Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Viajes


Hay 872 libros que coinciden con este género


¡El año que viene en Santiago!, de Aurora Palacios

Viajes, Historia, Divulgación, Espiritualidad

Este Camino de Santiago te llevará por los caminos de la Historia y conocerás los motivos por los cuales la Ruta Jacobea fue conocida como la "Calle Mayor de Europa". Los peregrinos de esta historia actual te invitan a realizar con ellos el mejor Camino de Santiago que puedas ambicionar. Divierte. Intriga. Instruye. Conmueve.


El aprendiz de brujo, de Tahir Shah

Viajes

La impresión que le causó de niño conocer al guardían del mausoleo de sus ancestros, el cual le inició en los rudimentos del ilusionismo, lleva a Tahir Shah a abandonar, años después, su cómoda vida de expatriado en Inglaterra para emprender un fabuloso viaje a la India en busca de los secretos de la magia. En Calcuta se convierte en pupilo de Hakim Feroze, mago, vidente, tiránico maestro que destroza sus ánimos y su físico a lo largo de un duro aprendizaje que incluye tanto tragar piedras, detener el pulso o subir la temperatura corporal ingiriendo jabón como aprenderse de memoria el Mahabharata. Asmático y ulceroso, debe entonces partir a un 'viaje de observación' por todo el país en el que conocerá los más diversos prodigios y las más insólitas tradiciones: desde traficantes de esqueletos, dioses a tiempo parcial o magos que transforman el agua en gasolina, hasta los entresijos de las redes de mendicididad y de esclavitud infantil. El aprendiz de brujo es literatura de viajes en el más genuino de los sentidos. Repleto de incidencias, encuentros y aventuras, el relato de iniciación muestra también su envés surreal, irónico y desmitificador; y compone, en su curso, un magnífico paisaje de la vida callejera de la India, con su síntesis fantástica de oficios medievales, picaresca organizada, lucha por la supervivencia y espiritualismo en parte auténtico, en parte falso: una cultura que es como un gran teatro en el que cada uno se inventa su propia vida.


El arte de viajar, de Alain de Botton

Viajes

En este libro, Alain de Botton emprende un recorrido por las satisfacciones y desilusiones que producen los viajes. Entre otros temas, se ocupa de los aeropuertos, romances y minibares de hotel. Esta obra, cargade de humor, revela motivaciones ocultas, las expectativas y las complicaciones de nuestros derroteros por el ancho mundo. Esta obra es el antídoto perfecto para esas guías que nos dicen qué hacer cuando llegamos a un lugar, pues trata de explicar, en primer lugar, qué impulso nos llevó hasta alli´y, modestamente, sugiere cómo podríamos ser más felices en nuestros viajes. Género: Humor, viajes, filosofía, autoayuda


El callejero, de Deirdre Mask

Ciencias sociales, Divulgación, Historia, Viajes

Cuando la mayoría de la gente piensa en las direcciones de las calles, si es que piensa en ellas, es en su capacidad para garantizar que el cartero pueda entregar el correo o que un viajero no se pierda. Pero las direcciones no se inventaron para ayudar a encontrar el camino, sino para encontrarlo a usted. En muchas partes del mundo, tu dirección puede revelar tu raza y tu clase. En este amplio y extraordinario libro, Deirdre Mask examina el destino de las calles que llevan el nombre de Martin Luther King Jr, los medios de orientación de los antiguos romanos y cómo los nazis rondan las calles de la Alemania moderna. La otra cara de la moneda de tener una dirección es no tenerla, y también vemos lo que eso significa para millones de personas hoy en día, incluidos los que viven en los barrios bajos de Calcuta y en las calles de Londres. Lleno de personas e historias fascinantes, 'La libreta de direcciones' ilumina las complejas y a veces ocultas historias que se esconden detrás de los nombres de las calles y su poder para nombrar, ocultar, decidir quién cuenta, quién no y por qué.


El camino cruel, de Ella Maillart

Crónica, Memorias, Viajes

El camino cruel es el mejor relato de una escritora y aventurera extraordinaria: Ella Maillart. Cuenta un viaje memorable realizado en los albores de la II Guerra Mundial con destino a Kabul y en compañía de la escritora y arqueóloga Annemarie Schwarzenbach, uno de los personajes más fascinantes de esa Europa encenagada de angustia que camina hacia el desastre. Las dos amigas se embarcan en un largo periplo en coche desde Suiza a Afganistán, con el objetivo de buscar a la tribu afgana de los Hackin, atravesando Yugoslavia, Bulgaria, Turquía, Estambul, Trebisonda, Armenia, Persia, Teherán, Azerbaiyán, Afganistán, Herat y Kabul como fin de su fabulosa aventura. Pero es un viaje “más psicológico que geográfico”, una oportunidad de salvar de sí misma al “ángel caído”, como había bautizado Thomas Mann a Annemarie, pues “había escogido el camino cruel de la tortura”, el de la adicción a la morfina. Y en el fondo, una huida, porque “en Occidente todo el mundo parecía tan extraviado como yo”. Es la sexta vez que viaja a Asia y según el gran viajero también suizo, Nicolás Bouvier, este largo periplo de seis meses, se decanta en su relato más feliz. Ni las crisis de Schwarzenbach, a quien se refiere en el relato como Cristina, ni el remordimiento de escapar a la guerra, minan un talante sereno que busca a la “gente que aún sabe vivir en paz”, como responde a Carl G. Jung cuando le formula la gran pregunta: “¿Por qué viaja?”. Ella Maillart muestra en estas páginas lo mejor de sí misma, no en vano es una de las grandes viajeras de su generación.


El Camino de Santiago en Galicia, de Varios autores

Divulgación, Viajes

Son multitud los peregrinos que cubren el tramo gallego del Camino de Santiago, bien desde O Cebreiro, punto en el que se entra en la comunidad autónoma, o desde Sarria, que cubre los 100 km necesarios para obtener la compostela. Esta guía propone realizar el llamado Camino Francés en Galicia y superar Santiago de Compostela añadiendo cuatro etapas hasta llegar al Cabo de Finisterre. Además de llevar de la mano al peregrino por un total de 10 etapas, esta guía proporciona todas las informaciones de carácter cultural, histórico, artístico y especialmente práctico (donde comer y dormir) a la vez que le libera de una de sus peores el peso y la incomodidad. Incorpora mapa de todas las etapas, fotografías y propone visitar Santiago de Compostela. Todo actualizado en 2014.


El camino más corto, de Manuel Leguineche

Crónica, Viajes

¿Quién no ha soñado alguna vez con dar la vuelta al mundo? Manu Leguineche tenía veintitrés años cuando logró unirse a una insólita expedición para recorrer el mundo en coche. Era el año 1965 y todo estaba cambiando. Este libro, escrito años después y convertido en un clásico, recuerda aquel viaje. «¿Cómo pretendes dar la vuelta al mundo en una expedición como esta si no sabes conducir?, me preguntaron, con buen acierto, los organizadores de aquel viaje al fin del mundo. Tengo otras condiciones, respondí. No sé conducir ni nada de mecánica, pero sé cantar, jugar al mus, tengo muy buen humor, sé algo de geografía y he leído a Conrad, Stevenson y Verne.» Considerada la obra maestra de un periodista mítico, El camino más corto conduce al lector por un itinerario fascinante, en contacto directo con las más diversas culturas y geografías de cinco continentes. En una época en que en pocas horas podemos alcanzar las antípodas, cómodamente instalados en un sofisticado avión, esta estimulante obra reivindica y recupera el verdadero significado del viaje como experiencia insustituible para conocer el mundo y conocerse a sí mismo.


