BOLIVIA - LA PAZ: Diario de Viaje n. 3 de "Diario Sudamericano: Viaje entre ritos, música y naturaleza" (2011) Chile, Perú, Argentina y Bolivia a través de impresiones sobre la Patagonia, Santiago, Lima, Buenos Aires, La Paz y muchos otros lugares. Aldeas remotas en las montañas de América del Sur, bosques fascinantes, desolados suburbios nocturnos, glaciares que estallan en el horizonte, viento, naturaleza; muchos son los protagonistas de este nuevo libro escrito por Luca Belcastro, pero todos conectados por un hilo conductor. Son “personajes” que se han cruzado en su itinerario de viajero moderno y han dejado impresa una huella indeleble. Sacbeob - Escritos latinoamericanos (Moretti&Vitali, Italia 2010), su primera obra literaria, condensaba el descubrimiento de un nuevo mundo - América Latina -, que Europa se obstina a considerar el sur del mundo, relataba acerca de la libertad personal conquistada contra los esquemas europeos del compositor, que el sistema induce a competir de forma individualista en prestigiosos concursos internacionales para acapararse el premio más conspicuo y tantas distinciones. El nuevo horizonte es la música latina local, con instrumentos por revalorizar y una fuerte identidad por proteger. Sin un sentido de inferioridad con respecto al estilo composicional e instrumental a la europea que se impone como único modelo a seguir. Diario sudamericano - Viaje entre ritos, música y naturaleza es en algún sentido la continuación de este itinerario. Así, el proyecto Germina.Cciones... - primaveras latinoamericanas, activado en los años anteriores con la intención de sumar músicos latinoamericanos, dio frutos abundantes, indujo a los artistas a componer, confrontarse, e interpretar públicamente sus obras. Belcastro es un auténtico viajero, siente la necesidad de alcanzar los límites del espacio y la naturaleza, a veces regresa a algunos lugares que le eran familiares y descubre el cambio dictado por el transcurrir del tiempo, otras veces se encanta frente a la magnificencia poderosa de la naturaleza y siente vibrar la fuerza profunda de los elementos. Un luto estremecedor estalla en el fondo de su sensibilidad, una nueva página debe ser escrita después de este quiebre repentino con el pasado y con sus raíces. Como un redivivo Ulises, Belcastro debe llegar a los confines para poder regresar a casa, debe descubrir lo que los demás ignoran, debe tocar el peligro y la magia del descubrimiento, debe maravillarse frente a la belleza del mundo y la miseria de la degradación antes de que pueda poner de nuevo un pie en su tierra de origen. Pero sabe que es sólo un retorno temporal, un retorno que es el preludio de una nueva salida, un retorno que entibia el corazón pero reabre viejas heridas. El viaje continúa.
PATAGONIA: Diario de Viaje n. 5 de "DIARIO SUDAMERICANO - Viaje entre ritos, música y naturaleza" (2011) Localidades de este viaje: Ushuaia, El Calafate, Perito Moreno, Torres del Paine, El Chaltén, Fitz Roy, Esquel, El Bolsón, Nahuel Huapi, Bariloche, Villa La Angostura, San Martín de los Andes... Chile, Perú, Argentina y Bolivia a través de impresiones sobre la Patagonia, Santiago, Lima, Buenos Aires, La Paz y muchos otros lugares. Aldeas remotas en las montañas de América del Sur, bosques fascinantes, desolados suburbios nocturnos, glaciares que estallan en el horizonte, viento, naturaleza; muchos son los protagonistas de este nuevo libro escrito por Luca Belcastro, pero todos conectados por un hilo conductor. Son “personajes” que se han cruzado en su itinerario de viajero moderno y han dejado impresa una huella indeleble. Sacbeob - Escritos latinoamericanos (Moretti&Vitali, Italia 2010), su primera obra literaria, condensaba el descubrimiento de un nuevo mundo - América Latina -, que Europa se obstina a considerar el sur del mundo, relataba acerca de la libertad personal conquistada contra los esquemas europeos del compositor, que el sistema induce a competir de forma individualista en prestigiosos concursos internacionales para acapararse el premio más conspicuo y tantas distinciones. El nuevo horizonte es la música latina local, con instrumentos por revalorizar y una fuerte identidad por proteger. Sin un sentido de inferioridad con respecto al estilo composicional e instrumental a la europea que se impone como único modelo