El gran teatro del mundo demuestra la pericia del autor en géneros tan diferentes como el auto sacramental, la comedia filosófica o el drama de honor. Traducido y representado innumerables veces, en todo tiempo y lugar, este auto sacramental ha superado los condicionamientos estéticos de la época en que fue escrito para extender con fuerza un mensaje ya conocido desde los clásicos latinos: la vida no es más que una mera representación en la que nuestro papel está determinado y dura tan poco como ésta, y en la que lo importante es «obrar bien».Esta edición incluye una introducción que contextualiza la obra, un aparato de notas, una cronología y una bibliografía esencial, así como también varias propuestas de discusión y debate en torno a la lectura. Está al cuidado de Enrique Rull, profesor de literatura española de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
El rey Lear es el mayor logro de Shakespeare y una de las obras más radicales que ha dado la literatura occidental. Lear es un viejo rey que decide de pronto dividir su reino entre sus tres hijas pidiéndoles a cambio que les expresen su grado de amor. Goneril y Regan se deshacen hipócritamente en halagos y Cordelia, la pequeña y favorita, contesta que no dirá nada, una respuesta que desata la furia de su padre y el principio de un viaje hasta lo más hondo de la condición humana. Desnudo ante el mundo, Lear se verá despojado de sus dominios, de su autoridad, de su cordura y de lo que más ha querido. Nada hay en esta obra que no sea interrogado.Cuando se cumplen cuatrocientos años de la muerte de Shakespeare, publicamos una nueva edición y traducción de esta magna tragedia al cuidado del editor y crítico Andreu Jaume.
En una gélida noche, tan funesta que el viento se vuelve mensajero de terribles presagios, Hamlet, Horacio y tres soldados se reúnen con el propósito de desentrañar el misterio en torno al espectro que ha aparecido en las últimas noches cerca del castillo. Solo hablará con Hamlet, pues esa criatura castigada a vagar por las tierras de Elsinor fue su padre, el último rey de Dinamarca. Su hermano Claudio le traicionó arrebatándole la vida, el trono y su reina. Un horrible crimen que reclama justicia.Frente al magnífico texto original presentamos la versión de Tomás Segovia, una de las más apreciadas en español. Asimismo, cuenta con una introducción a cargo de Alan Sinfield, catedrático emérito de literatura inglesa de la Universidad de Sussex.
Nacido pocos meses antes que Shakespeare, Christopher Marlowe es uno de los dramaturgos más importantes de la literatura inglesa. Ambos vivieron en Londres, donde cosecharon el arte de la poesía y escribieron exitosas obras que modernizaron el teatro del siglo XVI e inauguraron la época isabelina. No obstante, la obra de Marlowe quedó trágicamente interrumpida en 1593. Su muerte prematura plantea, todavía hoy, uno de los mayores «¿Y si...?» de la historia de la literatura: ¿Qué otras obras habría escrito? y, sobre todo, ¿cuál habría sido su papel en la tradición occidental?La presente edición, una versión de Aliocha Coll, Andrés Ehrenhaus y Andreu Jaume, reúne la obra completa de Christopher Marlowe formada por las dos partes de Tamerlán el grande, El judío de Malta y Eduardo II, que sirvieron como fuente de inspiración para El mercader de Venecia y Ricardo II de Shakespeare y La trágica historia del doctor Faustus, considerada una de las grandes obras de la literatura universal. A estos dramas se suman Dido, reina de Cartago y La masacre de París, así como el poema largo Hero y Leandro y El pastor apasionado a su amor, traducidas por primera vez al castellano.
Peribáñez y el Comendador de Ocaña reúne todas las cualidades que hicieron de Lope de Vega una de las grandes figuras de la literatura europea. El rechazo de los preceptos de la poética aristotélica, la concepción del teatro como entretenimiento y el conocimiento preciso de los mecanismos del drama alcanzan aquí su muestra más ajustada e intensa. Estas son algunas de las razones por las que no es solo recomendable para adentrarse en la obra de Lope de Vega, sino también en el teatro español del Siglo de Oro.Esta edición incluye una introducción que contextualiza la obra, un aparato de notas, una cronología y una bibliografía esencial, así como también varias propuestas de discusión y debate en torno a la lectura. Está al cuidado de José María Díez Borque, catedrático de literatura española de la Universidad Complutense de Madrid.
