España es uno de los países más diversos del planeta y, mucho más cerca de lo que uno se imagina, se pueden encontrar joyas perfectas para disfrutar de una escapada de horas, días o incluso semanas. Por eso en Lonely Planet apostamos por cambiar nuestra mirada y retomar el placer de viajar a lugares cercanos, en este caso, situados a pocos kilómetros de los principales núcleos urbanos de nuestro país. Hemos seleccionado 50 ciudades a partir de las cuales proponemos actividades muy diversas que permitirán, a cualquier tipo de viajero, planificar un viaje perfecto. Se trata de 900 ideas sorprendentes que incluyen desde propuestas culturales, artísticas o históricas hasta actividades al aire libre o propuestas gastronómicas o de bienestar… se esté donde se esté de nuestra geografía, cerca siempre habrá alternativas interesantes. Con este libro queremos animar a mirar más allá de los límites de la ciudad para vivir nuestra próxima aventura. Ya se esté en Vigo, Santander, Logroño, Teruel, Zamora, Sevilla o Las Palmas de Gran Canaria, y tanto si se vive o se trabaja allí, como si se está de vacaciones o de paso, si se dispone de un día libre o se quiere planear un itinerario más extenso, este libro será un gran aliado para ayudarnos a descubrir tesoros escondidos allí donde estemos.
Durante siglos, los territorios bañados por el mar Adriático han sido punto de encuentro de un efervescente intercambio comercial y cultural. Allí se entrecruzan constantemente los caminos de Occidente y Oriente, conviven católicos, ortodoxos y musulmanes, y comparten mirada los universos latino y balcánico. Ahora, cuando el mapa geopolítico de Europa se ha desplazado hacia el sur, hacia un Mediterráneo fronterizo con África y el Oriente Próximo, la región adriática está a punto de alcanzar una nueva relevancia, no ya continental, sino global. Es una zona donde se viven en primer plano los nuevos populismos, las batallas energéticas, las crisis de los refugiados y el renovado poder de Rusia y China.
En este revelador libro, Robert D. Kaplan ofrece una sorprendente combinación de literatura de viajes, ensayo histórico y, sobre todo, certero análisis geopolítico, para conocer el pasado europeo reciente y el futuro mundial a medio plazo.
A fines de 1934, el autor de Juguete rabioso, llega a España como corresponsal para el diario El Mundo. Meses después, el Arlt periodista se encuentra de bruces con la una Galicia que dice, «emociona como un dulcísimo llanto».
Fruto de su visita por el noroeste español, son las Aguafuertes gallegas, nacidas a imagen y semejanza de las Aguafuertes porteñas que con tanto entusiasmo esperaban los lectores de su periódico desde los albores de la década del treinta. Como su propio nombre indica las columnas de Arlt presentaban una imagen ácida y mordaz de la vida cotidiana de aquella sociedad emergente y en proceso de reescritura que se extendía en la orilla occidental del Río de La Plata. Sus gemelas, las gallegas, tienen con Galicia la misma fuerza crítica, enaltecedora en las virtudes e impasible en los defectos, que sus pares.
En ellas hay lugar y momento para resaltar la fortaleza y dedicación al trabajo de sus habitantes, la indomabilidad y bravura de su naturaleza, la belleza y sufrimiento de sus jóvenes «viudas por la emigración», la condición fantástica y supersticiosa de sus bosques y leyendas, el hermetismo de las calles angostas y oscuras de Santiago de Compostela, la frialdad y tristeza de su lluvia eterna, la lucha encarnizada contra el océano en las caza de sus pulpos o la alegría desbordante y colorida de la fiesta de Os Caneiros en Betanzos.
En Al límite de la fe, Naipaul se interna en cuatro países -Indonesia, Pakistán, Irán y Malaisia- conversos al islam, pero no árabes. Como en otras obras del autor, la narración puede considerarse tanto libro de viajes como de relatos, en los que se entrelazan personajes y situaciones para formar un escenario fascinante. Según palabras del propio Naipaul, no se trata de un libro de opinión, sino sobre personas, lo cual no le impide manifestar con toda claridad su postura desfavorable hacia el integrismo islámico, si bien lo hace con la mirada a la vez fría y cálida de quien, más que juzgar, desea observar y conocer.
Con fascinación y horror, a partes iguales, seguía el mundo la construcción del coloso de hierro que se levantaba en París como gran atracción de la Exposición Universal de 1889. Entre los enviados especiales de la prensa se encontraba doña Emilia, una experta viajera y eficaz reportera que da cuenta en estas crónicas de los pormenores del acontecimiento. La vemos lidiar con sus cocheros, protestar por los precios de los hoteles, evaluar la situación política, reflexionar sobre algunas de las figuras de la cultura, extasiarse ante las novedades tecnológicas o calibrar la oportunidad de la moda del momento: el traje pantalón al que alaba entusiasta en pro de la libertad de movimientos de las mujeres. Es un París que conoce bien, hervidero de novedades, intrigas y excentricidades que ella recoge con talante ameno, chispeante y hasta divertido. La escritora disfruta prestando sus ojos y oídos a lectores lejanos que, como ella, admiran la batahola de sucesos que trae la modernidad a la entonces capital del mundo.
En este libro, uno de los primeros de su época de reportero, el autor consigue compaginar sus grandes pasiones: la literatura, la aventura, los viajes… Como él mismo ha comentado en varias ocasiones, el hecho de haber viajado por medio mundo le ha dado la experiencia y las vivencias necesarias para escribir las historias y situaciones de algunas de sus novelas más famosas.
Esta es la historia de Ada, una enfermera española que viaja como voluntaria a Malaui, el país del lago, situado en un pequeño rincón del sureste africano. Una historia de amores e inquietudes personales que tiene como trasfondo narrativo el choque cultural y el entramado de la solidaridad (misiones y organizaciones de toda índole) desplegado en ese otro mundo diferente y fascinante donde coexisten la pobreza más extrema, el hambre y la enfermedad con la alegría de sus gentes, la sensualidad, el ritmo, el color y la pasión por la vida en uno de los lugares más bellos y olvidados del planeta.
¡EL ESPERADO LIBRO QUE REVELA EL DETRÁS DE CÁMARAS DE LOS VIAJES DE ALAN X EL MUNDO!
Alan Estrada, host del canal de YouTube con 3.3 millones de suscriptores, te cuenta lo que ha aprendido en lugares asombrosos y aterradores por igual: desde la primera vez que viajó de mochilero a Cuba y la odisea de sobrevivir a la India hasta la sensación de sumergirse a 3,800 m para encontrarse con los restos del Titanic.
El autor, quien ha recorrido prácticamente todo el mundo, te explica cómo mantener viva la chispa del asombro en cada viaje, la importancia de admitir que no lo sabes todo, y que viajar es peligrosísimo... porque puede cambiarte la vida.
Este libro es la señal que necesitabas para emprender tu propia aventura. Compra ese boleto, pide esos días de vacaciones y descubre, con la guía de Alan, la versión de ti que está esperándote fuera de tu zona de confort.
Mariana Enriquez es catadora de cementerios; los busca en los lugares a donde viaja y planea viajes para encontrarlos. Desde su mirada particular, que enriquece con una investigación implacable, baraja los nombres, fechas y epitafios grabados en las tumbas para desentrañar las motivaciones y ansiedades de quienes las pusieron ahí.
Alsacia apenas tiene 8000 km2, es el departamento más pequeño de la Francia continental. Tal vez por ello y por su monotonía orográfica –un gran llano solo roto por las modestas cumbres de los Vosgos–, el país es muy homogéneo, con una economía volcada en la vinicultura, la industria y el turismo. Su deliciosa arquitectura, escapada de un cuento de los hermanos Grimm, se mantiene intacta. Su idioma, una variante del alemán, permanece vivo en las calles y en las escuelas. Sus castillos, herencia de cuando los recelos con los vecinos eran la norma, están bien conservados.
Tan solo cruzar el río Rin encontramos la también encantadora Selva Negra, una “gemela” alemana de la Alsacia francesa. Incorporamos en esta guía un capítulo con los lugares más destacados de ese territorio, perfectamente factible en el mismo viaje, pues hay muy pocos kilómetros de distancia y la experiencia es un complemento perfecto, tanto en lo arquitectónico como –sobre todo– en el disfrute de la naturaleza.
América es el resultado de un viaje y de una ensoñación. Un relato asombrado por una inmensa vastedad de una nación, los Estados Unidos, que tiene las proporciones de un planeta entero en el que todo cabe. El viaje de Manuel Vilas es una deriva sentimental y alucinada por ciudades a las que no va nadie o a las que va todo el mundo, moteles fantasma, autopistas infinitas.
Xavier Moret parte hacia Estados Unidos a la búsqueda de algunos de sus mitos de juventud: la cultura beat, los hippies californianos, los grandes escenarios de las películas del Oeste… Debía haber sospechado que sus gustos musicales y culturales iban a chocar frontalmente con los de las jóvenes adolescentes que viajan en el asiento trasero del coche: su hija y una amiga.
América, América es una road movie literaria, en la que los elementos clásicos de la cultura estadounidense como gasolineras polvorientas, moteles astrosos, casinos deslumbrantes o comida-basura van tejiendo complicidades entre dos maneras de ver el mundo, la de un cuarentón y unas quinceañeras. Por primera vez en formato digital, con enlaces a Internet de todas las canciones y conciertos que se citan en el texto.
El nombre de Eugenio Noel (1885-1936) está, afirmado en el censo de nuestros grandes escritores. Sus escritos y conferencias, motivo casi siempre de escándalos literarios, justificaban su postura de que la controversia es el mejor sistema de educar y difundir ideas. Muchos lustros duraron los ecos de sus campañas «anti». Tras «Notas de un voluntario», con sus experiencias en la campaña de Marruecos de 1909, inicia la campaña antiflamenca y luego la antitoreril, todas ellas levantando oleadas de comentarios, controversias, incidentes, que, justo es reconocerlo, significaron un soplo aventador de muchos tópicos que viciaban la sociedad de su tiempo. Su agudeza crítica queda bién patente en la obra que hoy ofrecemos, que es el fruto de su largo y azaroso peregrinar por tierras de América.
La GUÍA10 de Ámsterdam recopila lo mejor de la capital de los Países Bajos para sacar el máximo provecho a una escapada de varios días. Se detallan los 10 puntos de imprescindible visita en la ciudad, se recomiendan 10 restaurantes especialmente seleccionados para esta guía, así como 10 tiendas de interés para el visitante y los 10 principales eventos que tienen lugar en la ciudad. Todo acompañado de mapas, fotografías e información práctica.
El famoso relato de Camilo José Cela, es una obra consagrada de la literatura española que, dentro de una aparente simplicidad, encierra una gran sabiduría formal. La sencillez de Viaje a la Alcarria es resultado de un difícil ejercicio de depuración formal y su amenidad es el acceso a un mundo de gran hondura lírica. La pureza de empleo del idioma, lo ha convertido en libro de texto en muchas universidades extranjeras y no sólo ha servido para el estudio del idioma castellano sino también de la fisonomía de la España rural de la posguerra.La narración en tercera persona diferencia a este texto del tono tradicional de los relatos de viajes, en que siempre habla el protagonista.Una indagación que pretenda no dejar desperdicio, encontrará que el Viaje a la Alcarria es una novela de aventuras. Al menos, rastreará en sus páginas lo dos elementos más característicos de ellas: el exotismo y el riesgo. Nada más singular que el escenario primitivo por donde transcurre el relato y en donde el viajero encuentra las situaciones más comprometidas. Pasa hambre en el camino, duerme al raso, desciende con peligro de deslomarse por el barranco de Trascastillo en Durón, es atacado en Tendilla por perros y gansos, sube a Casasana por vericuetos ásperos, en la senda por las Tetas de Viana encuentra los vestigios de un crimen, sufre prisión en Budia, le echan de Pareja a las voces de «Usted coge su morral y se va. ¡Como hay Dios…!» Nuestro aventurero también irá registrando con su corazón el hallazgo de mozas, criadas y señoritas que aparecen en su camino por la Alcarria.
¿Existen lugares donde estamos libres del dolor, lugares donde no nos puede alcanzar la muerte? Acercarnos a ellos es entrar en contacto con espacios donde el tiempo se detiene a la manera de una especie de limbo a salvo de todo. Puntos de la tierra donde dialogamos con nuestro pasado y los viejos maestros. A lo largo de la historia de la literatura muchos escritores en sus obras han hablado de la fascinación y magia de estos enclaves, a veces de una manera secreta. El autor de este libro los rastrea de una forma original y apasionante. La búsqueda se inicia en una de las zonas más bellas y míticas del mundo, la colina de Posillipo (el lugar que calma el dolor), frente a la bahía de Nápoles, junto a Cumas, donde desembarcó el Eneas de Virgilio, y el Averno. Luego continúa a lo largo de varios continentes.
Los relatos de viajes de Camilo José Cela constituyen una parte fundamental de su producción literaria. En este volumen, uno de sus títulos esenciales, el autor explora Castilla la Vieja. Notas de un vagabundaje por Segovia, Ávila y sus tierras (1956) mantiene una intención inequívocamente poética o literaria mientras acompaña al lector por esos rincones de la geografía española. Se trata de un volumen que demuestra cómo no hay frontera definida entre sus libros de viajes y su aportación novelística, géneros entre los que se produce un trasvase de ficción y realidad, así como una continuidad de estilo y calidad literaria.
Al autor imprescindible de las letras hispánicas Miguel Delibes se lo conoce principalmente por su obra de ficción y por su relación con la naturaleza y la caza, pero su extensa producción literaria dio lugar a joyas como ésta, «Por esos mundos. Sudamérica con escala en las Canarias» (1961), que permite conocer la faceta del Delibes viajero. En este libro, el autor vallisoletano narra las impresiones que tuvo durante su largo viaje a Brasil, Argentina y Chile, en una ruta que recorrió sin prisa y cuyas brillantes observaciones podemos saborear hoy, más de cincuenta años después. El viaje termina en Canarias, donde Delibes hizo escala antes de volver a la península.
La amada España, publicado en 1967, reúne un conjunto de artículos escritos entre 1927 y 1935 para el diario argentino La Prensa. Se podría decir que el resultado es un libro de viajes con la poética del autor: frase breve, sencilla, precisa; amor por lo humilde y pequeño; descripción e introspección concertadas para captar la esencia de los pueblos y las ciudades; misticismo estético que combate la fugacidad del tiempo con la exaltación del paisaje y la intuición de lo eterno; un subjetivismo extremo que se camufla bajo un yo lejano y difuso.
Si la literatura es el arte de ladescripción por escrito de personajes, paisajes, situaciones... eneste libro la encontraremos de primera calidad de la mano de unmaestro del adjetivo: «Si fumo es para encontrar adjetivos» –confesaba él mismo. Se pueden leer en este libro pasajesdescriptivos de asombrosa sensibilidad y enorme belleza.Pero hay más en este libro. Algunacrítica de Viaje en autobús afirmaque lo mejor del libro es que en él no pasa nada; pero si pasa. Pasa ymucho. El libro es una crónica social de este país en aquélmomento concreto y como cualquier crónica escrita en presente sobremomentos del pasado muestra los antecedentes de las circunstanciasque ahora nos acontecen. Se da la circunstancia de que el momento enque Pla elaboró esta crónica resultó ser crucial: la posguerracivil española, en que el país iniciaba su andadura por los caminosque nos han traído hasta aquí. Sabemos dónde estamos, a dóndehemos llegado. En el libro encontraremos el porqué. Lo que senarra, y se analiza, en el libro es el comienzo de las actitudes yplanteamientos de aquella sociedad que, al leerlos, reconocemos como propios porque hoy siguen vigentes.Aquello que nos explica es lo que pasa en este libro. ¡Casi nada!