a seguir. Diario sudamericano - Viaje entre ritos, música y naturaleza es en algún sentido la continuación de este itinerario. Así, el proyecto Germina.Cciones... - primaveras latinoamericanas, activado en los años anteriores con la intención de sumar músicos latinoamericanos, dio frutos abundantes, indujo a los artistas a componer, confrontarse, e interpretar públicamente sus obras. Belcastro es un auténtico viajero, siente la necesidad de alcanzar los límites del espacio y la naturaleza, a veces regresa a algunos lugares que le eran familiares y descubre el cambio dictado por el transcurrir del tiempo, otras veces se encanta frente a la magnificencia poderosa de la naturaleza y siente vibrar la fuerza profunda de los elementos. Un luto estremecedor estalla en el fondo de su sensibilidad, una nueva página debe ser escrita después de este quiebre repentino con el pasado y con sus raíces. Como un redivivo Ulises, Belcastro debe llegar a los confines para poder regresar a casa, debe descubrir lo que los demás ignoran, debe tocar el peligro y la magia del descubrimiento, debe maravillarse frente a la belleza del mundo y la miseria de la degradación antes de que pueda poner de nuevo un pie en su tierra de origen. Pero sabe que es sólo un retorno temporal, un retorno que es el preludio de una nueva salida, un retorno que entibia el corazón pero reabre viejas heridas. El viaje continúa.
CHILE - LA TIRANA/ANDACOLLO: Diario de Viaje n. 6 de "Diario Sudamericano: Viaje entre ritos, música y naturaleza" (2011) Localidades de este viaje: Santiago de Chile, Valle del Aconcagua, Antofagasta, Iquique, La Tirana, Andacollo, Valle del Elqui, La Serena... Chile, Perú, Argentina y Bolivia a través de impresiones sobre la Patagonia, Santiago, Lima, Buenos Aires, La Paz y muchos otros lugares. Aldeas remotas en las montañas de América del Sur, bosques fascinantes, desolados suburbios nocturnos, glaciares que estallan en el horizonte, viento, naturaleza; muchos son los protagonistas de este nuevo libro escrito por Luca Belcastro, pero todos conectados por un hilo conductor. Son “personajes” que se han cruzado en su itinerario de viajero moderno y han dejado impresa una huella indeleble. Sacbeob - Escritos latinoamericanos (Moretti&Vitali, Italia 2010), su primera obra literaria, condensaba el descubrimiento de un nuevo mundo - América Latina -, que Europa se obstina a considerar el sur del mundo, relataba acerca de la libertad personal conquistada contra los esquemas europeos del compositor, que el sistema induce a competir de forma individualista en prestigiosos concursos internacionales para acapararse el premio más conspicuo y tantas distinciones. El nuevo horizonte es la música latina local, con instrumentos por revalorizar y una fuerte identidad por proteger. Sin un sentido de inferioridad con respecto al estilo composicional e instrumental a la europea que se impone como único modelo a seguir. Diario sudamericano - Viaje entre ritos, música y naturaleza es en algún sentido la continuación de este itinerario. Así, el proyecto Germina.Cciones... - primaveras latinoamericanas, activado en los años anteriores con la intención de sumar músicos latinoamericanos, dio frutos abundantes, indujo a los artistas a componer, confrontarse, e interpretar públicamente sus obras. Belcastro es un auténtico viajero, siente la necesidad de alcanzar los límites del espacio y la naturaleza, a veces regresa a algunos lugares que le eran familiares y descubre el cambio dictado por el transcurrir del tiempo, otras veces se encanta frente a la magnificencia poderosa de la naturaleza y siente vibrar la fuerza profunda de los elementos. Un luto estremecedor estalla en el fondo de su sensibilidad, una nueva página debe ser escrita después de este quiebre repentino con el pasado y con sus raíces. Como un redivivo Ulises, Belcastro debe llegar a los confines para poder regresar a casa, debe descubrir lo que los demás ignoran, debe tocar el peligro y la magia del descubrimiento, debe maravillarse frente a la belleza del mundo y la miseria de la degradación antes de que pueda poner de nuevo un pie en su tierra de origen. Pero sabe que es sólo un retorno temporal, un retorno que es el preludio de una nueva salida, un retorno que entibia el corazón pero reabre viejas heridas. El viaje continúa.
Viaje al Salar de Uyuni: Diario de Viaje n. 7 de "Abel Soledad" (2013) Localidades de este viaje: Santiago de Chile, Calama, San Pedro de Atacama, Altiplano Boliviano, Salar de Uyuni... Luca Belcastro (Como, Italia - 1964) ganó importantes concursos de composición y participó en renombrados festivales en Europa, Estados Unidos y Extremo Oriente. Desde el año 2007 viaja a América Latina donde dio forma al proyecto Germina.Cciones... - primaveras latinoamericanas. La editorial italiana Moretti&Vitali publicó el CD monográfico Germinación y canto (2004) y las obras literarias Sacbeob - Escritos latinoamericanos (2010), Diario Sudamericano - Viaje entre ritos, música y naturaleza (2012) y la novela Abel Soledad (2013). Otras publicaciones: Diario aforístico-poético 2013-2016 (2016) y Reflexiones latinoamericanas: El proceso creativo y Germina.Cciones... (2016).
Localidades de este viaje: Caracas, Barlovento, Higuerote, Puerto La Cruz, Maracaibo... Serie "Diarios de Viaje de Luca Belcastro": 1. Diario Cubano 2. Diario Mexicano 3. Bolivia: La Paz 4. Perú: Huaraz 5. Patagonia 6. Chile: La Tirana/Andacollo 7. Viaje al Salar de Uyuni 8. Diario Venezolano Cuba, México, Chile, Perú, Argentina y Bolivia a través de impresiones sobre la Patagonia, Santiago, Lima, Buenos Aires, La Paz y muchos otros lugares. Aldeas remotas en las montañas de América del Sur, bosques fascinantes, desolados suburbios nocturnos, glaciares que estallan en el horizonte, viento, naturaleza; muchos son los protagonistas de este serie, pero todos conectados por un hilo conductor. Son “personajes” que se han cruzado en su itinerario de viajero moderno y han dejado impresa una huella indeleble. Sacbeob - Escritos latinoamericanos (2010), condensaba el acercamiento a América Latina, que Europa se obstina a considerar el sur del mundo, relataba acerca de la libertad personal conquistada contra los esquemas europeos del compositor, que el sistema induce a competir de forma individualista en prestigiosos concursos internacionales para acapararse el premio más conspicuo y tantas distinciones. El nuevo horizonte es la música latina local, con instrumentos por revalorizar y una fuerte identidad por proteger. Sin un sentido de inferioridad con respecto al estilo composicional e instrumental a la europea que se impone como único modelo a seguir. Diario sudamericano - Viaje entre ritos, música y naturaleza (2011) es en algún sentido la continuación de este itinerario. Así, el proyecto Germina.Cciones... - primaveras latinoamericanas, activado en los años anteriores con la intención de sumar artistas latinoamericanos, dio frutos abundantes, indujo a crear, compartir, confrontarse y presentar las obras. Belcastro es un auténtico viajero, siente la necesidad de alcanzar los límites del espacio y la naturaleza, a veces regresa a algunos lugares que le eran familiares y descubre el cambio dictado por el transcurrir del tiempo, otras veces se encanta frente a la magnificencia poderosa de la naturaleza y siente vibrar la fuerza profunda de los elementos. Un luto estremecedor estalla en el fondo de su sensibilidad, una nueva página debe ser escrita después de este quiebre repentino con el pasado y con sus raíces. Como un redivivo Ulises, Belcastro debe llegar a los confines para poder regresar a casa, debe descubrir lo que los demás ignoran, debe tocar el peligro y la magia del descubrimiento, debe maravillarse frente a la belleza del mundo y la miseria de la degradación antes de que pueda poner de nuevo un pie en su tierra de origen. Pero sabe que es sólo un retorno temporal, un retorno que es el preludio de una nueva salida, un retorno que entibia el corazón pero reabre viejas heridas. El viaje continúa...
Inspirado por El nadador de John Cheever, el escritor Roger Deakin se lanzó en 1996 al foso que rodeaba su casa en Suffolk y se propuso recorrer las Islas Británicas a nado. Playas, piscinas rocosas, ríos, arroyos, pantanos, estanques, lagos y lidos. Diques, fosos, acueductos, cascadas, canales y canteras inundadas. Deakin recorrerá su país a nado contemplando la vida desde la perspectiva de las ranas, y será detenido por alguaciles fluviales, interceptado por los guardacostas, confundido con un suicida, e incluso estará a punto de morir engullido por un remolino en las Hébridas. Una oda al inconformismo, la imaginación y la libertad de vivir de un modo pleno, un viaje personal inolvidable, una audaz celebración de la magia del agua que se ha convertido en un verdadero clásico moderno.
«También yo quería entrar en el mundo real, y por un momento lo logré. Los dos caballos salvajes que estaban frente al Chevrolet Avalanche se pusieron a girar como en un carrusel, y con ellos el de Cornélie, el caballo negro de Franquito y otros caballos que formaban parte de mi pasado. Pensé —solo por un momento, ya lo he dicho— que aquella era la imagen de mi vida, y que me sería fácil poner junto a los caballos, o en su lugar, criaturas humanas: la mujer que leía el Reader’s Digest, el hombre que en el hospital se sentía enjaulado como un mono, José Francisco, Didi, Adrián, L., yo mismo, Ángela, Izaskun, Sara... Una vuelta, dos vueltas, tres, cuatro, y así hasta que el carrusel se parase. Pero ¿dónde estaba el centro? ¿Dónde el eje en torno al cual giraba todo?». Esta es la historia de un escritor que viaja a Nevada, Estados Unidos, entre agosto de 2007 y junio de 2008, pero es también mucho más. Es un relato en el que lo vivido, el instante real, se mezcla con recuerdos, imágenes, sueños y evocaciones. En el que el paisaje árido y hostil del desierto y el horizonte verde, rojo y fucsia de los casinos de la ciudad de Reno, con su trama de luces brillantes y acristaladas, conducen una y otra vez al narrador —y al lector— a ese otro paisaje más íntimo, más personal del País Vasco. Días de Nevada es una historia hecha de historias, a modo de caja china, que nos muestra cómo cada experiencia que vivimos, cada vínculo creado entre las personas más allá de las distancias temporales y espaciales, cada emoción que nos impacta, cada amenaza que combatimos permanece indeleble. Y nos convierte en lo que somos.
El turismo irrumpe como actividad económica, de gran impacto social y territorial, en el siglo XX. Esta realidad justificó también que los desplazamientos, la movilidad por motivo de ocio y la propia actividad turística se consolidaran como un campo de conocimiento importante dentro de las ciencias sociales, con especial relevancia en algunas de sus disciplinas entre las que destacan la economía, la sociología y la geografía. La complejidad del fenómeno, su dinamismo y las múltiples dimensiones que muestra, se expresan en el carácter transversal de este campo de conocimiento, cuyo estudio implica el abordaje de aspectos muy diversos, como son los territoriales, económicos, políticos, sociales, históricos o culturales. Todos ellos, además de complicar el análisis y comprensión del turismo, han favorecido la existencia de un amplio conjunto de términos y conceptos que se han desarrollado en paralelo a los avances en la caracterización del turismo. A ellos se han unido algunos términos propios, mucho más recientes, entre los que proliferan los anglicismos y neologismos. Este diccionario pretende establecer un corpus terminológico, conceptualmente científico y riguroso, compuesto por las definiciones básicas de las palabras consideradas clave para la interpretación del turismo. Un corpus con vocación totalizante, que ha sido elaborado por profesionales de la geografía, una de las disciplinas más implicadas en el análisis y sistematización científica del turismo.
Una narración que, copiando la estructura de un diccionario, indaga en la vida cotidiana del viajero y del trashumante. Este diccionario juega con las palabras, salta de una a otra antojadizamente y a través de ellas precisamente viaja, de forma lúdica, por los sitios más escurridizos del planeta. Es también un viaje al interior humano, a lo largo de los tiempos, las razas, los cruces de caminos. Mauricio Bergstein invita en estas páginas a sumarse a la mochila de sus treinta años recorriendo el mundo para viajar a donde no nos imaginamos y como no nos atreveríamos, a sorprendernos y a reírnos. Al cabo de la lectura, ágil y entretenida, el lector comprobará que un viaje es en realidad un sueño, una historia bien contada, una anécdota atesorada de familia, un aroma, un sabor, un viento que hace sonar una armónica.
En el verano de 2008, Toni Pou fue seleccionado por la Federación Mundial de Periodistas Científicos, junto con catorce periodistas más del resto del mundo, para cubrir una expedición científica al Ártico canadiense a bordo del *Amundsen,* un barco rompehielos dedicado a la investigación científica más puntera. Este libro, a medio camino entre el libro de viajes, la divulgación científica y la crónica personal, reconstruye el viaje de este joven periodista científico, que participa en las investigaciones que se desarrollan en el barco. En un relato fresco, sencillo, lleno de anécdotas entraña- bles, Toni Pou nos ilustra no sólo sobre las particularidades del Ártico, sino también sobre la ciencia en general. Inteligente, sensible y muy bien escrito, *Donde el día duerme con los ojos abiertos,*galardonado con el Premio Godó de Periodismo de Investigación y Reporterismo, es una pequeña joya que nos transporta a un mundo lejano, evocadora de las aventuras y la épica de las expediciones polares del siglo XIX.
Una de sus facetas más conocidas de Ramón Carnicer es la de escritor viajero, consecuencia de sus innumerables recorridos por la geografía española, principalmente la leonesa, a la que dedicó algunas de sus mejores páginas. En 1964, publicó el libro de viajes Donde las Hurdes se llaman Cabrera que retrata la pobreza y el atraso de los que fue testigo al visitar esa comarca leonesa. El libro generó una gran polémica porque señalaba como responsables de la situación que vivían los habitantes de la zona al obispado y al Gobierno Civil. Carnicer recibió innumerables presiones para modificar su contenido, aunque finalmente vio la luz tal y como el autor lo había concebido.
En 1834, Richard Henry Dana, estudiante de Harvard, hijo de un abogado, partía de Boston, como marinero raso, en el buque mercante Pilgrim rumbo a California por la ruta del cabo de Hornos. A su regreso escribiría Dos años al pie del mástil, con el propósito de «dar a conocer la vida del marinero corriente en la mar tal y como es: con sus luces y sus sombras».
Lo cierto es que desde su publicación en 1840 la literatura del mar ya no pudo ser la misma: Dana estableció, de hecho, la pauta de un nuevo género, caracterizado por su realismo y autenticidad, y por el conflictivo desplazamiento de un narrador de formación culta y gentil a ambientes rudos y remotas regiones donde entra en contacto con una naturaleza primitiva y unos pueblos sin civilizar.
El sexto y último de los libros viajeros publicado por Miguel Delibes consta de dos partes: Seis crónicas relacionadas con Suecia, y fechada su escritura en Sedano, en 1980; y el «Diario de un viaje por los Países Bajos», con 14 anotaciones que van del 24 de marzo de 1981 al 5 de abril del mismo año.
Las 10 visitas imprescindibles en Dubrovnik, 10 restaurantes escogidos, 10 tiendas de interés para el viajero y los principales 10 eventos de la ciudad. Incluye plano urbano de la Ciudad Vieja (para su visualización óptima, active en el dispositivo lector la opción de lectura horizontal).
Quien muchos consideran el mejor reportero del siglo se sumerge en el continente africano, rehuyendo lugares comunes y estereotipos. Vive en las casas repletas de cucarachas de los más pobres, enferma de malaria cerebral, corre peligro de muerte a manos de un guerrillero, pero pese a todo no pierde su mirada lúcida y su voz de gran narrador para adentrar al lector en la compleja realidad de África, con las guerras, miseria e injusticia que atraviesan su historia y lastran su presente. Posiblemente la obra cumbre del autor, ganadora del Premio Viareggio, entre otros galardones.
Las 10 visitas imprescindibles en Edimburgo, 10 restaurantes escogidos, 10 tiendas de interés para el viajero y los principales 10 eventos de la ciudad. Incluye plano urbano del distrito central (para su visualización óptima, active en el dispositivo lector la opción de lectura horizontal).
El libro aborda una educación intercultural progresista y crítica que no está en contra de la eficacia ni de la excelencia, pero que no quiere conseguirlas a costa de cualquier consecuencia negativa en la formación integral del alumno como ciudadano democrático y comunitario. Propone una educación intercultural como renovación cultural, como perspectiva de un nuevo humanismo, pero sobre todo como un esperanzador camino hacia la inclusión; más aún en estos momentos en los que, siendo verdad que la interculturalidad representa un cambio positivo y una riqueza para todos, la experiencia cotidiana se resiste a dar cabida a grupos minoritarios que son víctimas de prejuicios, racismo, intolerancia y otros ataques contra la dignidad humana.En el núcleo del libro se plantea que hablar de la construcción de comunidades interculturales sin tener en cuenta la práctica democrática y la participación ciudadana es un grave error. Para evitarlo, la colaboración entre la comunidad y los centros educativos es fundamental.
La mayoría de quienes son lo suficientemente afortunados como para que sus ojos se gocen con el majestuoso complejo que es el Alcázar de Sevilla, comparten el mismo sentimiento: su belleza es indescriptible. Es un lugar que rezuma opulencia, un tipo de opulencia aderezada por la clase y el encanto histórico, más que por el excesivo relumbre y la ordinaria ostentación desplegada por los nuevos ricos. Decir que el Alcázar es adecuado para un príncipe sencillamente rebajaría su esplendor. Por supuesto, esto es lo que el Alcázar era exactamente, y continúa siendo, porque este fantástico complejo es la más antigua residencia real europea todavía en uso.
La propiedad real, con 17.000 metros cuadrados de espectaculares estructuras y siete hectáreas de frondosos jardines, es aún más sublime al caer la noche. Los interminables arcos moros, y el sofisticado detalle de las torres de cuento de hadas y los lienzos murarios —desde la impactante silueta de las rectangulares almenas, rematadas por conos triangulares, a la áspera, envejecida textura, y las huellas de humedad que decoloran la antigua fachada—, aún más destacadas por las antorchas distribuidas dentro de sus límites. Sin embargo, tras la partida de los visitantes nocturnos, los locuaces guías turísticos (ataviados con elaboradas vestimentas históricas), y hasta el último de los empleados, el Alcázar, afirman algunos, se convierte en un abrumador y siniestro laberinto del que es casi imposible escapar.
El Alcázar de Sevilla: la historia del más famoso palacio real de España recorre el animado registro histórico de la fortaleza palaciega, así como todas las etapas de su construcción. Indaga también sobre algunos de los fascinantes personajes que vivieron allí, y sobre los eventos más decisivos que tuvieron lugar detrás de las centenarias paredes de ladrillo. Junto a imágenes de personas, lugares y eventos de importancia, usted aprenderá acerca del Alcázar de Sevilla como nunca antes.
Luis Racionero y Alexis Racionero basaron en buena parte su relación de padre e hijo de viaje en viaje. Escritor uno y narrador en tanto que autor de documentales el otro, era natural que algún día pusieran en común su pasión por desplazarse y conocer los más variados paisajes físicos y humanos del planeta. El resultado es este libro escrito a cuatro manos que conforma una suerte de diálogo y un recorrido mágico y atemporal en el que se entremezclan descripciones, vivencias y aprendizaje. De trasfondo, una idea compartida: el concepto de viaje como propulsor del crecimiento personal e intelectual y elemento clave para ampliar la visión del ser humano sobre sí mismo y aquello que le rodea.