Se cree que Esquilo escribió la tragedia Prometeo encadenado como parte de una trilogía probablemente seguida de las obras perdidas Prometeo liberado y Prometeo portador del fuego. Las tres hubieran dado cuenta de la historia de Prometeo, castigado por los dioses, acusado de haber robado el fuego del Olimpo y de haberlo entregado a los humanos. Esta obra relata los acontecimientos inmediatamente posteriores a los del mito, en los que el titán encadenado profetiza el derrocamiento de Zeus como rey de todos los dioses. Esquilo hace una exquisita muestra de los temas más característicos de la tragedia griega y de su propia obra: el ineludible destino y el sufrimiento existencial.El helenista y escritor Ramón Irigoyen ha preparado para esta edición un prólogo que acompaña a su traducción de la obra. Además, Jordi Balló y Xavier Pérez, profesores de comunicación audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra, han escrito a cuatro manos el epílogo con el que se cierra este volumen.
Sinisterra plantea una apología indiscriminada de personas que por una desconocida fuerza, necesitan para sobrevivir estar relacionadas con el mundo escénico del teatro, desde la reivindicación del trabajo de un actor, hasta el planteamiento desgarrador de un imaginario personaje, pasando por las dudas de una actriz neurótica o las propuestas incomprensibles de un director de escena.
Tennessee Williams nació en Columbus, Mississipi, en 1914. Logró su primer gran éxito con «El zoo de Cristal», estrenada en 1944; pero sería «Un tranvía llamado Deseo», galardonada con el Premio Pulitzer en 1948, la obra que le consagraría definitivamente. Desde ese momento, ocupa un lugar destacado en el teatro de su país; su abundante producción dramática, que se representa en los escenarios del mundo entero, ha sido objeto frecuentemente de adaptaciones cinematográficas. El presente volumen constituye una selección de las mejores piezas cortas del gran dramaturgo norteamericano. Las nueve obras en un acto que lo integran son una excelente muestra tanto de la calidad literaria como de las ideas que impulsan e inspiran su teatro. «En mi opinión —escribe Tennessee Williams en el prólogo de esta recopilación— el arte es una forma de anarquía, y el teatro es una forma de arte. El arte sólo es anarquía en yuxtaposición con la sociedad organizada. Es una anarquía beneficiosa; debe serlo, y si es verdadero arte lo es. Es beneficiosa si construye algo que faltaba, y lo que construye puede ser la crítica de lo que existe».
Platónov es una obra de teatro escrita por Antón Chéjov cuando este tenía 18 años (entre 1878 y 1880). El manuscrito fue entregado a la actriz María Yermólova a para ser representado en el Teatro Maly de Moscú, pero fue rechazado por la dirección del teatro en 1882. Desaparecido, el texto fue encontrado en 1921 en la caja fuerte de un banco de Moscú.Platónov habla de la caída de un hombre y, con él, de la extinción de todo un mundo. En esta obra temprana y sin embargo magistral, Chéjov nos muestra todos los temas, los personajes y las obsesiones que caracterizaron su obra dramática de madurez. Protagonizada por Mijaíl Platónov, un maestro de escuela de provincias que arrastra un desencanto enorme por la vida que acabará sumergiéndolo en la desesperación, Chéjov hace un retrato preciso de una sociedad herida de muerte, que ataca como un animal moribundo y que está a punto de perecer definitivamente.
Este libro recopila tres comedias del escritor latino Tito Maccio Plauto (254 a. C - 184 a. C.)