El camino primitivo de Santiago en Galicia y Asturias, de Xurde Morán

Viajes, Divulgación

"EL CAMINO PRIMITIVO DE SANTIAGO ENTRE ASTURIAS Y GALICIA" es casi una lectura obligada para todo amante de las peregrinaciones y en especial para aquellos devotos del Camino de Santiago en general y del Camino Primitivo, el original, el primero, en particular. Un Camino cargado de millares y millares de pasos plenos de emociones y de pruebas personales, físicas y espirituales, de nómadas deseos por experimentar nuevas experiencias, intercambiar palabras en otros idiomas, unirse a otros peregrinos de distintas naciones que no conocen otra cosa que una única y universal meta: Santiago de Compostela. Un singular "Diario de Viaje" en el que nuestro andariego escritor nos revela y comparte sus propias vivencias, sus fotografías, su prosa amena, oficiando para nosotros cual 'guía virtual' en cada una de las etapas del camino. La presente tercera edición totalmente renovada para la serie de dispositivos Kindle Fire, posee un vistoso diseño y apuntes que convierten a este libro en el punto de partida de una experiencia única y muy personal... Sólo basta con citar el afamado Códice Calixtino del S XII en su Libro V, Capítulo 3: "Compostela, la excelentísima ciudad del Apóstol, que posee toda suerte de encantos y tiene en custodia los preciosos restos mortales de Santiago, por lo que se considera justamente la más feliz y excelsa de todas las ciudades de España."


El carnaval de Roma, de Johann Wolfgang von Goethe

Crónica, Viajes

Las fiestas no son el tema principal de Goethe, pero en el curso de sus viajes forzosamente tuvo que participar en algunas y dejar constancia de sus impresiones. Juan de Sola ha reunido, traducido y prologado en este volumen dos textos contrapuestos pero igualmente reveladores: «El carnaval de Roma» (1789), acompañado por las veinte ilustraciones en color originales de Georg Melchior Kraus, y «La fiesta de san Roque en Bingen» (1817). Si el colorido, el desorden y la búsqueda de placer sin trabas que Goethe vio en las calles de Roma le fascinaron a la vez que, en cierto modo, le perturbaron, también le parecieron algo artificiales y regulados. En cambio, en la consagración de una capilla católica a orillas de Rin encontró la serenidad, la armonía y el espontáneo espíritu popular que más se avenían a su sensibilidad. Un fenomenal rito pagano vivido con derroche y alegría se enfrenta a una festividad religiosa donde todo invita al recogimiento, a la piedad y al vino. Dos espléndidas crónicas que, en conjunto, ofrecen una sugerente muestra de la literatura de viajes de quien Napoleón dijo que poseía, como él mismo, «la virtud de lo completo».


El coloso de Nueva York, de Colson Whitehead

Ensayo, Referencia, Viajes

«El coloso de Nueva York» es un tributo a la ciudad que nunca duerme, un homenaje literario al paisaje urbano y al ambiente fascinante y febril que dibujan sus habitantes. A través de trece episodios, el autor traza un recorrido visual por las calles de la ciudad, pero también por su propia memoria: qué se siente al contemplar Manhattan por primera vez, cómo Nueva York desplaza a sus habitantes de la soledad al calor del gentío… A ritmo de jazz, Colson Whitehead utiliza distintas voces narrativas para transmitirnos con total fidelidad la banda sonora —a la vez variada y fluida— de este lugar. Whitehead pone de manifiesto que Nueva York es una ciudad viva, una ciudad que representa la modernidad y el progreso, y como tal está sujeta a todo tipo de cambios, algunos de ellos de terribles consecuencias. El lector encontrará en estas páginas una guía de la ciudad, a la vez que una reflexión sobre su historia. «El coloso de Nueva York» se sitúa junto a los textos clásicos más iluminadores publicados hasta la fecha, como lo fueron en su día «Esto es Nueva York» de E.B. White o «Patria mía» de Ezra Pound. «Un retrato perfecto y auténtico. […] «El coloso de Nueva York» es el bocado más exquisito de la Gran Manzana que he probado en años». GRACE LICHTENSTEIN, «The Washington Post» «Una carta de amor a Nueva York. […] El coloso ilumina grandes momentos que definen la ciudad». «San Francisco Chronicle» «Suena a jazz; profundo y maravilloso retrato de Nueva York». «Los Angeles Times» «Evocativo y poético. Un clásico». «The Nation»


El crucero de la Chatarra Rodante, de Francis Scott Fitzgerald

Crónica, Memorias, Viajes

El verano de 1920, F. Scott y Zelda Fitzgerald, tres meses de casados y hartos de la tediosa Nueva Inglaterra, deciden jubilar su destartalado coche para embarcarse en un simulacro de odisea desde Connecticut a Alabama en busca de las «galletas y melocotones» propios de la infancia de Zelda. El crucero de la Chatarra Rodante, documenta una desventurada y simpática picaresca salpicada por momentos cómicos, desesperación y peligro de muerte, donde el coche resulta ser tan recalcitrante e impulsivo como sus pasajeros.


El crucero del «Snark», de Jack London

Viajes, Crónica

Jack London, un maestro de las novelas de aventuras, nos relata aquí una aventura real: su propio viaje a través del océano Pacífico. La permanente búsqueda de nuevas vivencias lo llevó a encargar la construcción de un velero de quince metros aparejado en queche, en el que empleó una verdadera fortuna y no menos paciencia. Sin saber mucho de navegación, zarpó de San Francisco a bordo del Snark cuyos defectos incluían la falta de estanqueidad y la incapacidad de orzar y ponerse proa al viento. Le acompañaron su mujer y unos amigos. La determinación y el espíritu aventurero que los guiaba los llevó hasta Hawai, de allí a las islas Marquesas y más tarde hasta las islas Salomón; en todos estos lugares se vieron desbordados por la hospitalidad de la gente de los Mares del Sur. Jack London nos narra la vida de las islas y la dureza y los peligros de una singladura oceánica de dos años de duración, en este apasionante relato donde se combinan la aventura y la navegación con el interés científico de un verdadero antropólogo.


El Danubio, de Claudio Magris

Ensayo, Historia, Viajes

El Danubio, que ha sido calificado como «un maravilloso viaje en el tiempo y el espacio», enlaza con el « tourisme éclairé » de un Stendhal o un Chateaubriand, e inaugura un nuevo género, a caballo entre la novela y el ensayo, el diario y la autobiografía, la historia cultural y el libro de viajes. En palabras de su autor, el libro es «una especie de novela sumergida: escribo sobre la civilización danubiana, pero también del ojo que la contempla», y fue redactado «con la sensación de escribir mi propia autobiografía».
Paisajes, pasiones, encuentros, reflexiones: El Danubio es, pues, el relato de un «viaje sentimental» a la manera de Sterne, en el que el narrador recorre el viejo río desde sus fuentes hasta el Mar Negro atravesando Alemania, Austria, Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia, Rumanía, Bulgaria mientras recorre al mismo tiempo la propia vida y las estaciones de una cultura contemporánea, sus certezas, sus esperanzas y sus inquietudes.
Un viaje que reconstruye en forma de mosaico, a través de los lugares visitados e interrogados, la civilización de la Europa Central, con la inmensurable variedad de sus pueblos y de sus culturas, captándolas en los signos de la gran Historia y en las mínimas y efímeras huellas de la vida cotidiana, e identificando las nervaduras precisas: la presencia alemana, el peso de las minorías étnicas y de las culturas olvidadas, la huella dejada por los turcos, la vigente presencia hebraica.


El desvío a Santiago, de Cees Nooteboom

Viajes

Es este un inteligente libro de viajes, de un espléndido autor holandés enamorado profundamente de España y dueño también de una erudición poco común. Cees Nooteboom encarna al viajero que siempre se deja tentar por los caminos laterales, y aunque su destino es Santiago de Compostela, se detiene en Aragón, pasa por Granada, busca en Soria el ábside de una iglesia, hace escala en la isla de La Gomera o en los pasillos vacíos del museo del Prado. También su prosa se desvía y se interna por gozosas digresiones, a veces literarias, a veces políticas, irónicas, eruditas o melancólicas. Hay en su mirada un asombro que transfigura la realidad y convierte esta obra en una minuciosa guía para recorrer el corazón de España.


El Egipto de los magos, de Rudyard Kipling

Divulgación, Viajes

Kipling viaja a Egipto y visita el Sudán entre invierno y primavera de 1913 movido por el deseo de «descubrir el sol», y los juegos de luces y sombras darán las páginas más llamativas de un texto que varias veces proporciona ejemplos modélicos de impresionismo literario y casi se diría que pictórico. Sus descripciones del desierto o de los colosos de Abu Simbel hacen que el texto literario adquiera las propiedades de las más límpidas imágenes visuales, o en las necrópolis egipcias hace sentir la humedad, la opresividad y los ecos y resonancias en las cámaras y pasadizos subterráneos de las tumbas labradas en la roca y a la vez transmite el encanto de las escenas de la vida cotidiana representadas en sus paredes.
Pero Kipling viaja también para conocer los peligros que amenazan el dominio de Gran Bretaña en sus colonias norteafricanas. Más allá de la brillantez paisajística, su texto remite a la formación, en el norte de África, de movimientos anticolonialistas que, ceñidos entonces a la lucha por la soberanía nacional, se situaban ya en la línea que lleva a la lucha por la soberanía popular en las revoluciones democráticas desencadenadas en 2011.


El embrujo del tigre, de Sy Montgomery

Ensayo, Viajes

Oculta entre el denso follaje de la selva de la bahía de Bengala, vive una población única de tigres. A diferencia de sus congéneres del resto del mundo, que evitan a los humanos, estos animales se alimentan de personas, cientos cada año. Hay pueblos en los que no existe una sola mujer que no haya perdido a su marido, su hermano o su hijo devorado por un tigre. Sin embargo, allí el tigre es una figura de adoración: todos respetan a Daksin Ray, el dios tigre, y consideran a estos animales seres sagrados y mágicos. Como en una leyenda oriental, como en una expedición visionaria, Sy Montgomery nos guía ―ella, que a punto estuvo de no regresar tras sufrir la persecución de uno de estos poderosos felinos― por un territorio real, pero en el que la naturaleza y lo divino son una misma cosa. Allí siempre se está a merced de algo invisible, el cambio es la única constante y los chamanes la única protección aparente. Allí la naturaleza no conoce reglas: los peces trepan a los árboles, las hojas se convierten en pájaros, los grandes mamíferos beben agua salada, las raíces crecen hacia el cielo… Y los tigres, según cuentan todos, se materializan tras una brizna de hierba, hacen encoger los cuerpos humanos y se elevan desde aguas profundas para aparecer en la cubierta de un barco. De repente, pisando suelos que lo engullen todo y recorriendo junglas donde cada cosa es a la vez otra, recordamos que, bajo toda nuestra cultura y toda nuestra ropa, en nuestros sueños más oscuros, los monstruos depredadores siguen dándonos caza por la noche. Al desgarrar nuestro cuerpo con sus dientes, el tigre expone una verdad que los occidentales intentamos olvidar a toda costa: que todos, ciervo y jabalí, serpiente y pez, astronauta y mendigo, estamos hechos de carne. Así vislumbramos un entendimiento más sabio y antiguo sobre nosotros mismos, pero también sobre los tigres y su papel, tan frágil como crucial, en el equilibrio ecológico y espiritual de nuestro mundo.


El escándalo en Tierra Santa, de José María Gironella

Crónica, Viajes

El autor, en el prólogo de esta obra, indica que pretende situar al lector en un enclave del Planeta único, puesto que en él coinciden siglos de respiración humana, múltiples civilizaciones, profecías y salmos, una guerra permanente, tres religiones monoteístas, todo ello bajo un cielo cambiante y sobre una tierra temblorosa, cruzada por el río Jordán, el río de la vida, que muere en el mar Muerto. Se trata del libro más ambicioso del autor en este género de viajes, desarrollado a lo largo de la tierra de Israel. Es algo mas que un libro de viajes. Es una síntesis. Es una lección magistral y reveladora de aspectos hasta ahora inéditos para el gran publico y a los que el autor ha tenido acceso gracias a su pasión por el tema y a una tenacidad que le hizo enfrentarse con el peligro. Hay momentos en que los asombros y emociones que vive Gironella se convierten para quien lo lee en una insólita novela de aventuras. Sus dotes de observación basculan sin cesar entre la figura de Jesús y la vida de los beduinos; entre lo exótico y lo familiar; entre los Altos del Golán y «el Mesías» que no llegó todavía. El autor juzga, sin tapujos, y formula revolucionarias sugerencias: multiplicidad de religiones ¿por qué? — el papa en Roma ¿por qué? — ¿por que tanto odio entre hermanos?


El esnobismo de las golondrinas, de Mauricio Wiesenthal

Ensayo, Viajes

Tal vez no exista libro que convierta tan claramente la aventura de los viajes en un camino de iniciación como este. Verdadero Bildungsroman, esta obra de Wiesenthal se presenta como una exposición vívida, vibrante y muy sentida de un recorrido tanto geográfico como espiritual.

El autor nos propone descubrir los hitos de nuestra cultura con una sonrisa esnob en los labios, como un vuelo de golondrina que pasa el verano en Estocolmo y el invierno en Marrakech, porque «ser libre es saber huir de los que quieren cazarnos» y este libro es la odisea vital de un escritor que busca un camino de libertad allende su educación burguesa de viejo europeo.

El centro de la narración gira en torno a numerosas ciudades en las que el autor ha residido y narra sobre ellas tanto anécdotas trascendentales como todo tipo de detalles sorprendentes e historias curiosas, siempre relacionadas con el mundo de la cultura. Así viajaremos de la mano del autor por Viena, Sevilla, Estambul, Roma, Florencia, París, Dublín, Versalles, Barcelona, etc… descubriéndonos cosas y rincones insospechados.


El espejo del mar, de Joseph Conrad

Ensayo, Memorias, Viajes

Las crónicas que conforman este libro repasan las vivencias marítimas de Conrad, primero como marinero en Francia y más adelante en la marina mercante británica. Estos textos componen un vivísimo retrato de la relación entre el hombre y el mar en una época en que la llegada del vapor supuso el fin de la hegemonía de los barcos de vela. Considerado como el cruce entre un cantar de gesta sobre la navegación a vela y la biblia del oleaje. El espejo del mar es la insuperable reminiscencia de una forma de vida y una obra imprescindible para comprender a su autor. «Todo el libro es Conrad cien por cien, y, además, el mejor Conrad, el que sabía dibujar un hecho del mar con la más perfecta forma literaria, y el que sabía ilustrar un acontecimiento narrativo con la más acertada imagen marinera.» (Juan Benet).


El éxito del error, de José Luis Comellas

Ensayo, Viajes

La fascinante personalidad de Cristóbal Colón se ha prestado a una enorme cantidad de estudios, unos espléndidos, otros apasionantes en exceso, sobre sus orígenes, la génesis de su idea, sus condiciones como navegante, su obra como descubridor y como administrador de sus descubrimientos. Colón no se acaba nunca. José Luis Comellas, autor de dos libros sobre aspectos astronómicos del descubrimiento y sobre Colón como cartógrafo, intenta aquí un estudio, riguroso y apasionante a la vez, sobre los viajes de Colón a la luz de la oceanografía, la astronomía, la meteorología, las técnicas de navegación de la época, el régimen de los vientos, corrientes y mareas, que nos explican por qué el gran navegante llegó a donde llegó, y cómo consiguió hacerlo. Tal vez no se ha realizado nunca un estudio multidisciplinar de este tipo, que resulta sorprendentemente revelador. Y al mismo tiempo, el autor, a la hora de interpretar los descubrimientos, procura deslindar tres vivencias simultáneas, pero monstruosamente contradictorias, en el alma colombina: lo que el Almirante ve, lo que cree ver y lo que quiere hacer creer que ha visto. El análisis de esta triple visión puede contribuir a comprender mejor la desconcertante personalidad del descubridor.


Página siguiente

Explorar otros géneros: