En este bello libro, Viviana Rivero y Lucía Gálvez combinan sus capacidades para ofrecer al lector una visión más rica de diez lugares de la tierra argentina dueños de un magnetismo y un encanto especiales. Los sitios elegidos son la Recoleta, en Buenos Aires; las ruinas de Cayastá, en Santa Fe; la Cueva de las Manos, en Santa Cruz; la Casa Tejeda, en Córdoba; las ruinas de San Ignacio, en Misiones; Trevelin, en Chubut; el Valle de Uco, en Mendoza; Purmamarca, en Jujuy; los Valles Calchaquíes, en Salta, Catamarca y Tucumán, y el Club del Progreso, también en Buenos Aires.
Mientras Lucía Gálvez presenta una historia del lugar, enriquecida por datos interesantes y poco conocidos, Viviana Rivero trama una ficción emocionante, o dramática, o romántica, que hace de cada hito geográfico algo próximo y vívido.
Ilustrado con mapas y fotografías, *10 lugares mágicos de la Argentina* informa y entretiene a la vez, y resulta ideal para regalar, para llevar en viaje o para atesorar en la biblioteca.
¿Has gritado tu nombre en lo alto de una montaña? ¿Has estado en un concierto bajo tierra? ¿Has hecho tu propio champú? ¿Sabes a qué huele el agua del fondo del mar?  Escucha el rumor de las olas y el silbar del viento: Mallorca lleva tiempo queriendo decir algo, pero solo unos pocos pueden entender lo que dicen sus aguas turquesas y sus bosques de pinos y encinas.  Para los que necesitan ayuda, este libro recoge mil de sus maravillas, una verdadera Maravillografía. Ahora solo queda elaborar tu propia lista, ponerte en marcha y empezar a explorar una de las islas más excepcionales del mundo.
En España no hay menos de cincuenta o cien mil lugares interesantes. Una lista de mil lugares que vale la pena visitar es necesariamente incompleta, soy consciente de ello. Por eso he intentado que mi censo fuera lo más equilibrado posible, que incluyera los lugares esenciales de España para un aficionado al arte, al paisaje, a los museos, a la gastronomía, a los lugares insólitos o misteriosos, a la historia, al exotismo, a las fiestas, a la arqueología. Este libro es, por lo tanto, una macedonia de lugares interesantes en la que he procurado incluir los variados gustos de los españoles. Estoy seguro de que todos los lugares que este libro incluye nos dejarán un recuerdo agradable o por lo menos inolvidable.JUAN ESLAVA GALÁN
Un viaje a través del amplio patrimonio de España, su historia, naturaleza, cultura, arte, gastronomía y tradición España es un pais de ricos contrastes, geográficos y culturales, dueña de un patrimonio artístico y arquitectónico que impresiona y testigo de una profunda historia, que ha dejado huella a lo ancho y a lo largo de su superficie y que ahora, nosotros, los viajeros, tenemos el privilegio de transitar. Todo esto unido al talante afable de su gente, al amor por la vida y a la tradición turística de la que hace gala, la convierten en un destino obligado para todo aquel que busque en su viaje una experiencia enriquecedora y duradera en la memoria. Con mucho mimo y esmero hemos seleccionado estos 101 motivos que hacen de España el destino indiscutible de todo amante de la cultura y de la naturaleza, de quien que busca el descanso en una hermosa playa o el bullicio en una gran ciudad. No se trata de una guía de viajes, es más bien una paleta compuesta de naturaleza, arte, cultura, gastronomía, ocio y tradición, que pintan en su conjunto una imagen de España que te harán desear conocerla. De los más indispensables a los más inesperados, estos 101 motivos gratificarán y sorprenderán tanto al viajero experimentado como al que planea su primer viaje a España, tanto al que nos encuentra en mitad del camino como a aquel otro al que, cómodo en su sofá, le vasta una buena historia para darle rienda suelta a su imaginación.
Viajes de un periodista deportivo  El originalísimo relato del nacimiento de dos grandes pasiones: la pasión por el viaje y por el periodismo deportivo, con el fútbol como telón de fondo, no importa dónde se practique. Axel Torres es actualmente una de las voces más brillantes y respetadas del periodismo deportivo en lengua castellana.
