Dentro del teatro de Alejandro Casona(1903-1965) el Retablo jovial significa la vuelta a las raíces escénicas: una adaptación de relatos y fablilla populares para “devolver al pueblo lo que es del pueblo “devolver al pueblo lo que es del pueblo” Cinco piezas cortas: Sancho Panza en la ínsula, Entremés del mancebo que casó con mujer brava, Farsa del cornudo apaleado, Fablilla del secreto bien guardado, Farsa y justicia del corregidor, Construyen este relato entretenido, chisporroteante de gracia y disparate, seleccionado del relato de cervantes, Baccoccio y otros grandes escritores. Con toda su sabiduría teatral. Casona los escribió para llevarlos por los rincones más apartados de la geografía española en su grupo “Teatro del Pueblo” de las Misiones Pedagógicas.
«Ricardo II» pertenece a la serie de dramas históricos ingleses escritos por Shakespeare. Narra los acontecimientos que tuvieron lugar a raíz de la usurpación del trono por Ricardo en 1399 y el consiguiente advenimiento de la dinastía de los Lancaster. El drama gira en torno a la pérdida, conservación y conquista del poder, pero, a diferencia de las anteriores obras históricas, Shakespeare va más allá de los avatares del juego político e indaga en la condición humana del rey, en el comportamiento de los hombres y en las razones de sus actos. Su estilizado lenguaje, reflejo de la ceremonia y la pompa de la corte medieval, al dejar un resquicio para expresar el lamento, coexiste con el tono elegíaco y personal tan característico de este drama. Ángel-Luis Pujante, catedrático de la Universidad de Murcia y reconocido especialista en la obra de Shakespeare, es autor de esta excelente traducción, que ofrece arropada por un riguroso análisis de la base histórica del drama y de sus singulares características literarias.
Rinoceronte (1959) es la pieza más rica y densa de Eugène Ionesco (nacido Eugen Ionescu, Slatina, Rumanía 1909-París 1994). Sin abandonar el espíritu de innovación ni la comicidad de La cantante calva , Ionesco introduce un mito: todos los habitantes de una ciudad mutan paulatinamente en rinocerontes. El animal encarna el fanatismo que "desfigura las personas, las deshumaniza". Cuando solamente Berenguer resiste la marea de las bestias feroces, símbolos del totalitarismo, comprendemos que estamos ante una reflexión sobre la historia. Mientras bestias inmundas correteen todavía en el planeta, siempre habrá héroes dispuestos a decir: "No capitulo".
Ambientada en la zona cordillerana, historia del romance entre un telegrafista y una mujer a la que encontró extraviada y que resulta ser contrabandista.
La historia de Romeo y Julieta tiene antecedentes en la mitología y literatura griegas y en algunas leyendas medievales. Durante los siglos XV y XVI fue objeto de múltiples versiones, pero fue Shakespeare quien le infundió una pasión y un dramatismo inéditos hasta entonces y que han contribuido a mantener la leyenda en la memoria colectiva. En Verona, dos jóvenes enamorados, de dos familias enemigas, son víctimas de una situación de odio y violencia que ni desean ni pueden remediar. Romeo, recién casado en secreto con Julieta, mata al primo de ésta. A partir de ahí Shakespeare desencadena la tragedia y precipita los acontecimientos, guiados por el azar y la fatalidad. Ángel-Luis Pujante destaca la fuerza poética y retórica de Romeo y Julieta: los juegos de palabras, la coexistencia de prosa y verso, de lo culto y lo coloquial, de lo lírico y lo dramático contribuyen a intensificar los contrastes de la acción. Clara Calvo ofrece una rica documentación complementaria que ayuda a enriquecer la lectura de esta obra capital de la literatura universal.
*** Edición bilingüe Castellano/English *** «¡Oh amor nacido de un extraño prodigio: tener que amar a un odiado enemigo!» El tiempo no ha cerrado las heridas de los Montesco y los Capuleto, dos familias de Verona enemistadas por antiguos pleitos cuyo origen ya casi nadie alcanza a recordar. Con el odio llegó la violencia, y con la violencia, las primeras víctimas inocentes. Pero del odio nació también el amor entre dos jóvenes predestinados a la desventura: Romeo y Julieta. La suya es una de las historias más populares de todos los tiempos, a la vez que su trágico desenlace se ha convertido en un hito de la literatura universal, «pues jamás hubo tan triste suceso como este de Julieta y de Romeo». Victor Hugo dijo... «Shakespeare representó las dos caras del corazón humano y los dos extremos del arte con personajes que vivirán eternamente: llenos de un vigor misterioso, impalpables como las nubes, inmortales como el aliento.»