*Asinaria* : El suceso se desenvuelve en Atenas, cerca de las casa del anciano Deméneto y de la alcahueta Cleéreta. El viejo Deméneto, que vive sumiso a la voluntad de su acaudalada mujer, pretende ayudar económicamente a su hijo Argiripo que, enamorado de la joven Filenia, hija de Cleéreta, desea recibir sus favores; Deméneto tiene el propósito de gozar él también de la moza. Con el favor del esclavo Leónidas se apodera de lo producido en la venta de unos asnos. El joven libertino Diábolo, desengañado porque Filenia no le hace caso, denuncia el complot a Artemona, la rica esposa de Deméneto y madre de Argiripo, que los sorprende en un banquete en casa de la alcahueta…
*Aulularia* : Euclión, un viejo avaro, encuentra una olla llena de dinero y vive en el constante terror de que le sea robada. De hecho es descubierta y robada por el esclavo de Licónide, joven enamorado de la hija del viejo; pero la muchacha es prometida a un viejo pudiente, Megadoro, que tiene intención de desposarla también sin dote. Cuando el desesperado Euclión vio recuperada su olla, consentirá la boda entre el joven y su hija, hecha madre hacía tiempo por el mismo Licónide…
*Miles Gloriosus* : Pirgopolínices, un soldado fanfarrón del que se burlan hasta los esclavos, rapta a Filocomasia, cortesana ateniense, y se la lleva a Éfeso consigo; además, el mismo militar recibe como regalo de unos piratas a Palestrión, criado del joven ateniense Pléusicles, que estaba enamorado de Filocomasia, al igual que ella de él. Pléusicles viaja también a Éfeso para intentar recuperar a Filocomasia, y se hospeda en la casa contigua a la del militar. El criado hace un agujero en la pared, para que los enamorados puedan verse. Escéledro, uno de los criados del militar descubre a Filocomasia y Pléusicles besándose, pero ellos y Palestrión lo niegan, y les hacen creer que ha llegado de Atenas la hermana gemela de Filocomasia, que era la que se estaba besando con Pléusicles…
Este libro recopila cuatro comedias del escritor latino Tito Maccio Plauto (254-184 a. C.)
*Menaechmi* ( *Los Gemelos* o *Los Menecmos* ): Menecmo y Sosicles son dos hermanos gemelos que fueron separados cuando niños al ser llevado Sosicles de viaje por su padre. Menecmo se pierde y es adoptado por una familia bien de Epidamno. Su padre tras la perdida muere. Entonces su abuelo al descubrir su desaparición, cambia el nombre a Sosicles por el de Menecmo. La comedia comienza cuando Sosicles, ya adulto, que lleva mucho tiempo fuera de Siracusa, donde está afincado, buscando a su hermano perdido, recala en Epidamno. Entonces, desesperado y casi arruinado, tienen lugar una serie de acontecimientos y confusiones, debidas al extraordinario parecido entre los hermanos, que terminaran con el reencuentro de los gemelos.
*Pseudolus* ( *El Pséudolo* ): La obra Pséudolo, de Plauto, trata el tema de la separación y unión de dos enamorados, con el engaño del personaje que impedía que se reunieran. La acción se desarrolla en una calle de Atenas, delante de las casas de Simón, padre del joven Calidoro, y del lenón Balión, el alcahuete que trabaja con cortesanas. A la derecha de la escena se encuentra la salida al foro, mientras que la salida del lado izquierdo da acceso a las afueras de la ciudad y a la casa de Califón y Carino.
*Mercator* ( *El Mercader* ): El joven Carino, reprendido duramente por su padre a causa de su vida de disipación, se decide a poner fin a sus amoríos y a marcharse a negociar con un barco a Rodas, y lo hace con tanto éxito que se ve pronto en posesión de cuantiosas ganancias. Pero vuelve allí a las andadas y se enamora de una muchacha de gran belleza, Pasicompsa, la compra y se la lleva consigo a su vuelta a la patria. De nuevo el problema con el padre, Demifón, que la ve y queda perdidamente enamorado de ella. Pregunta que de quién es. El esclavo del hijo le dice que la ha comprado éste para esclava de la madre. El viejo va a lo suyo, y le ruega al hijo que venda a la joven a un amigo suyo; el hijo, por su parte, le dice que no, sino a uno suyo, que es en su caso el hijo de un vecino y el propio vecino en el caso del viejo. El viejo se adelanta a efectuar la compra de la muchacha. La mujer del vecino la sorprende en su casa, la toma por una amiga del marido y la emprende contra él. El joven, desesperado, decide abandonar la patria, pero se lo impide su amigo, que junto con su padre consigue del padre del joven que renuncie a favor del hijo.
*Mostellaria (El Fantasma)* : Filólaques, joven ateniense, compra a su amada y le da la libertad, y derrocha toda su hacienda durante la ausencia de su padre Teoprópides. A su regreso, el viejo es engañado por el esclavo Tranión; le cuenta que pasan unos portentos espantosos en la casa y que se han tenido que ir de allí por eso. Entonces se presenta un codicioso usurero reclamando sus intereses, y el viejo vuelve a ser engañado: Tranión le dice que es que han tomado dineros a préstamo porque han comprado una casa. Teoprópides le pregunta qué casa es, y Tranión le contesta que la del vecino de al lado, y va a verla. Después queda muy ofendido de que se hayan burlado de él, pero un amigo de su hijo consigue que les conceda a todos el perdón.
En la constelación de autores británicos que surgieron en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, muy pronto se destacó la figura de Harold Pinter (que hoy sigue en el primer plano de los grandes autores), se diría que como una brillante ilustración del parentesco que el filósofo Georg Lukacs encontraba entre el naturalismo y la vanguardia. Se diría que se trataba de un absurdo bañado de realidad reconocible, y que los espectadores del teatro —y de la radio, y del cine y de la televisión— reconocían y reconocen como una voz aguda contemporánea. Pinter comenzó su hoy extensa obra en 1957 con «The room» («El cuarto»), siendo desde entonces los cuartos cerrados, con muy pocos personajes, dos o poco más, los escenarios de muchos de sus dramas. En 1960 daría «The caretaker» (que se tradujo como «El guardián»), y comenzó su fama. Aquella vanguardia naturalista trascendió luego, hasta nuestros días, en un teatro político que da lugar a temas como la tortura y la opresión lingüística. A esta fase corresponden las excelentes muestras contenidas en este volumen.
Casona, crítico siempre de los males de la sociedad civilizada -del mundo urbano- utiliza el tema del suicidio como telón de fondo del asunto central: la felicidad e infelicidad en dos hermanos, en dos seres a quien el destino se muestra con doble faz, como Jano. La justicia o injusticia nada tiene que ver con el corazón ni con los sentimientos que presiden las relaciones entre los humanos. En la obra todo sirve a una idea central: la exaltación de la vida, el rechazo del suicidio. No hay nada que lo justifique porque fuera está la naturaleza, encarnada en la primavera, con toda su potencia, con toda su savia que reanima los deseos de gozar.
Prometeo encadenado es una tragedia de la antigua Grecia, tradicionalmente atribuida a Esquilo, pero actualmente es considerada por muchos eruditos el trabajo de otra mano, quizás durante el siglo IV a. C. Sin embargo, todavía es incluida normalmente en las ediciones de Esquilo. Hay pruebas que era la primera parte de una trilogía, pero de las otros dos partes, Prometeo liberado y Prometeo portador del fuego, sobreviven sólo fragmentos. La obra abre con Prometeo cautivo y encadenado a un acantilado. Un coro de ninfas marinas se esfuerzan por confortarlo y él les cuenta como ayudó a Zeus a ser el más poderoso de los dioses. Pero ahora el poder ha convertido a Zeus en un tirano; y en su esfuerzo por liberar a los hombres del yugo de Zeus ha sido castigado. También relata a las ninfas que él tiene un secreto que Zeus necesita y que un día irá a pedir por su ayuda. Océano, padre de las ninfas, viene en su carro tirado por caballos alados y dice a Prometeo que sea humilde y se someta a su castigo, pero este se mantiene orgulloso y desafiante. En la escena siguiente aparece Io, Princesa de Argos, a quien Zeus ha convertido en una vaca. Io alguna vez fue la favorita del dios pero este se volvió contra ella y ahora está condenada a vagar por el mundo, molestada por un tábano que la pica continuamente. Prometeo profetiza que Io volverá a su forma verdadera y dará a luz a un héroe que lo liberará de sus cadenas. Finalmente Zeus reclama a Prometeo por su secreto y cuando este se reúsa a revelarlo el dios lo amenaza con un águila que le comerá las entrañas. Y como gran final, golpea violentamente las rocas alrededor del Titán con un rayo.
Relato, Crítica y teoría literaria, Teatro, Humor, Otros
En el prólogo a esta Prosa completa de la mítica poeta argentina Alejandra Pizarnik, Ana Nuño nos habla de este libro imprescindible y esperadísimo en los siguientes términos: «El interés que presenta esta edición, respecto del ominoso imperativo de la novedad editorial, es triple: ofrece una ordenación cronológica de un material que en su momento fue recogido en volumen, tanto en Argentina como en España; rescata textos, sobre todo, mas no exclusivamente, de crítica literaria de la autora, publicados originalmente en revistas literarias de difícil consulta, y da a leer este conjunto como un todo, lo que le permite subrayar la coherencia y correspondencias múltiples entre prosa de creación y prosa ensayística, por un lado, y, por otro, entre el conjunto de la prosa y la obra poética. Conviene destacar dos aspectos de la prosa de Pizarnik. Los relatos, en primer lugar, cuajados de motivos y figuras recurrentes en la obra poética: la seducción y la nostalgia imposibles, la tentación del silencio, la escritura concebida como espacio ceremonial donde se exaltan la vida, la libertad, y la muerte, la infancia y sus espejismos, los espejos y el doble amenazador… Importa menos, en este sentido, la extensión de los relatos que la intensa concentración en ellos de un trabajo de escritura que busca exaltar los poderes del lenguaje. Éste es —y no la muerte o la locura o el suicidio— el gran motor de la obra de Pizarnik».
«Me viene el futuro y no es inerte. Nada es inmutable. Nadie. Para esto envejecí, para saber que puedo cambiar todo». Márgara es una mujer con el don de la profecía. Como a Casandra, tampoco a ella la creen, aunque lo que vaticina sea la esperanza del mundo. Para salvarnos —augura—, solo hace falta que la humanidad oiga y entienda que la bondad trae ganancia. Nora, el personaje creado por Henrik Ibsen en «Casa de muñecas», decide enfrentarse a su propio creador y discutir con él sus dichos y acciones. Al hacerlo, ella se vuelve autora de su identidad, al tiempo que convierte en personaje al dramaturgo. Dos mujeres, dos voces que se levantan y crecen como una tormenta para mostrar las caras de la violencia e intentar rebelarse ante la opresión y los mandatos. Griselda Gambaro vuelve a deslumbrar con dos obras teatrales poéticas, incisivas, originales, en las que con lucidez extrema indaga en los pliegues del poder y la dominación.
Se trata de una obra teatral, cómica, muy cómica. Ambientada en una sala de un Juzgado. Todo comienza con un Juez, un Fiscal, un Defensor y Felipe, nuestro: ¿Quién yo? Todo el interrogatorio del Fiscal hace que la frescura y ocurrencia de Felipe, con sus desvaríos y entredichos, realmente nos arranque la risa y nos lleve a un estado tal, que no podremos dejar de reír. La obra habla por sí sola. Sólo hay que leerla.
R. U. R. (Robots Universales Rossum) es una obra teatral de ciencia ficción. Escrita por el checo Karel Čapek en 1920, se estrenó en Praga en 1921 en el Teatro Nacional de Praga y en Nueva York en 1922. Es conocida por contener la primera aparición del termino «robot». Dicha palabra había sido ideada por el hermano del autor, Josef Čapek a partir de la palabra checa «robota» que significa «trabajo, sobre todo el de los siervos de la gleba». Este termino vendría al sustituir a «automat», que Josef empleó en 1917 en el relato corto Opilec («El borracho»).
En esta novela que retoma los personajes de Santuario, el matrimonio de Temple Drake y Gowan Stevens sufre una perdida intolerable: su hija pequeña es asesinada por su niñera, a la que luego se condena a muerte. Sin embargo, poco antes de que se cumpla la sentencia Temple buscará interceder por la muchacha. Y es que no solo está en juego la administración de la justicia, sino también la culpa histórica de toda una sociedad fundada en tierra hostil y manchada por la violencia.
Contada por turnos en una prosa desbordante y como obra de teatro, Requiem por una mujer es una inquietante exploración del impacto del pasado en el presente.