En lo posible, he tratado de clasificar la colección de lugares que he recopilado por temas u asociaciones de algún tipo. Es una ordenación como otra cualquiera, sin embargo confío en que os haga más amena la lectura. Así pues, todos los sitios están divididos en nueve tipos: lugares de mentira, lugares de ciencia ficción, lugares de dinero, lugares diminutos, lugares virtuales, lugares subterráneos, lugares malditos, lugares mágicos y lugares que fueron y ya no son. Cada uno de estos capítulos contiene una serie de lugares que trato de manera más superficial y terminan con dos o tres que desarrollo más profundamente, como la catedral cósmica del Big Bang (el LHC), el reino metálico de Sealand o Asjabad, el capricho de un dictador sumamente caprichoso. Asimismo, he incluido al final del libro una bibliografía esencial y un índice de estos lugares fantásticos por países a fin de facilitar las cosas a esa clase de turista que necesita visitar sistemáticamente el máximo de enclaves posible. Más de 300 lugares repartidos en casi 100 países de todo el mundo.
Decir que España es el país con mayor variedad paisajística de Europa sería una obviedad. ¿En qué otro lugar del continente podrías desayunar en un desierto casi africano, entre azufaifas, palmitos y henequenes, y cenar junto a las cumbres nevadas de una cordillera de ambiente alpino?.Entre un extremo y otro se despliegan innumerables lugares mágicos: paisajes, aldeas, catedrales, puentes, ermitas, bosques… Excusas maravillosas para moverse, para viajar y descubrir un territorio único...Los 365 lugares de este libro, que podrían haber sido quinientos o mil, son una selección muy personal de sitios que recomendaría visitar.
Cuando pensamos en las expediciones más importantes de la historia, frecuentemente olvidamos la conquista del Ártico, pero durante más de cinco siglos, incontables barcos y marinos se han adentrado en sus gélidas aguas en busca de tierras desconocidas o rutas más rápidas para el comercio. Pocas de aquellas expediciones consiguieron sus objetivos; los más afortunados regresaron a casa con las manos vacías, otros se quedaron allí para siempre. La historia del Ártico es una historia de aventuras. Durante estos 500 años de frío, los exploradores han afrontado con valentía el mayor desafío que ofrece nuestro planeta: aislados durante meses en completa oscuridad, haciendo frente a las condiciones climáticas más extremas y sintiendo una soledad difícilmente imaginable en nuestros días de redes sociales y telecomunicaciones.
Nuria del Saz es conocida por ser la primera presentadora ciega de informativos en TV del mundo. Convencida de que una persona invidente es doblemente ciega si no puede entender el idioma en un país extranjero, pasó algunos veranos (el primero de ellos solo cinco años después de haber perdido la vista) en el estado de Nueva Jersey para profundizar en el conocimiento del inglés. Con sentido del humor, en primera persona y con la curiosidad del periodista, Nuria del Saz nos acerca a esa otra América del Norte, gran desconocida porque no es la que acapara la atención de los medios, pero muy real y auténtica; tan real como sus gentes, sus costumbres, sus sabores y olores, la cotidianeidad de otra cultura conocida a ciegas.
Robert Kaplan visitó Rumanía en los años setenta, cuando el país languidecía bajo una férrea dictadura comunista. Era un tenebroso rincón de Europa que apenas despertaba interés en Occidente: sus infortunios no afectaban a casi nadie. Para él, sin embargo, se convirtió en una obsesión inagotable y en una atalaya que le permitía examinar temas tan cruciales como el Holocausto, la Guerra Fría, los vaivenes del imperialismo, las calamidades de la geopolítica o el papel del azar en las relaciones internacionales. Rumanía, al fin y al cabo, es una rareza fascinante: tierra fronteriza situada en el extremo oriental de Europa y último bastión de las lenguas romances, su cultura fusiona el universo latino con las herencias griega y bizantina; desgarrada durante la época moderna entre la ilustración y el despotismo, ha sido cuna de agudos intelectuales y víctima de dos dictadores implacables: Ion Antonescu, el más fiel aliado exterior de Hitler, y Nicolae Ceausescu, uno de los tiranos más grotescos producidos por el comunismo. Cuando regresó cuarenta años después, Kaplan encontró un país nuevo que intenta superar los traumas del pasado, que busca su propio camino bajo la atenta mirada de Rusia, pero dentro del gran proyecto europeo. A la sombra de Europa es una obra singular, un híbrido que mezcla la memoria personal, el libro de viajes, el reportaje periodístico, el análisis político y el ensayo histórico. En sus páginas hallará el lector algunas de las claves para entender las contiendas y ansiedades del mundo contemporáneo.
