Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Teatro


Hay 674 libros que coinciden con este género


Teatro para leer y reír 4. El teatro es un asco y otras comedias cómicas, de Enrique Gallud Jardiel

Teatro, Humor

Una divertídísima colección de piezas de teatro breve, de Enrique Gallud Jardiel, experto humorista en temas de parodia.


Teatro para leer y reír 6. Amar haciendo el ridículo, de Enrique Gallud Jardiel

Teatro, Humor

Una comedia cómica de enredos amorosos ambientada en el Madrid de Felipe V.


Teatro reunido, de Arthur Miller

Teatro, Drama

Con motivo del centenario del nacimiento de Arthur Miller, reunimos en un volumen las cinco piezas teatrales más importantes del dramaturgo: Todos eran mis hijos (1947), Muerte de un viajante (1949), Las brujas de Salem (1952), Panorama desde el puente (1955) y Después de la caída (1964). En las obras que integran este volumen, Miller abordó las conflictivas relaciones entre padres e hijos, y entre maridos y mujeres, así como la necesidad de vivir según unos principios morales y de asumir la responsabilidad social e individual que a cada hombre le toca, y en todas ellas supo reflejar las frustraciones de la sociedad contemporánea.


Teatro reunido, de Eduardo Mendoza

Teatro

Restauración , publicada en 1991, abre el Teatro reunido de Eduardo Mendoza. A la inolvidable Mallenca de Restauración , que vive apartada de la ciudad y que una noche recibe tres inesperadas visitas, se unen en este volumen los personajes de las inéditas Gloria y Grandes cosas. En la primera, Gloria y Ricky, fundadores de una editorial en quiebra, buscarán en un nuevo socio capitalista la solución rápida a sus problemas. Finalmente, Grandes cosas cuenta la historia de Daniel, un hombre corriente que un día muere y aparece en el más allá, una oficina en la que Tobías, que tiene mucho tiempo libre, le hace un interrogatorio sobre su vida.  
 
Escritas en catalán y traducidas por el propio Eduardo Mendoza, estas piezas teatrales son una muestra de la originalidad y del humor satírico del reciente Premio Cervantes. «Mendoza lleva a cabo, a la vez que una investigación en los límites entre lo coloquial y lo lírico […], también un viaje al fondo de la galería de sombras, de obsesiones personales, de mitos privados y de esfinges secretas que determina que sus textos, tan divertidos, nos puedan además conmover en dos sentidos: por el triunfo del puro instinto artístico y por la contenida verdad humana.» Pere Gimferrer


Teresa, de Leopoldo Alas "Clarín"

Teatro, Drama

Única obra de teatro escrita por Leopoldo Alas «Clarín».


Terror, de Ferdinand von Schirach

Teatro, Realista

Cada vez que se produce un atentado terrorista en un país occidental, provocando un sentimiento general de pánico y estupor en la sociedad, surge inevitablemente un dilema difícil de resolver: ¿estamos dispuestos a sacrificar nuestra libertad individual en aras de la seguridad colectiva? ¿Cuál es el camino correcto para preservar la democracia?Como oficial de la Fuerza Aérea de Alemania, Lars Koch debe intervenir en una situación de emergencia: un terrorista ha secuestrado un avión de Lufthansa y pretende estrellarlo contra el Allianz Arena de Múnich, donde en ese momento setenta mil espectadores asisten a un partido de fútbol internacional entre las selecciones de Alemania e Inglaterra. Contraviniendo las órdenes de sus superiores, y consciente de la responsabilidad que deberá asumir por su terrible acto, Koch derriba el aparato para impedir la masacre en el estadio, causando la muerte de las ciento sesenta y cuatro personas que viajaban a bordo.Así pues, el juicio al que se somete al infortunado piloto es el núcleo de la primera obra teatral del célebre abogado criminalista alemán Ferdinand von Schirach. Con una trama sencilla pero contundente, el autor de superventas como Crímenes y Culpa nos conmina a tomar partido como miembros del jurado popular que deberá dictar una sentencia de tintes dramáticos y consecuencias inquietantes.Representada en casi un centenar de teatros en más de veinte países, donde ha cosechado un éxito inaudito, Terror aborda sin tapujos el abrumador problema ético al que se enfrenta el ser humano en situaciones límite, invitándonos a una reflexión profunda sobre el valor y el precio de la libertad.


Terror y miseria del primer franquismo, de José Sanchis Sinisterra

Teatro, Otros

Para José Sanchis Sinisterra el teatro es una forma de entrar en el mundo y una herramienta para comprenderlo. El teatro tiene que estar en conexión con todo lo que ocurre en el mundo del arte y del pensamiento. El título de esta obra remite a las preocupaciones ideológicas y sociales de un tiempo preciso: el primer franquismo. A la vez muestra la admiración de Sinisterra por Brecht, parafraseando la conocida obra del dramaturgo alemán «Terror y miseria en el Tercer Reich». La expresión «primer franquismo» designa además un periodo histórico que comienza en 1939, triunfo del golpe militar encabezado por el general Franco y termina en 1953, año en que Estados Unidos y España firman un acuerdo económico gracias al cual Estados Unidos podía instalar bases militares americanas en territorio español. Todas las piezas que conforman «Terror y miseria en el primer franquismo» quedan enmarcadas en esos años. Sinisterra cuenta la vida cotidiana de aquellos que sobrevivieron a las inmediatas consecuencia de la Guerra Civil: pérdidas de vidas, el exilio, el hundimiento del poder adquisitivo, el hambre, la cárcel, la depuración de los maestros nacionales, racionamiento de alimentos, mercado negro, corrupción…, y recuerda también a los que apoyaban el régimen. Nueve piezas que a través del dolor, el miedo, la amargura y la tristeza, no exentos de humor en ocasiones, constituyen nuestra reciente memoria histórica y forman parte de nuestra biografía emocional. A la edición acompañan algunos textos escritos por alumnos de bachillerato y ESO que animados por el propio autor recuperaron a través de sus familiares la memoria histórica de ese periodo. Se incluyen también los recuerdos de algunos representantes de la cultura española.


Terror y miseria del Tercer Reich, de Bertolt Brecht

Teatro, Drama

Terror y miseria del Tercer Reich es una serie de 24 episodios escrita por Brecht aproximadamente entre 1935 y 1938 con la colaboración de M. Steffin. La obra consiste de una serie de escenas, algunas muy breves, y permite que se representen juntos o separados. En ella se muestra la Alemania Nacional Socialista de los años 30 como una tierra de pobreza, violencia, miedo y engaño. Está basado en relatos de testigos y noticias aparecidas en la prensa y constituye un duro relato de la vida cotidiana de la Alemania después de que Hitler fuera elegido canciller del gobierno. Esta obra fue seguida por muchas otras obras que eran abiertamente antinazi que buscaban hacer una análisis marxista de la situación. Brecht los escribió estando en exilio en Dinamarca y se inspiró durante una visita a Moscú, en donde se familiarizó con el creciente movimiento antinazi.


Testamento, de Josep María Benet i Jornet

Drama, Teatro

El protagonista, un maduro profesor homosexual, sintiendo próxima su muerte a consecuencia de una enfermedad, intenta decidir a quien dejar su herencia: un ensayo sobre El libro del amigo y del amado de Ramon Llull. Decide que la mejor persona para heredar tan curioso legado es su mejor alumno, del cual está enamorado.


Textos descacharrantes 6. Prosas en verso, de Enrique Gallud Jardiel

Humor, Teatro

Una recopilación cómica de más de cuarenta obras literarias, contadas en verso, en tono de parodia.


TOC TOC, de Laurent Baffie

Teatro, Humor

Varios pacientes con TOC (Transtorno Obsesivo Compulsivo), esperan para entrar a la consulta de un reputado psiquiatra. Pero, como el psiquiatra no aparece, acaban haciendo entre ellos una terapia de grupo.


Todos eran mis hijos, de Arthur Miller

Teatro, Drama

Joe Keller es un acomodado empresario sin aparentes remordimientos ni más fantasmas en su pasado que la desaparición de Larry, uno de sus dos hijos, durante la segunda guerra mundial. A su antiguo socio, sin embargo, las cosas le han ido peor. Durante un reencuentro de la familia Keller, el pasado, que todos creían una herida casi cicatrizada, vuelve a supurar, trastocando los sueños y esperanzas de unos y desgarrando los velos de mezquindades sobre los que otros habían construido su vida. Todos eran mis hijos, una de las primeras obras de Miller, dirigida en su estreno por Elia Kazan y puesta en escena innumerables veces en todo el mundo, condensa ya los motivos sobre los que volvería el autor a lo largo de su carrera: las conflictivas relaciones entre padres e hijos, la responsabilidad social e individual y la necesidad de vivir según unos principios. Un drama que adquiere una asombrosa actualidad en estos tiempos en los que rige el «sálvese quien pueda» y pocos son los dispuestos a asumir las consecuencias de sus actos.


Todos los gatos son pardos, de Carlos Fuentes

Teatro

El poder y la palabra. Moctezuma o el poder de la fatalidad; Cortés o el poder de la voluntad. Entre las dos orillas del poder, un puente: la lengua, Marina, que con las palabras convierte la historia de ambos poderes en destino: el conocimiento del que es imposible sustraerse. Destino en y de la muerte, el sueño, la rebelión y el amor, le dice la Malinche a su hijo, el primer mexicano: muerte, sueño, rebelión y amor, no en cualquier orden, sino precisamente en éste, que indica los grados crecientes de la dificultad, de la carga y de la realización plena. Lo más fácil, entre nosotros, será morir, un poco menos fácil, soñar; difícil, rebelarse; dificilísimo, amar.


Torquato Tasso, de Johann Wolfgang von Goethe

Teatro, Drama

«Torquato Tasso» puede entenderse como transfiguración de la propia vida de Goethe, en una transición decisiva. En ese sentido, a pesar de su estilo aparentemente opuesto, resulta un nuevo «Werther», como, según cuenta Eckermann, lo calificó su propio autor con la perspectiva del mucho tiempo transcurrido (es en 1827, cerca de cuarenta años después): «Un «Werther» realzado». (Y conviene precisar el sentido de la traducción de este término, «realzado», «gesteigert», porque no es un «Werther» aumentado, ni exagerado, sino al contrario, «elevado», sublimado casi.)


Trabajos de amor perdidos, de William Shakespeare

Teatro, Humor

El rey de Navarra pacta con sus tres vasallos dedicarse al estudio durante tres años, manteniendo una vida ascética que excluye el contacto con las mujeres. Pero la Princesa de Francia y su séquito llegan a la corte. Existe una subtrama protagonizada por un personaje español, el excéntrico Armado, cuyo paje se llama Moth. Se hacen acompañar de Costard, un torpe villano. Armado ama a Jaquineta. Otro grupo de personajes secundarios está formado por Holofernes, pedante maestro de escuela, el cura Nataniel y Dull, el alguacil. Como no podía ser de otra manera, el rey y sus cuatro nobles rompen el pacto y se enamoran respectivamente de la princesa y las tres damas de su séquito.


Tragedias completas, de Esquilo

Teatro

Esquilo (525-455 a.C.) vivio en Atenas, cuya democracia canto en sus obras. De sus numerosas obras, solo siete han llegado hasta nuestros dias: Los persas, Los siete contra Tebas, Las suplicantes, Prometeo encadenado y la trilogia de la Orestia son las tragedias conservadas, que siguen afectando el animo del espectador o lector. Esquilo ha sido llamado en ocasiones'padre de la tragedia', pero no por ser el primero en componerla, sino por darle una impronta de seriedad que no tenía


Traidor, inconfeso y mártir, de José Zorrilla

Teatro, Drama

«Traidor, inconfeso y mártir», la obra sin duda mejor construida de José Zorrilla (1817-1893), fue una de las que más estimó su autor y en la que, según propia confesión, más esfuerzo y entusiasmo puso. Si «Don Juan Tenorio» significó, dentro de la literatura de la primera mitad del siglo XIX, la culminación de una forma dramática a la vez que su superación, «Traidor, inconfeso y mártir» significa la prolongación de esa forma: el drama histórico de orientación nacional. De ahí su doble condición de paradigma (es la síntesis más acabada de modo zorrillesco) y de hito de referencia (representa la conclusión de un modo y forma dramáticos y de la propia obra teatral de Zorrilla).


Tres hermanas, de Antón Chéjov

Teatro, Drama

Esta obra se lleva a cabo durante un período de varios años en un pueblo provincial en donde las hermanas Prozorov viven junto a su hermano Andrei. Olga, quien es la mayor, es maestra en una escuela; Masha está casada infelizmente con un maestro de la misma escuela e Irina y Andrei sueñan con volver a Rusia. Vershinin, el nuevo teniente de la armada se une al grupo al que también pertenece el doctor Chebutykin que se encarga de decir a todo el que lo escucha que se ha olvidado de toda la medicina que aprendió. Esta obra muestra maravillosamente personalidades, relaciones y las motivaciones. Explora la distancia entre la esperanza y la plenitud en las vidas de los Prozorovs y sus amigos. Chejov describió esta pieza como una obra de comedia, donde no hay héroes ni sucesiones de actos trágicos. Los personajes tienen muchas fallas así como virtudes, pero todas en escalas humanas.


Tres monólogos y uno solo verdadero, de Max Aub

Teatro, Otros

El título tanto puede hacer referencia a que los tres monólogos forman una unidad indivisible como a que solo uno de ellos es un auténtico monólogo. Sus títulos son: De un tiempo a esta parte, Monólogo del Papa y Discurso de la plaza de la Concordia.


Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura

Teatro, Humor

Tres sombreros de copa es una comedia de Miguel Mihura, escrita en 1932 y estrenada veinte años después, que está considerada como una de las obras maestras del teatro humorístico.
Dionisio, tras siete años de noviazgo, la víspera de su boda, se aloja en un hotel de segunda, en una capital de provincia. Allí, en la noche, coincidirá con una compañía de circo que ha llegado para estrenar su espectáculo, y congeniará especialmente con una bailarina, Paula, descubriendo otra forma de entender la vida.
De Tres sombreros de copa se ha dicho, no sin razón, que es una obra que se adelantó a su tiempo. A partir de una trama muy original, un humor sorprendente y un extraordinario ingenio verbal, la pieza parece anticipar alguna de las características del teatro del absurdo que se impondría en toda Europa a mediados de la centuria.
Obra de juegos lingüísticos, destellos de ingenio y referencias a sucesos de actualidad que se integran genialmente en la que puede considerarse una de las mejores creaciones teatrales españolas de todo el siglo XX.


Página siguiente

Explorar otros géneros: