Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Teatro


Hay 674 libros que coinciden con este género


Cátedra Letras Hispánicas 814. Cartas de amor… después de una paliza; La puta de las mil noches; WhatsApp, de Juana Escabias

Teatro, Drama

El presente volumen incluye tres textos dramáticos de Juana Escabias, una autora muy comprometida con los problemas de la sociedad actual. Las tres obras giran en torno al maltrato, a la violencia de género, y la Escabias plantea varias situaciones distintas que nos ayudan a entender el problema en sus múltiples dimensiones.
 En Cartas de amor… después de una paliza , se aborda la violencia psicológica dentro en dos parejas distintas, en que los hombres dominan y manipulan a sus mujeres, sin que estas, al menos al principio, sean capaces de reaccionar. En La puta de las mil noches , la situación se traslada al mundo de la prostitución, y la violencia, primero verbal y de coacción económica, termina en terrible violencia física. Por último, en WhatsApp , los malos tratos, la dominación aparecen revestidos de un formato actual, en el que la opresión a veces se ejerce simplemente con unos silencios. Son obras muy distintas, pero complementarias. Nos presentan hombres y mujeres en distintas franjas de edad, pero con un problema común, el del maltrato, que no puede dejarnos indiferentes.


Cecilia, de Manuel Sánchez Pérez

Teatro, Drama, Romántico

Cecilia, la protagonista de esta obra, es una mujer madura que aparentemente vive feliz con sus recuerdos de juventud, pero que guarda en su interior una tremenda amargura por la muerte de su hija y un gran rencor a su difunto marido.Si hubiera que definir con una palabra esta obra la palabra sería incomunicación, pues sus protagonistas, a pesar de amarse profundamente, no fueron capaces de ser felices por falta de comprensión entre ellos.Es una obra dramática con un fondo romántico, con toques de humor y alguna pincelada erótica.


Ceremonias del alba, de Carlos Fuentes

Teatro

En 1969, en el Teatro Universitario, un grupo de amigos entre ellos el autor leyó públicamente una obra teatral de Carlos Fuentes titulada Todos los gatos son pardos, en la que se respondía apasionada y reflexivamente a los acontecimientos de Tlatelolco, un año antes. El marco de la conquista, de los conquistadores y de los conquistados, era el escenario simbólico. Al cabo de veinte años, en 1991, Carlos Fuentes reestructuró su obra, introdujo nuevos personajes y situaciones y la tituló Ceremonias del alba, según el título de la traducción francesa.


Chinchín comediante o las ninfas del Bidasoa. Las noches del café de Alzate, de Pío Baroja

Drama, Teatro, Humor

El teatro de Baroja se caracteriza por su «popularismo». No le importaba a Baroja que «el hombre espontáneo fuera un bruto y un tosco», con tal que hablara un lenguaje natural, de acuerdo con su personalidad y oficio.Baroja veía en ello un medio de restaurar la vitalidad y el dinamismo al agotado, aburguesado y aburrido teatro realista de su época. Y si algo lo atraía al teatro no era la fingida representación de las grandes salas de Madrid, sino la verdadera emoción humana de otra clase de espectáculo: el de las calles, ese que se desenvolvía a diario.En los dos saintetes que comprenden este volumen están presentes todos los tipos que caracterizan a las pequeñas aldeas vascas: personajes de la clase baja que defienden los valores de su pueblo, maestros, secretarios, curas etc.


Cinco obras en un acto, de Antón Chéjov

Teatro, Otros

Entre los métodos artísticos de Chéjov es notable su habilidad para incorporar una gran pintura de la vida humana, intrincada, contradictoria y dramática, con sus múltiples proyecciones, dentro de un argumento con frecuencia simple en extremo. En este volumen encontramos cinco obras suyas en un acto.


Cisneros, de José María Pemán

Teatro, Histórico

«Cisneros» es un poema dramático en tres actos, el tercero dividido en dos cuadros. En él se dibujan diversas escenas que ponen de manifiesto el caracter del Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, que gobernó la Corona de Castilla en dos ocasiones por incapacidad de la reina Juana. Entre 1506 y 1507 presidió el Consejo de Regencia que asumió el gobierno castellano tras la muerte del rey Felipe el Hermoso en espera de la llegada de Fernando el Católico. Entre 1516 y 1517 volvió a asumir el gobierno tras la muerte del rey Fernando y en espera de Carlos I. En el acto primero, la reina Isabel la Católica, de la que era confesor, le nombra arzobispo de Toledo, tras la muerte del cardenal Mendoza, y a pesar de la resistencia del fraile para aceptar ese honor. Esto representaba el mayor poder tras la Corona, al ser Primado de España y Canciller Mayor de Castilla. El acto segundo se dedica a describir las intrigas de la Corte, en las que se ve envuelto Cisneros, enfrentándose a los nobles, castellanos y flamencos, que querían defender sus propios intereses, e impedir su encuentro con el futuro rey Carlos I que se trasladaba desde su Flandes natal a España para tomar posesión de su reino. El tercero, sitúa al regente dirigiéndose al encuentro del príncipe Carlos que ha desembarcado en Villaviciosa (Asturias). Su salud ya es precaria y se detiene en Roa (Burgos), esperando verse en los días siguientes con el príncipe en la villa de Mojadas (Burgos). No obstante fallece sin poder celebrar tal encuentro. En esta obra se observa el estilo épico, típico en la obra de Pemán, a menudo en clara sintonía con los tópicos de su ideario político.


Clases magistrales, de Aurea-Vicenta González Martínez

Realista, Teatro

Seis personajes a través de los que es posible que el espectador, o el lector, descubran algunas de las cualidades que convierten a la enseñanza y al aprendizaje en algo más que un mero trámite de transmisión y adquisición de conocimientos.


Clásicos a medida 21. Don Juan Tenorio (Ed. Clásicos a medida), de José Zorrilla

Teatro, Drama, Juvenil

Don Juan Tenorio es el personaje más célebre del teatro español. La historia de este burlador de mujeres comienza en los días de Carnaval y acaba en el Día de Difuntos. Don Juan es un seductor que se mofa de todos los valores sociales establecidos. Pero su vida cambiará al conocer a doña Inés. Gracias a su amor, el alma de don Juan se salvará de las llamas del infierno. En esta adaptación destaca la fidelidad al sentido de la obra original de José Zorrilla y sus principales rasgos literarios. Esta fidelidad, tanto en el texto como en las magníficas ilustraciones que lo acompañan, contribuye a mantener la ambientación histórica de este clásico universal.


Clásicos a medida 28. El alcalde de Zalamea (Ed. Clásicos a medida), de Pedro Calderón de la Barca

Teatro, Juvenil, Drama

Un destacamento del ejército, al mando del general don Lope de Figueroa, llega a la localidad de Zalamea de la Serena para descansar antes de continuar su camino hacia Portugal. El general busca alojamiento para sus soldados en las casas del pueblo. A don Álvaro de Ataide, capitán de la tropa, le asigna la casa de Pedro Crespo, un rico campesino que vive con sus hijos, Juan e Isabel. A partir de este momento, se sucederán una serie de acontecimientos en los que el honor, la justicia, el amor y la muerte serán los protagonistas. Esta es una adaptación de la obra original de Calderón en la que se ha actualizado el lenguaje para hacerlo accesible a los jóvenes, de acuerdo con los criterios generales de esta colección. El texto se presenta casi completo (se han eliminado algunos versos de difícil comprensión que no son esenciales para la trama de la obra o que pertenecen a largos parlamentos de carácter muy retórico de algunos personajes) y se ha conservado íntegramente la riqueza métrica original (que puede comprobarse cómodamente al presentar siempre con sangría inicial el primer verso de cada estrofa). Los valores temáticos, la rica caracterización de personajes y los rasgos más destacados del estilo calderoniano también se conservan plenamente en el texto.


Clásicos a medida 34. Cyrano de Bergerac (Ed. Clásicos a medida), de Edmond Rostand

Teatro, Drama, Juvenil

Desde su estreno, en 1897 en París, el éxito de Cyrano de Bergerac no ha hecho sino crecer, y se ha convertido en una de las obras de teatro más populares de todos los tiempos. Capaz de hacernos pasar en pocos segundos de la risa a las lágrimas, no deja a nadie indiferente. Edmond Rostand supo crear un personaje inolvidable lleno de contrastes, hábil con la espada y con la palabra, y capaz del sacrificio más grande: quedarse en la sombra mientras regala sus palabras y su ingenio a su rival, el tan apuesto como poco ingenioso Christian, que es quien consigue el amor de la bella Roxana. Aunque esta obra fue escrita originalmente en verso, esta es una adaptación en prosa, en la que se han simplificado algunos fragmentos y eliminado algunas réplicas y acotaciones, sin tocarla en nada que pueda ser considerado fundamental.


Clásicos a medida 36. Hamlet (Ed. Clásicos a medida), de William Shakespeare

Aventuras, Histórico, Juvenil, Teatro

Una edición adaptada de la obra del gran bardo con texto en prosa, para facilitar su lectura y comprensión.
Tras la muerte de su padre, el rey de Dinamarca, el príncipe Hamlet cae en una profunda melancolía, pues su madre se ha casado con su tío Claudio, que ahora es el nuevo monarca. Una noche, Hamlet ve el espectro de su padre, que le confiesa que ha sido asesinado por su hermano para conseguir el trono y a su madre, y le pide que se vengue. Esto va a provocar en su interior un choque brutal entre sus convicciones morales y la crudeza de la verdad que le ha sido desvelada y que le obliga a actuar. ¿Qué hacer? Difícil cuestión que le lleva a un continuo debate entre la duda y la acción. Quizá el amor de la dulce Ofelia hubiese podido mantener su equilibrio emocional, pero la intervención de su padre alterará su relación con ella.
Tras la muerte de su padre, el rey de Dinamarca, el príncipe Hamlet cae en una profunda melancolía, pues su madre se ha casado con su tío Claudio, que ahora es el nuevo monarca. Una noche, Hamlet ve el espectro de su padre, que le confiesa que ha sido asesinado por su hermano para conseguir el trono y a su madre, y le pide que se vengue. Esto va a provocar en su interior un choque brutal entre sus convicciones morales y la crudeza de la verdad que le ha sido desvelada y que le obliga a actuar. ¿Qué hacer? Difícil cuestión que le lleva a un continuo debate entre la duda y la acción. Quizá el amor de la dulce Ofelia hubiese podido mantener su equilibrio emocional, pero la intervención de su padre alterará su relación con ella.


Clásicos a medida 4. Romeo y Julieta (Ed. Clásicos a medida), de William Shakespeare

Teatro, Drama, Infantil, Juvenil

Una tragedia de amor juvenil, apasionado y sin límites. Su autor, William Shakespeare, nos presenta a dos familias —los Montesco y los Capuleto— grandes enemigos desde hace años. Romeo Montesco conoce a Julieta en una fiesta organizada por su familia, los Capuleto. Romeo, que acude a la fiesta enmascarado, se acerca a Julieta. Surge entonces un amor apasionado entre los jóvenes de las dos familias rivales. El amor que dará lugar a un conflicto de fatales consecuencias para los amantes.


Clásicos a medida 6. La Celestina (Ed. Clásicos a medida), de Fernando de Rojas

Drama, Juvenil, Teatro, Romántico

Adaptación de la «Tragicomedia de Calisto y Melibea», narra los amores de estos dos jóvenes que, ayudados por la vieja alcahueta Celestina, acabarán en un trágico final. Obra que culmina la literatura medieval española y preludia el Renacimiento.


Clavijo, de Johann Wolfgang von Goethe

Teatro, Drama

«Clavijo», como «Götz», se basa en un documento autobiográfico, las memorias del famoso escritor francés Beaumarchais, el autor de «Las Bodas de Fígaro», gran preludio teatral a la Revolución Francesa, en que por primera vez la nobleza se ve ridiculizada en escena, cuando el Conde, en lugar de ejercer el «ius primae noctis» sobre la prometida del Barbero, encuentra que, al menos simbólicamente, le devuelven el golpe en los mismos términos.


Colacho hermanos o Presidentes de América, de César Vallejo

Teatro, Realista, Sátira

Colacho hermanos o Presidentes de América. Pieza teatral satírica escrita en 1934, pero publicada en versión completa en 1979, ya que no pudo ser publicada en vida del autor al ser rechazada por los editores de ese tiempo. Es una obra nacida y esbozada bajo la óptica marxista del autor, que toma como asunto la farsa de la democracia en el Perú y el servilismo de sus representantes ante los poderes de las transnacionales tanto en la economía como en la política nacional. La sociedad peruana, efectivamente, pasaba en ese momento por graves problemas de índole política, social y económica. La crisis política de 1930 había traído abajo el gobierno del presidente Augusto B. Leguía y en un lapso muy corto, se habían sucedido en el Perú varios gobernantes. El poeta, por ese entonces, había estado muy interesado en los sucesos del Perú y escribió una serie de artículos sobre el tema. Pero, además, el escritor utilizó parte del argumento de su novela proletaria El Tungsteno. Aunque exagerados tanto personajes como situaciones, la ficción se mueve dentro del juego de lo farsesco y de la realidad existente en que se alcanza lo que se llama la «verdad dramática». Si bien en todas las obras teatrales de Vallejo existe el intento de criticar un determinado problema o conflicto de tipo social, sólo en Colacho hermanos se alcanza este objetivo que no lograron en el plano serio sus otras obras dramáticas de idéntico propósito: Lock-out y Entre las dos orillas corre el río.


Colección Teatro 253. La cornada, de Alfonso Sastre

Teatro, Drama

El obra presenta el desgarrador conflicto interno del torero José Alba, atrapado entre el amor a un mujer (su esposa Gabriela) y el amor a su profesión (representada por su apoderado Marcos).


Colección Teatro 301. Usted puede ser un asesino, de Alfonso Paso

Teatro, Humor

Margarita y Brigitte son dos amigas que se van de vacaciones dejando al frente del hogar a sus respectivos maridos Simón y Enrique. Sin embargo, éstos deciden contratar los servicios de dos prostitutas. Sus planes se ven alterados al aparecer el cadáver de Dupont, un desaprensivo que tenía intención de hacerles chantaje. Tras sus vanos intentos de deshacerse del cuerpo y el regreso de sus esposas, aparece la policía que sostiene que Dupont fue envenenado accidentalmente con cicuta disuelta en leche, inicialmente destinada a Simón y Enrique. Sus esposas son entonces detenidas. Al regresar a casa descubren otro cadáver, el de la anciana que se oponía al noviazgo de su sobrina Noemí, la vecina, con Julio. Cuando los protagonistas deducen que la cicuta estaba realmente destinada a la vieja, irrumpe Julio amenazando sus vidas. Finalmente, llega la policía y la situación se resuelve felizmente.


Colección Teatro 377. La corbata, de Alfonso Paso

Teatro

La Corbata?. es la lucha eterna de la clase media. El tema principal es como afecta a las tres clases sociales el embarazo de una hija soltera. La clase alta, no tiene preocupación ninguna. Su dinero y posición social lo puede comprar todo, incluyendo una gran boda. Tampoco causa ningún problema a la clase baja, al pobre. En realidad este no tiene nada que perder, pues no tiene que dar la cara ante nadie ni guardar apariencias ante nadie y una boda es lo que menos les preocupa. La clase media es como siempre la perdedora. Tiene que mantener su pequeña posición social, casar a la hija rápidamente pero con un sueldo mínimo y con deudas por todas partes. A pesar de estar escrita en 1963, esta obra es tremendamente actual, pues los problemas y diferencias de las tres clases son aun en día los mismos.


Colección Teatro 447. Otra vez el diablo, de Alejandro Casona

Teatro

Tras haber sido desvalijado por unos bandoleros, un joven Estudiante salmantino, en su camino hacia universidades europeas, se topa con el Diablo que intenta, sin éxito, que sucumba a diversas tentaciones. Superado el percance, y retomando su camino, el Estudiante encuentra una bella Infantina (de la que queda inmediatamente prendado) que se hace acompañar por el bufón Cascabel. Pese a que los avances del joven parecen producir efecto, las zancadillas del bufón impiden que culmine sus intentos con la chica. Humillado, el Estudiante recurre de nuevo al Diablo para lograr sus objetivos amorosos.


Colección Teatro 454. Guapo, libre y español, de Alfonso Paso

Teatro

Temporada: 1964. Autoría: Alfonso Paso . Producción: Teatro Marquina. Ficha artística: Autoría: Alfonso Paso. Dirección: José Osuna. Decorado: Martín Zerolo. Intérpretes: Zoe Ducos, Julieta Serrano, Rosa Palomares, Maura Burgo, Angeles Nuevo, Elena Cozar, Germán Cobos, Ricardo Alpuente, José Montijano, Emilio Laguna, Merino, Anderson, Navarro y Rupert. Estreno: 13de mayo de 1964 en el Teatro Marquina de Madrid. La acción transcurre en un Archiducado que probablemente no existe, bajo el mandato de una Archiduquesa que posiblemente no ha existido nunca.


Página siguiente

Explorar otros géneros: