Andrea es un adolescente autista: vive en un mundo lejano y paralelo; las palabras se le escapan y lucha constantemente por atraparlas. Durante años, Franco, su padre, lo lleva a todo tipo de terapias: tradicionales, espirituales, experimentales... Un día de 2010, y en contra de todas las opiniones expertas, Franco parte con Andrea en un viaje increíble: recorrerán en moto 38.000 km del continente americano, desde Miami hasta Porto Seguro, durante más de cuatro meses. Esta novela es el relato de este viaje, tal y como se lo contaron durante un año los protagonistas al autor, Fulvio Ervas. Una aventura grandiosa, impredecible, como Andrea. Un conmovedor relato sobre el poder transformador de los viajes, los sueños de una vida digna y la imparable fuerza del amor de un padre por su hijo.
De todos los pueblos del antiguo cercano oriente, los fenicios están entre los más reconocidos, pero quizás también entre los menos comprendidos. Los fenicios nunca construyeron un imperio como los Egipcios y los Asirios; de hecho, los fenicios nunca crearon un estado fenicio único, en cambio existieron como ciudades-estados que eran reinos independientes, dispersos por toda la región del Mediterráneo. Sin embargo, a pesar del hecho de que nunca hubo un “imperio fenicio’, los fenicios se mostraron más prolíficos en su exploración y colonización que ningún otro pueblo en la historia universal hasta los españoles en la época del descubrimiento.
Los fenicios fueron bien conocidos a lo largo de muchas civilizaciones en todo el mundo antiguo y su influencia se puede apreciar en muchos lugares del occidente hoy en día porque a ellos se les atribuye la invención del precursor del alfabeto griego, del que se derivó directamente el alfabeto latino. Sin embargo, los fenicios dejaron pocos textos escritos, de manera que los historiadores modernos se han visto forzados a reconstruir su pasado por medio de una variedad de antiguas fuentes egipcias, asirias, babilonias, griegas y romanas.
No es ni siquiera claro cómo se llamaron a sí mismos los fenicios, porque el nombre “fenicio” se deriva de la palabra griega “phoinix”, que se refiere posiblemente a los tintes que ellos producían y comerciaban (Markoe 2000, 10). El misterio de los antiguos fenicios se complica más por el hecho de que los arqueólogos han sido capaces de excavar solo pequeñas secciones de las tres más importantes ciudades fenicias: Biblos, Sidón, y Tiro.
No, no se trata de una de esas novelas que se perpetran después de los grandes taquillazos de Hollywood. Siete años en el Tíbet es unos cuarenta años anterior a la película homónima de Brad Pitt y recoge las peripecias del autor en torno a la cordillera del Himalaya entre 1939 y 1951. Los cuatro años que sobran (respecto al título) los pasó Harrer en un campo de prisioneros de la India, bajo custodia de soldados británicos. Al fin y al cabo, en septiembre de 1939 una expedición alemana, por muy científica que fuera, no era bien recibida en los territorios de la Commonwealth. Tras un fallido intento de huida, el autor, junto a su compañero Aufschnaiter, logró atravesar a pie las estribaciones meridionales del Himalaya, llegando a territorio tibetano. La primera reacción de las autoridades tibetanas, celosas de su secular aislamiento, es la de denegar el asilo a los viajeros alemanes. Sin embargo, Harrer y Aufschnaiter se las arreglan para retrasar su partida durante meses, mientras tratan de abrirse paso en la intrincada burocracia del Tíbet. Finalmente, tras un penoso viaje a pie en el que soportan robos, tempestades y temperaturas de treinta grados bajo cero, los viajeros llegan a Lhasa, donde les es permitido quedarse. Allí se ganan una buena posición entre la nobleza local, gracias a su condición de ingenieros. Al tiempo que introducen algunos de los adelantos técnicos occidentales en la hermética sociedad tibetana, son testigos de la vida cotidiana y los grandes fastos de un Estado puramente feudal, que no habría de durar mucho más. A este valor etnográfico del libro se suma la curiosa descripción de los contactos de Harrer con el Dalai Lama, entonces apenas un adolescente. A todo esto pone fin la invasión china, a finales de 1950.
Se incluyen en un mismo volumen, por primera vez, los dos textos a partir de los cuales Herman Melville concibió Moby Dick, quizá la más grande de las novelas escritas en lengua inglesa.Melville admiró profundamente y releyó una y otra vez la Narración del naufragio del Essex, de Owen Chase, primer oficial del barco, hundido por el ataque de un cachalote, cuyos náufragos vivieron una odisea asombrosa, narrada magistralmente por uno de los supervivientes.En Mocha Dick, la ballena blanca del Pacífico, el explorador antártico y escritor Jeremiah N. Reynolds narra con viveza la lucha entre unos marineros y un famoso y temido cachalote cuyas características (color y nombre incluidos) Melville trasladó a su Moby Dick.Los textos de acompañamiento, a cargo del preparador de la edición, Emili Olcina, aportan para ambas obras valoraciones y datos de ampliación y contextualización, y comentan sus conexiones con Moby Dick.Contiene las siguientes narraciones:Narración del naufragio del Essex, de Owen ChaseMocha Dick, la ballena blanca del Pacífico, de J. N. Reynolds
«Hace dos años, en El mundo sobre ruedas, quise contaros la historia de un niño que tenía ganas de ver mundo y que se disponía a emprender la aventura más grande que había vivido jamás. Ahora dicen que ya no soy tan niño (aunque sigo comportándome como tal) y no todo es como antes: he estudiado un año de Filosofía, he aceptado que también es posible vivir aventuras en compañía… y sigo decidido a no desaprovechar ni un solo instante de felicidad al día. Mis ganas de ver mundo también se han mantenido intactas y me han llevado a rodar por tres continentes más: América, África y Asia. Así, después de estos dos años de felicidad, de viajes y de nuevas experiencias he decidido que todo eso no podía quedar solo en mi recuerdo: ha llegado el momento de que volváis a saber de aquel chico loco de cabellos azules y silla de ruedas al que espero que no hayáis olvidado».
El nuevo libro del autor de Las ocho montañas. Una reflexión sobre la naturaleza y la soledad en una travesía por las montañas del Nepal. ¿Qué sentido tiene subir a las montañas sin llegar nunca a su cumbre? Siguiendo la tradición de la gran literatura sobre naturaleza y viajes, el autor de Las ocho montañas narra su travesía por tierras nepalíes sin pretender alcanzar ninguna meta. El viaje deviene un acto pacífico, una nueva forma de caminar construyendo una relación con el paisaje que le rodea. El Himalaya es una cadena montañosa viva, habitada por el ser humano pero intacta de las garras de la civilización moderna, una tierra perdida en el tiempo y donde las condiciones de vida son extremadamente duras. Cognetti se enfrenta a este mundo atávico al lado de buenos compañeros de viaje: un ejemplar de El leopardo de las nieves de Peter Matthiessen, sus dos mejores amigos y una expedición de guías, porteadores y mulas cargadas con un campamento que montar y desmontar cada mañana y en el que pasar las noches interminables. En este cuaderno de viaje ilustrado por el propio autor asistimos al relato cálido y evocador sobre el sentido del tiempo, las limitaciones físicas, la soledad y el fortalecimiento de la amistad. Mientras observa en silencio, cuerpo y espíritu se entretejen con el paisaje en su anhelo por indagar en el alma del lugar y en la suya propia.
Sin tacones, sin reserva es la historia de una joven valiente; su lucha para alcanzar el éxito profesional y el bienestar de los suyos, pero también la conquista de su paz espiritual por la aceptación de sí misma, en ese camino que inició desde un vecindario pobre de Venezuela hasta convertirse en una supermodelo y actriz de Hollywood.Patricia Velásquez estaba al final de su adolescencia, cuando participó en el concurso de Miss Venezuela, evento que le abriría la puerta al mundo del modelaje. Desde este instante, su vida se desenvolvió en las pasarelas de Milán, París, Londres y Nueva York, trabajando para diseñadores como Isaac Mizrahi, Karl Lagerfeld y Carolina Herrera. Para muchos, ella fue la primera supermodelo latina que vivió en la Era Glamazon. Patricia ha sido la portada de casi todas las revistas de moda más importantes del mundo y posó para la edición Swimsuit de Sports Illustrated y para Victoria's Secret.Durante muchos años, Patricia utilizó su éxito profesional para compensar la angustia que le causaba esconder un secreto a su familia. Se había convencido de que la felicidad de su familia era más importante que la suya, por lo que pasó muchos años sintiéndose dolorosamente sola. Peor aún, no sabía el precio que pagaría por guardar un secreto y vivir una mentira, que obstaculizaban no sólo su camino, sino también el de quienes más amaba. Ahora Patricia comparte su historia con el fin de llenar de valor a otras personas para que vivan su verdad cualquiera que ésta sea y gocen de una existencia más auténtica.
UN VIAJE QUE DEMUESTRA LA FUERZA QUE TODOS LLEVAMOS DENTRO"En el Salvador me atracaron dos hombres con un machete, pero no me robaron la bicicleta, que es lo importante". Así empieza este libro.
Cristina Spínola es la primera española que ha dado la vuelta al mundo en bici. En total han sido 3 años, 28.000 kms y 27 países. Una aventura que tiene el propósito de inspirar a los demás, demostrar que todos podemos cumplir nuestros sueños si lo que hacemos es con pasión.
"A partir de ahora las únicas cadenas que llevaré son las de mi bicicleta".
Un libro para los amantes del cicloturismo, para los que buscan una buena historia que inspire y deje al lector con ganas de más. Un libro que te transporta a los escenarios donde tuvieron lugar las aventuras vividas por la autora. Una lección de vida, de coraje, de fortaleza física y mental. Un viaje interior que nos lleva a descubrir la fuerza que todos llevamos dentro.
"A 80 kilómetros de Tailandia me siento cansada pero feliz de haber casi completado con éxito otro país más en este viaje. Por delante tengo la etapa más dura de Myanmar, los montes de Karen, con cimas de 2500 kilómetros... No sé lo que me voy a encontrar allí, pero soy una guerrera y ya nadie me detiene. Y como guerrera, me adornaré con pintura de guerra".
Cuando el almirante Richard E. Byrd partió en su segunda expedición a la Antártida, en 1934, ya era considerado un héroe por haber pilotado los primeros vuelos sobre los polos Norte y Sur. Su plan para esta última aventura era pasar seis meses solo en el continente helado recopilando datos meteorológicos y, sobre todo, complacer su deseo de «saborear la paz, la tranquilidad y la soledad lo suficiente para descubrir lo buenos que son en realidad».
Pero pronto todo comenzó a ir mal. Aislado en su cabaña, en medio de la omnipresente noche antártica, soportando una temperatura media de 50° bajo cero, y sin esperanza de ser rescatado hasta la primavera, Byrd comenzó una lucha agónica por salvar su vida. Solo es el estremecedor relato, en primera persona, de aquellos días.
La periodista y presentadora Laura Madrueño nos ofrece una imprescindible lección de amor a la naturaleza y una reflexión sobre la necesidad de protegernos preservando nuestros océanos. El ser humano siempre ha sentido una gran fascinación por los océanos. La conexión es inevitable porque, más allá de ser humanos, somos agua. Sin embargo, hemos explorado más el espacio exterior que los misterios ocultos en las profundidades de nuestro planeta. Este libro nos invita a descubrir la belleza de ese universo onírico y salvaje tan cercano pero tan desconocido para muchos: el mundo submarino. En sus páginas también habla de cómo hemos contaminado más en los últimos cien años que en toda nuestra historia, haciendo que los fondos del mar se degraden muy peligrosamente por tres grandes problemas: el calentamiento climático antropogénico, el consumo masivo de plásticos y la sobrepesca de especies fundamentales para el equilibrio marino como los tiburones. Laura Madrueño, además de periodista y presentadora de El Tiempo en Telecinco, es una defensora de los mares y en este libro relata sus aventuras como submarinista y documentalista marina, nos conciencia sobre la necesidad imperiosa de realizar un cambio consciente para cuidar nuestros fondos y nos da todas las herramientas para empezar a hacerlo, compartiendo su cuaderno de bitácora con magníficas fotografías e ilustraciones para darnos a conocer nuestro gran azul.
Las cinco repúblicas de Asia Central (Turkmenistán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán), emancipadas de la antigua Unión Soviética en 1991, constituyen un territorio de vívidos contrastes, donde la pobreza de los pueblos nómadas convive con las excentricidades de unos regímenes dictatoriales, y los paisajes más alucinantes de la antigua ruta de la seda se solapan con las ruinas de la utopía comunista. La viajera y periodista Erika Fatland recorre estas inhóspitas tierras y nos transmite aspectos insólitos de su milenaria historia, la dura cotidianidad de sus gentes, sometidas a disparatadas políticas económicas y sociales, y la belleza de unas regiones por las que antaño cabalgó Gengis Kan y que aún sienten nostalgia de su pasado soviético.
Se podría decir que Sri Lanka se ha estado escondiendo del mundo. Infinidad de viajeros han pasado de largo para ir a otros sitios, y años de guerras y calamidades (p. ej. los tsunamis) la han apartado de muchos itinerarios. Sin embargo, ahora cada vez hay más viajeros que la incluyen en sus rutas. La guerra terminó hace ya unos años y el país avanza a buen ritmo, aunque las cuestiones sobre las hostilidades sigan levantando ampollas. Entre las zonas más trilladas de la India y el sureste asiático, destacan los muchos y seductores encantos de Sri Lanka.
Cuando Will Hunt tenía dieciséis años, descubrió un túnel abandonado que pasaba por debajo de su casa en Providence, Rhode Island. Sus primeras incursiones en él le inspiraron una incesante fascinación por la exploración de mundos subterráneos, desde las estaciones de metro abandonadas y las cloacas de Nueva York hasta cuevas sagradas, catacumbas, sepulcros, búnkeres y ciudades subterráneas ancestrales en más de veinte países de todo el mundo. Junto a un equipo de microbiólogos de la NASA, el autor busca los orígenes de la vida dos kilómetros por debajo de las Colinas Negras, acampa tres días con exploradores urbanos en las catacumbas y cloacas de París, desciende con una familia aborigen a una mina de 35.000 años de antigüedad situada en la Australia rural y contempla una escultura sagrada tallada por artistas paleolíticos en las profundidades de una cueva de los Pirineos. En cada aventura se entremezclan hallazgos en los ámbitos de la mitología, la antropología, la historia natural, la neurociencia, la literatura y la filosofía. Con una prosa elegante, Hunt nos abre los ojos a la dimensión oculta del planeta. En el fondo, «Subterráneo» es una meditación sobre la fascinación de la oscuridad, el poder del misterio y nuestro eterno deseo de conectar con lo que no podemos ver.
Un libro sobre libros, viaje y paisaje, a medio camino entre el diario y el ensayo literario, bañado por la maravillosa luz del Mediterráneo italiano.
En este nuevo relato viajero, el escritor Javier Reverte ha seguido un camino que nos lleva a las ciudades de Venecia y Trieste y que concluye con un recorrido por la isla de Sicilia. Y no solo nos aproxima a la historia de los lugares que visita, sino que lo hace de la mano de cuatro escritores que habitaron en esos escenarios y que escribieron sobre ellos: Thomas Mann, James Joyce, Rainer Maria Rilke y Giuseppe de Lampedusa, cuatro autores geniales que retrataron con crudeza, o con humor desgarrado, o amargura, o ensoñación, o nostalgia, una época trágica y luminosa de la peripecia humana.
Crónica de viajes y ensayo literario al mismo tiempo, Suite italiana es un libro singular, de una deslumbrante rareza, en el que resuenan los ecos de grandes batallas junto a poemas de hondo lirismo, en donde se huelen aromas de melancolía y se escuchan risas sonoras, en donde late la más profunda de las preocupaciones del hombre: el sentido de la vida y de la muerte…
«Sospecho que los novelistas y poetas, en contadas ocasiones, han amado tanto la literatura, y la han necesitado de tal manera, como en esos días no muy lejanos en que la fe en la humanidad se vio sumida en el desconcierto, empujada por el cañoneo demoledor de las dos terribles guerras mundiales. Ellos intentaron salvar el anhelo de belleza mientras la Historia se mecía en brazos de la muerte y anegaba de sangre las trincheras de Europa. Este libro trata de escritores, pero también de viajes, pues me apasiona seguir las huellas de las grandes obras y de sus autores. Trata de artistas que lucharon por descorrer las cortinas de la existencia humana, adentrándose en lo desconocido; y de caminos bajo los pies que me llevaron a los lugares en donde crecieron sus biografías y nacieron sus logros. Mientras hablo sobre ello y recuerdo esas creaciones y esos vagabundeos, suenan tambores de nostalgia en mi corazón. Por lo leído y lo andado».
Bienvenidos a Suiza Aparte del chocolate, los relojes de cuco y el canto tirolés, la Suiza actual es un país cuatrilingüe que ofrece viajes épicos y experiencias sublimes.
Sur es la historia del viaje más importante de Sir Ernest Shackleton, narrada por él mismo: la Expedición Imperial Trans-Antártica. Sintiendo que el orgullo de su patria, Gran Bretaña, estaba perdido al no haber sido el primer país en alcanzar el Polo Sur Geográfico —el noruego Roald Amundsen lo había conquistado el 1911— Shackleton planificó un nuevo viaje con grandes ambiciones. No sólo se proponía llegar al Polo Sur, sino que soñaba con atravesar a pie el vasto continente blanco, desde el mar de Wedell hasta el mar de Ross, en una distancia total de 2900 kilómetros. En los albores de la Primera Guerra Mundial, en 1914, partió la expedición a bordo del Endurance. Pero las condiciones climáticas en ese año fueron más rigurosas de lo normal, y su poderoso barco quedo atrapado en la inconmensurable presión de los packs de hielo. Sin poder hacer nada para salvarlo, los valientes tripulantes debieron abandonarlo y verlo morir aplastado en el abrazo irrompible de las grandes masas heladas. Desde ese momento, Shackleton y sus hombres debieron luchar contra el clima hostil, y resolver la forma de ser rescatados lo antes posible. Shackleton dio significativas muestras de coraje y resolución —aún hoy se invoca su nombre como ejemplo de liderazgo— al animarse a hazañas tan peligrosas como la navegación de un mar embravecido con un pequeño bote de siete metros de eslora, y a la marcha ininterrumpida de 36 horas a través de las amenazantes montañas y glaciares de la isla Georgia del Sur. Surno es una simple crónica; este libro es el testimonio de una de las más grandes historias de supervivencia de todos los tiempos.
Bienvenidos al Sureste asiático para mochileros Cordial y apasionante, histórica y piadosa, esta región acoge al viajero con playas soleadas, junglas húmedas, urbes modernas y pueblos somnolientos.