Un viaje en busca de la esencia de África, simbolizada por los baobabs, unos árboles que, según cuenta una leyenda, fueron lanzados por el Creador a las regiones más inhóspitas del continente cuando estos se quejaron de que los había plantado en un entorno que no les gustaba. El lanzamiento fue hecho con tanta rabia que aterrizaron al revés, de ahí la apariencia de unas ramas que semejan raíces. Apunta otra leyenda que en la estación seca, cuando los baobabs han perdido las hojas, el tronco corpulento y las ramas crispadas representan a los guerreros muertos en la batalla que pugnan por volver a empuñar un arma. Más allá de las leyendas, sin embargo, es un hecho que los baobabs dominan con autoridad las inmensas llanuras africanas, desafiando la dureza del clima y ofreciendo sus hojas y frutos a una población que los venera como árboles mágicos. Este es también un viaje por Botsuana en busca del paraíso perdido y de una naturaleza espectacular que a menudo nos desborda. En su recorrido por el desierto del Kalahari y el delta del Okavango, Xavier Moret planta su tienda, junto con su amigo, el fotógrafo Andoni Canela, a la sombra de los baobabs que fascinaron a los grandes exploradores, como Van der Post o Kapuscinski, en busca de su protección para disfrutar al máximo de la fauna africana y de unos árboles que ejercen de tótems poderosos que raramente decepcionan.
«¿Cómo llegamos tan lejos?», se preguntan los hermanos Kronfeld. Y ensayan las respuestas en este libro que revive los 1117 días de su singular viaje por el mundo. Con sus mochilas en las espaldas y la convicción de que las mejores experiencias están en los caminos extraordinarios, los Kronfeld lograron adentrarse en moto en el desierto de Mongolia y ser huéspedes de los nómades que lo habitan, recibir aplausos del público como estatuas vivientes en las calles de Australia, conseguir trabajo y alojamiento en el hermético y prohibitivo Japón, convivir con musulmanes en Malasia, cocinar con una anfitriona rusa sin necesidad de hablar, escuchar a sobrevivientes de múltiples guerras, encontrarse con paisajes de extrema belleza y con situaciones de franco horror. Nicolás y Germán recorrieron miles de kilómetros a dedo y a pie, en trenes de última generación y de antiguo hacinamiento, en ómnibus destartalados, en aviones baratos, en autos lujosos y en los medios de transporte más folclóricos que se puedan imaginar. Siempre viajaron conectando con la gente local o intentando hacerlo, y siempre acompañados de manera virtual por personas de todo el mundo a través de sus redes sociales. Su viaje, su forma de vivirlo, sus reflexiones y sus experiencias únicas llevan al lector de la mano tan lejos como estuvieron ellos. Es imposible quedar indiferente. Y es casi imposible que no den ganas de armar la mochila, desenchufar la heladera, cerrar con llave la puerta y salir al mundo para obtener respuestas propias a la pregunta «¿Cómo llegamos tan lejos?».
En «A pie por Andalucía», Josep M. Espinàs nos invita a acompañarlo por una ruta que arranca en Cambil para, tomando los caminos menos trillados, acabar en Pegalajar. Por tierras de Sierra Mágina, en la provincia de Jaén, el narrador de este peculiar viaje coincide con Sebastiàn el Litro, Andrés el Cuco, Francisco el Fanfarrilla, y observándoles, atento siempre al gesto delator, a los orígenes de sus costumbres, a su imbricación con el paisaje que les rodea, descubre unas formas de vida y un modo de ser absolutamente singular. Tierra de olivares al pie de agrestes montañas, escenario de los míticos combates entre cristianos y musulmanes que las crónicas registran, de las correrías y desventuras de los maquis en la posguerra, de las sorprendentes y aún inexplicadas apariciones de las caras de Bélmez que conmocionaron a la sociedad española a mediados del siglo XX… unos paisajes que Espinás capta y transmite con pocos y acertados trazos, para concentrarse en aquello que realmente se convierte en el núcleo de todos sus libros, la naturaleza humana. Otro espléndido recorrido por la prosa de uno de los grandes de la literatura de viajes.
Josep Maria Espinàs recorrió a pie y describió aquí, con la sensibilidad y la agudeza en la observación que impregnan todos sus libros, unos paisajes que hoy son irreconocibles por efecto de los incendios que los asolaron. Las grandes extensiones de encinares, los pequeños pueblos blancos, los hombres confiados y los animales útiles y pacíficos que conviven en las calles, la sorpresa ante la Extremadura cotidiana y desconocida, sobre la que el autor logra posar una mirada de veras nueva. La Extremadura real vista de cerca, oída de cerca, y explicada también en la proximidad; es decir, con el poder de sugestión narrativa de un escritor que convierte al lector en compañero de viaje, en cómplice de sus observaciones, reflexiones y pequeños pero a menudo muy significativos descubrimientos. La montaña de las Villuercas y el valle del Ibor es el territorio que Espinàs recorre en esta nueva entrega, unos parajes hoy irreconocibles que sin embargo el autor logra que visualicemos en toda su riqueza de matices.
Huyendo tanto de la guía para el caminante como del libro de viajes al uso, Josep Maria Espinàs ha creado un nuevo género en el que importa más el acento de la gente que el trino de los pájaros, sus expresiones faciales que el perfil de las montañas, en definitiva, la naturaleza humana que el paisaje. No es sólo una voz personal lo que nos ofrece Espinàs en estas notas sino una mirada, una sabiduría como oyente que le permite trazar un emotivo mapa de la geografía humana del interior de Galicia.
«A pie por la Costa da Morte» es una invitación a un viaje singular, un recorrido por la costa gallega a pie de camino desde Laxe hasta Fisterra, en contacto directo y estrecho con la vida cotidiana, con las costumbres más arraigadas, con los problemas y alegrías que raramente encuentran espacio en los periódicos. Más atento al pálpito vital que al paisaje, este libro consigue transportarnos a parajes agrestes azotados por el mar, nos transmite el encanto del lenguaje popular y franco de sus gentes, sin pasar por alto tampoco las contradicciones históricas de que son víctimas, los avatares políticos en que se ven inmersos ni, naturalmente, los estragos del chapapote. La sensibilidad de Josep M. Espinàs para describir el paisaje es realmente muy poco usual entre los escritores actuales, pero lo que lo singulariza entre todos ellos es la mirada, el tomar como punto de interés sobre todo el paisaje humano y el lograr transmitirlo con extraordinaria fuerza y plasticidad a sus lectores, mediante una prosa limpia de artificio pero de penetrante sabor. Un viaje conmovedor en el que la naturaleza humana es la auténtica protagonista.
Extenso y pormenorizado diario de un viaje a la India en 1890, como consecuencia de haber aceptado el autor la representación de una empresa inglesa en aquel país.
El año 1939 fue un tiempo desolado y sombrío en Inglaterra. El fuego y la oscuridad se cernían en el horizonte a medida que la guerra con la Alemania nazi se acercaba cada vez más. En medio de esta angustia nacional, la joven Mary Bosanquet tuvo una revelación. Abandonaría la universidad en Londres, abordaría un barco a vapor, viajaría a Vancouver, Canadá, y luego compraría y montaría un caballo sola durante más de 2,500 millas hasta la ciudad de Montreal. ¡Sin problemas! Podía montar, tenía un total de ochenta libras inglesas para financiar la expedición de una mujer, y supuso que los caballos serían baratos en el salvaje oeste de Canadá. Además, razonó, si el mundo realmente se iba a autodestruir, quería una aventura memorable, "tal como sucedió a los heroicos viajeros", antes de que el barco global se hundiera. Si era una aventura lo que la joven aventurera inglesa quería, ¡lo consiguió! Bosanquet atravesó los poderosos Rockies, fue cortejada por vaqueros enamorados, perseguida por un oso pardo, festejada por cazadores solitarios, fue adoptada en el invierno por una familia de granjeros irlandeses, e incluso se sospechaba que era una espía nazi, explorando Canadá en preparación para una invasión alemana. Y además de todo eso, tuvo a Jonty y Timothy, sus caballos caprichosos y encantadores. Si los tres compañeros inseparables intentaban poner en un segundo plano las noticias de la caída de Europa en la locura, entonces su viaje de dieciocho meses a través de las montañas silenciosas, los bosques de ensueño y las poderosas llanuras de la prístina Canadá proporcionaron el santuario que buscaban.
A través del Islam es una obra fundamental de la literatura de viajes, así como un clásico de las letras árabes. Un relato en primera persona de las aventuras y desventuras, placeres y sinsabores, del tangerino Ibn Battuta en su dilatadísimo viaje desde Marruecos hasta China en pleno siglo XIV.