Uno de los más hermosos dramas del inglés, que muestra el trágico amor de dos adolescentes en la Verona medieval. Neruda declaró: «Lo he traducido con devoción para que las palabras de Shakespeare puedan comunicar a todos, en nuestro idioma, el fuego transparente que arde en ellas sin consumirse desde hace siglos».
«Rosas de otoño» es una obra de teatro del dramaturgo español Jacinto Benavente estrenada el 13 de abril de 1905. La pieza narra las peripecias de Isabel, segunda esposa de Gonzalo, al constatar que su marido ha puesto los ojos en otra mujer, llamada Josefina. Ésta última es además objeto de atención de Pepe, a su vez, marido de María Antonia, hija del primer matrimonio de Gonzalo. Gonzalo, viejo, Don Juan al que ya se le fue el tiempo, paga lujos y saraos a Josefina, mujer con pasado y al marido de Josefina lo coloca en su firma comercial para que haga la vista gorda; finalmente se impone el sentido común y las abnegadas Isabel y María Antonia mantienen sus respectivos matrimonios, pese a la vida de infidelidades que sus respectivos maridos las han hecho pasar y aún las harán sufrir.
La mejor medicina para quien no orina. La última creación de José Cedena, el autor teatral contemporáneo que más éxito tiene en su género. Cinco son los nuevos sainetes que componen esta nueva colección, que incluye además, tres monólogos y una pieza breve inéditos del autor: Perdidos.......en el metro. Los misterios de la ropa. Lo de las bodas no es muuuu....normal. La rebelión de las neuronas. La lengua española. El ojete de Coruja. Conversaciones trascendentales. Casa Nicasia. Bienvenido y Malllegado.
El poeta clásico por excelencia de la India, Kalidasa nos ofrece en su obra sánscrita más principal y celebrada los amores entre el rey Dushyanta y la hermosa Sakúntala. De este imperecedero drama lírico, que contiene el perfume y la riqueza de los mitos de la India, dijo Goethe: «¿Quieres lo que hechiza y eleva? ¿Quieres lo que sacia y alimenta? ¿Quieres el cielo y la tierra, todo ello comprendido en una palabra? Con nombrarte yo Sakúntala, está todo dicho».
«TE BESARÉ LA BOCA, JOKANAAN. TE BESARÉ LA BOCA.» La cabeza de Juan el Bautista a cambio de una danza erótica: la pieza teatral en un acto de Oscar Wilde lo reunía todo para escandalizar a la sociedad victoriana. Escrita originalmente en francés, elogiada por Mallarmé y Maeterlinck, se publicó en París en 1893, y un año después se tradujo al inglés. Provocativa e incendiaria, Salomé conoció la censura y el repudio, fue interpretada por Sarah Bernhardt y prohibida en Inglaterra por representar personajes bíblicos. La ópera de Richard Strauss cosechó, en su estreno en Estados Unidos, feroces críticas que llevaron a la cancelación de todas sus funciones. Oscar Wilde, condenado dos años de trabajos forzosos por difamación pública contra el pudor, no pudo presenciar su estreno el 11 de febrero de 1896 en el Théâtre de l’Œuvre de París. La presente edición reproduce sin censuras las exquisitas ilustraciones originales de Aubrey Beardsley, realizadas para la edición inglesa de la obra, publicada en Londres en 1894, e incluye la nota preliminar escrita por Robert Ross para la edición de 1907.
En Samarkanda, dos hermanos, Diego y Bruno, se reencuentran después de varios años de separación. Tras los reproches y las evocaciones de su infancia se va fraguando una singular y sutil historia de amor que se resolverá en el convencimiento de que Samarkanda, su antiguo talismán secreto y mágico, su sueño de juventud, ya se ha hecho presente, y no es otra cosa que vivir y agotar la vida juntos.
No es, como el título podría hacer creer, una obra hagiográfica, sino el nombre de una nave de transporte en la que viaja toda la vivencia imaginada de Aub.
En 1938, un grupo de judíos se vio obligado a peregrinar de nación en nación sin que jamás les fuera concedido a los prófugos el permiso de bajar a tierra. Casi todos los estamentos sociales están representados: jóvenes y viejos, pobres y ricos, un grupo de rebeldes, una joven enamorada capaz de traicionar a su hombre, judíos comunistas… La integración de caracteres y pasiones posibilita la transformación en una situación, en un ambiente cargado de simbolismo y de tragedia. Se muestran, a través de los grupos, la miseria, el fatalismo, el egoísmo, la resignación. Es el grito de una esperanza sin esperanza, es el odio y el amor de todos los que no llegan a comprender el fin y la finalidad de una suerte común. El naufragio, la muerte como único medio de libertad, como única posibilidad de escapar a la incomprensión, a la incongruencia, a la intransigencia. Max elige este final para su obra, logrando, de forma sublime, un cuadro de gran intensidad, de gran dramatismo. La tragedia del San Juan es la tragedia en que está sumida la Europa de 1938.
«Sangre lunar», ambientada en un hospital occidental de la actualidad y basada en un hecho real, esta obra desgarradora nos arroja a las simas de la abyección humana. Valiéndose de una estructura dramática fragmentada, el autor va ampliando la espiral del horror, cuyo eje es la violación de una mujer en coma, y que va arrastrando consigo al resto de personajes y circunstancias que habitan a retazos esta pieza inquietante.
Tomando como base la tradición «Santiago el volador», de Ricardo Palma, Ribeyro reescribe en 1958 la historia del soñador que aspiró a volar como las aves en pleno siglo XVIII, en la frívola y dogmática Lima del virrey Amat y la Perricholi. ‘Vida y pasión de Santiago el pajarero’, galardonada con el Premio Nacional de Teatro en 1959 y estrenada al año siguiente, no fue publicada sino hasta 1966 en una modesta edición universitaria, actualmente rareza de coleccionistas. «Víctima de la sociedad y mártir de su vocación, el Santiago de Cárdenas que fragua Julio Ramón Ribeyro retrata bien una manera de concebir la tarea intelectual en el Perú. Pocos años después, Mario Vargas Llosa escribiría que el orden establecido era enemigo acérrimo de la vocación artística. En ‘Santiago, el pajarero’, la ciencia nombra metafóricamente al arte: el inventor es en verdad un poeta, en la medida que la poiesis es la actividad creadora, la capacidad de transformar los materiales de la experiencia para dotarlos de forma y sentido» (PETER ELMORE).
En Seis personajes en busca de autor, el público es confrontado con la llegada inesperada de seis personajes durante los ensayos de una obra teatral (incidentalmente, una propia obra de Pirandello: El juego de roles) que insisten en ser provistos de vida, de permitírseles contar su propia historia. Pirandello describe cómo este concepto se le ocurrió en el prefacio de la obra publicada: un intento inútil en la obra en la que él desistió de continuar después de darse cuenta que “ya he afligido a mis lectores con cientos y cientos de historias. ¿Por qué los debo afligir ahora narrando las tristes aventuras de estos seis infortunados?”. Los personajes, sin embargo, ya existentes en su mente, eran “criaturas de mi espíritu, estos seis estaban ya viviendo una vida que era de ellos y ya no mía, una vida que no estaba en mi poder negárselas”.
El personaje de Edipo expresa con la máxima pureza lo trágico en la historia de la literatura. Constituye la tragedia más universal de Sófocles y su huella es evidente en la historia de la literatura española. Edipo reúne las condiciones idóneas para servir de paradigma al hombre que, consciente de sus limitaciones, sabe hacerles frente. En Edipo rey la ignorancia no es culpable de nada y la inteligencia no puede evitar la catástrofe. Y ahí radica su intenso dramatismo: en poner en evidencia que en situaciones extremas la inteligencia humana significa lo mismo que la ignorancia.
Edipo, ciego y desterrado de Tebas, llega errante a Colono, demo del Ática, al norte de Atenas, ayudado por su hija Antígona. Los habitantes de Colono le piden que se marche, pero él, sabiendo que éste era el lugar en el que había de morir según el oráculo, se niega a hacerlo.
En Antígona se enfrentan dos nociones del deber: la familiar, caracterizada por el respeto a las normas religiosas y que representa Antígona, y la civil, caracterizada por el cumplimiento de las leyes del Estado y representada por Creonte. Además se establece una oposición entre el modo en que las dos hermanas, Antígona e Ismene, se enfrentan a un mismo problema.