sin la participación de Woody Allen ni como guionista, ni como actor. Es una sátira a la vez de la intolerancia política en general y de la incomunicación en las familias. Como siempre ocurrirá posteriormente en la obra de Allen, no hay buenos y malos, todos están un poco locos y es el absurdo y el caos los que rigen sus vidas individual y colectiva.


Noche de bodas, de Luis Balada Ortega

Histórico, Teatro, Romántico

Dos parejas de novios, se casan por la mañana en Madrid, y pasan su noche de bodas en Barcelona. Astracanada en tres actos, ubicada en los años cincuenta.


Noche de guerra en el Museo del Prado, de Rafael Alberti

Teatro, Drama

La obra dramática de Rafael Alberti siempre resulta postergada con respecto a la poesía, sin embargo, además de responder a una de las inquietudes firmes de muchos poetas de su generación, exterioriza preocupaciones que sólo en el teatro le parecían tener expresión justa. Así, Noche de guerra en el Museo del Prado, puede ser la crónica abreviada de una urgencia histórica. Ambientada en el mes de noviembre de 1936, en plena Guerra Civil española, los milicianos defensores de la República se aprestan a trasladar los cuadros más famosos del Museo del Prado a los sótanos de las instalaciones para protegerlos de los bombardeos. Se hace una semblanza de las piezas más célebres. Súbitamente, los personajes del Tres de mayo, el célebre cuadro de Francisco de Goya cobran vida y se disponen a levantar una barricada en su propia defensa…


Noches lúgubres, de José de Cadalso

Teatro, Drama

El argumento gira en torno al deseo del protagonista de desenterrar a su amada muerta. Los dos personajes principales de la obra son Tediato y Lorenzo, que reflexionan sobre la naturaleza del hombre, la fortuna, la justicia, la razón, el amor y el suicidio. Obra oscura, impregnada de pesimismo y presagios, escrita siguiendo la moda de los Nights thoughts de Edward Young. Noches lúgubres fue censurada y prohibida por la Inquisición por su contenido macabro y sacrílego, no obstante llegó a ser muy popular durante la época del Romanticismo del siglo XIX.


Nos vemos en Chueca, de Paz Quintero

Realista, Teatro, Romántico

En el barrio madrileño de la libertad se entrecruzan varias historias llenas de humor, amor y sueños por cumplir.  Gays, lesbianas, transexuales y bisexuales se dan encuentro en la plaza de Chueca para hacernos partícipes de unos instantes de sus vidas y sus sueños


Novecento, de Alessandro Baricco

Teatro, Drama

En los años de entreguerras, un transatlántico, el Virginian, recorría las rutas entre Europa y América, con su carga de millonarios, de turistas, de emigrantes… En el Virginian tocaba cada noche un pianista extraordinario, llamado Novecento, con una técnica maravillosa, capaz de arrancar notas mágicas, inauditas. Se hablaba de su inusitado duelo pianístico nada menos que con Jelly Roll Morton, el inventor del jazz… Se decía que el melancólico pianista había nacido en el barco, del que jamás habría descendido. Se decía que nadie sabía la razón. Un monólogo teatral, recientemente llevado al cine por Giuseppe Tornatore con el título La leyenda del pianista en el océano, del que Alessandro Baricco ha afirmado: «Más que un texto teatral, lo considero una novela corta o un relato largo, surgido tras la estela de Océano mar, como si en esta novela no hubiera podido contar todas las historias que quería».


Nuestra Natacha, de Alejandro Casona

Teatro

Natalia Valdés, Natacha, es una joven que ha conseguido ser la primera mujer doctorada en España en Pedagogía. Natacha irrumpe en la vida de un grupo de estudiantes universitarios y Lalo, uno de ellos, se enamora de la joven; al tiempo Natacha es designada directora del Reformatorio de las Damas Azules, institución penitenciaria que ella pretende transformar en un lugar habitable.


Nuevos Tiempos 521. Síbaris, de Domingo Villar

Teatro, Humor, Drama

La comedia negra de uno de los más queridos autores de la novela policiaca en español.
 Obra de teatro póstuma.
«Domingo Villar definió su obra teatral como una comedia. El espacio, perfectamente detallado en una acotación ad hoc al principio de la pieza, nos permite concretar un poco más el género: comedia de salón, quizás, o incluso comedia burguesa. Pero la trama, basada en una intriga sobre la falta de inspiración del protagonista y su voluntad de desaparecer aprovechando un muerto muy oportuno, nos orientan a la comedia negra. Como sea, el ritmo rápido, el enredo más o menos complicado, y la intención de hacer reír mediante la comparecencia de gags e ingeniosas líneas de diálogo que hacen entrar y salir a los personajes de su tendencia al estereotipo convierten esta pieza de Villar en una obra tan interesante dramatúrgicamente como divertida para el público.
Eso es Síbaris : un refugio definido en la pieza como una tranquila playa de Grecia, esa que figura en los sueños de evasión de cada espectador que, como su protagonista, también necesita un lugar donde huir de la vida cotidiana que, absurdamente, avanza esquivando esa verdad que solo aportan los sueños y las artes».
Del prólogo de Inma López Silva.


Numancia, de Miguel de Cervantes Saavedra

Teatro, Bélico, Drama, Histórico

Numancia, una ciudad celtibérica, resiste desde hace años a las tropas del general romano Escipión, cuyas tropas han relajado sus costumbres. El general arenga a sus tropas y decide que caven un foso para tomar por inanición la plaza. Dos embajadores numantinos ofrecen firmar una paz, pero Escipión la rechaza: solo queda vencer o morir. Dos figuras alegóricas que representan a España y al Duero profetizan la caída de la ciudad, pero también las glorias que cosechará España con Felipe II, es decir, la época contemporánea a la escritura de la obra. En Numancia, mientras tanto, los augures, mediante sacrificios a Júpiter, y el hechicero, que resucita a un cadáver, prevén la destrucción de la ciudad. Sin embargo, y sin perder nunca la esperanza, los jefes arévacos proponen un combate singular (un numantino contra un romano) para decidir la suerte de la guerra. Escipión, que confía en rendir la fortaleza por el hambre, no acepta la propuesta. Extenuados ya los habitantes de la ciudad, se aprestan a una salida desesperada, pero las mujeres, que temen quedarse tras la probable derrota a merced de los romanos, les piden que destruyan los bienes materiales de la ciudad, consuman la carne de los pocos prisioneros romanos y les den muerte antes de sufrir la indignidad de ser ultrajadas por el ejército de Escipión. Posteriormente, se dan muerte unos a otros. Los romanos entran en una ciudad inerte cuando ven al último de los habitantes de Numancia arrojarse al vacío desde una torre para evitar que ningún numantino tenga que pasear como trofeo de guerra en el desfile victorioso de Roma.


Nunca soñamos en colores, de Adrián Ortiz

Teatro, Romántico, Humor

Asier tiene serios problemas con su pareja, Leticia. Y con su trabajo. Y con el alcohol. Y con su cuñada, que está como una cabra y le quiere joder la vida. Su hijo enferma, el mando de la TV es custodiado por su mujer y una misteriosa señorita que aparece y desaparece de la nada lo enamora hasta hacerle dudar de su matrimonio. ¿Es su problema el alcohol? ¿La solución? Negativo... Él es su propio problema y solución." 
Nunca Soñamos en Colores es una comedia romántica que huye del género comedia romántica para narrar una historia de amor y desamor que fluye desde un entorno decadente hacia un abismo desconocido por el protagonista, que tendrá que descubrir quién es esa mujer misteriosa y por que está tan locamente enamorado de ella.


Ñaque & ¡Ay, Carmela! (Ed. anotada), de José Sanchis Sinisterra

Teatro, Otros

La trayectoria de este autor expresa una permanente voluntad de investigación en el teatro español, sobre todo de los aspectos oscuros de la teatralidad. «Ñaque» es una lúcida reflexión metateatral que viene a demostrar que la esencia del teatro reside en el encuentro entre el actor y el espectador. «¡Ay, Carmela!» se convirtió desde la noche de su estreno en uno de los éxitos de los años 80. Se trata de una crónica sentimental, emotiva y entrañable de la memoria republicana de la Guerra Civil, pero también es un cálido homenaje a la dignidad artística.


Obras, de Lope de Vega

Teatro, Drama

Selección de obras de teatro de Lope de Vega, comentadas, notadas y dirigidas Ángel Valbuena Prats, con ilustraciones del pintor catalán Ismael Balanyá. Las obras seleccionadas son: «Porfiar hasta morir», «Peribáñez y el Comendador de Ocaña», «El mejor Alcalde, el Rey», «Fuente Ovejuna», «El caballero de Olmedo», «El castigo sin venganza», «La estrella de Sevilla» y «El villano en su rincón».


Obras completas, de Germán Rozenmacher

Guion, Realista, Relato, Teatro, Crónica, Otros, Ensayo

Germán Rozenmacher nació el 27 de marzo de 1936 en la ciudad de Buenos Aires. Tras completar el seminario judío, y luego de un breve paso por la Facultad de Derecho, continuó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras, convirtiéndose pronto en un prolífico escritor y periodista. Su primer libro de cuentos, Cabecita negra, fue un hito del boom editorial de los años sesenta. A pesar de que era un autor casi desconocido, las dos primeras ediciones (la segunda de las cuales sirvió como lanzamiento de la entonces flamante Editorial Jorge Álvarez) se agotaron en poco más de un año. Con la tradición judía argentina y las tensiones políticas de su época como dimensiones fundamentales de su obra, Rozenmacher desarrolló una perspectiva que supo escapar a la disyuntiva entre realismo y vanguardia. En su extensa producción pueden distinguirse sus cuentos, publicados en su mayoría en los libros Cabecita negra y Los ojos del tigre, y numerosas obras de teatro. Como periodista, trabajó en las revistas Siete Días ilustrados, Che y Compañero, entre tantas otras colaboraciones. Murió a los 35 años en la ciudad de Mar del Plata, en el año 1971.


Obras completas, de Luigi Pirandello

Teatro, Psicológico

«De todas sus obras, fue, sin duda, «Seis personajes en busca de autor» la que hubiera bastado para hacer inmortal el sonoro nombre de Luigi Pirandello, que de la noche a la mañana se repitió en el mundo entero con asombro y curiosidad. Fue a partir de la noche del 10 de mayo de 1921, en que se produjo el mayor alboroto que se registra en la historia del teatro, con el estreno de la obra que revolucionaría la técnica en el arte de hacer comedias. Pirandello había roto los moldes del pasado. Muchos espectadores y críticos no entendieron de qué se trataba. Otros aplaudían como locos. Las discusiones fueron tan violentas, que se originaron grescas en la sala y, después, en la calle. Como último argumento, funcionaron los puños.» Esta edición incluye entre otras las dos que forman la trilogía «de teatro en teatro»: «Seis personajes en busca de autor», «Cada cual a su manera» (1924) y «Esta noche se improvisa la comedia» (1929); la comedia de tesis «Así es, si así os parece» (1917), entre otras.


Obras completas de Julio Verne (SHJV) - Teatro verniano 20. Un hijo adoptivo (Edición SHJV), de Jules Verne & Charles Wallut

Teatro, Aventuras

Comedia escrita con Charles Wallut alrededor de 1853. Esta obra no fue escenificada. Publicada en «Bulletin de la Société Jules Verne», número 140, año 2000, páginas 15-48, con una introducción de Volker Dehs. Años más tarde, Julio Verne utilizará el argumento de «Un hijo adoptivo» como base para la elaboración de su novela «Clovis Dardentor», publicada en 1896.


Obras completas Hnos. Álvarez Quintero 1. Obras completas. Tomo I, de Serafín Álvarez Quintero

Teatro, Humor

Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero son autores andaluces que cosecharon un gran éxito hace aproximadamente un siglo. Su producción es básicamente de comedias y se divide en las ambientadas en su Andalucía natal, tamizada por los recuerdos de su infancia y presentando siempre una visión luminosa y alegre, y las ambientadas en Madrid, más amargas. En cualquier caso, la mayoría son divertidas y siempre muy bien escritas. Este volumen comprende las estrenadas desde el 30 de enero de 1888 hasta el 10 de mayo de 1905 inclusive.


Obras completas Hnos. Álvarez Quintero 2. Obras completas. Tomo II, de Serafín Álvarez Quintero

Teatro, Humor

Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero son autores andaluces que cosecharon un gran éxito hace aproximadamente un siglo. Su producción es básicamente de comedias y se divide en las ambientadas en su Andalucía natal, tamizada por los recuerdos de su infancia y presentando siempre una visión luminosa y alegre, y las ambientadas en Madrid, más amargas. En cualquier caso, la mayoría son divertidas y siempre muy bien escritas. Este volumen comprende las estrenadas desde el 4 de julio de 1905 hasta el 5 de octubre de 1912 inclusive.


Página siguiente

Explorar otros géneros: