Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Viajes


Hay 872 libros que coinciden con este género


Taipi, de Herman Melville

Crónica, Viajes

Célebre libro de aventuras en los mares del Sur, de Herman Melville, publicado en Nueva York, en 1846, con el subtítulo: «Una mirada a la vida polinesia durante una estancia de cuatro meses en un valle de las islas Marquesas, con noticias sobre la ocupación francesa de Tahití». El viaje, que tres o cuatro años más tarde describió en Taipi (originalmente Typee) y en su conti­nuación Omoo, lo hizo Melville en 1842. Se alistó como marinero a bordo de la «Dolly», que, tras unos meses de ir a la caza de cachalotes, arribó a Nuku Hiva, en el archipiélago de las Marquesas. Melville pudo asistir a los primeros contactos entre la civilización europea y la vida indígena, que gradualmente llevaron a la destrucción casi total de esta última, a través del al­coholismo y las enfermedades de los blan­cos. Así Taipi, como Omoo, cuenta, en resumen, la desaparición de un paraíso terrenal donde, el autor, cansado de las molestias sufridas a bordo de la «Dolly», encontró refugio.


Tallinn en un fin de semana, de Varios autores

Divulgación, Viajes

Las 10 visitas imprescindibles en Tallinn, 10 restaurantes escogidos, 10 tiendas de interés para el viajero y el programa de actividades de Tallinn como Capital Cultural de Europa 2011. Incluye plano urbano (para su visualización óptima, active en el dispositivo lector la opción de lectura horizontal).


Terenci en U.S.A., de Terenci Moix

Divulgación, Viajes

Nueva crónica, fruto de sus viajes y vastas lecturas, en la que ofrece sus impresiones del magno y abigarrado fenómeno de la vida norteamericana; analizando, con su habitual desenvoltura, los diversos aspectos de la realidad de ese país.  Una visión original, viva y multicolor del país más poderoso de Occidente.


Territorio vikingo, de Manuel Velasco

Historia, Divulgación, Viajes

Un recorrido hermoso y poderoso por las tierras que poblaron los vikingos y por las tierras a las que llegaron en sus temibles drakkars. Manuel Velasco es un viajero empedernido y un experto en la cultura vikinga, ambas circunstancias concurren en este libro que nos ofrece un viaje por las tierras de los hombres del norte. No sólo nos ofrece un catálogo de los lugares emblemáticos, utiliza sus conocimientos y su talento para contarnos las aventuras vikingas, sus leyendas y sus tradiciones y para describirnos sus lugares emblemáticos, su literatura, sus artes plásticas, su música y los centros de cultura que aún conservan la memoria de este pueblo que, siglos después, aún está muy presente en la identidad de suecos, daneses o noruegos. Gracias al autor conoceremos los peculiares barcos, los mitos y refranes y las fiestas que en la actualidad aún recrean la vida de los vikingos. En Territorio vikingo veremos vivamente, casi como si estuviéramos allí, los túmulos reales de Uppsala, la isla de Gotland de donde probablemente salieran los godos que gobernaron España; en Dinamarca, asistiremos al festival recreacionista de Moesgara; en Noruega, conoceremos los museos de barcos y, por supuesto reviviremos las aventuras de exploradores como Admunsen; también conoceremos Islandia, la tierra de hielo y fuego, donde habitan los elfos, los trolls y los duendes. Pero además iremos a las tierras que tuvieron un fértil intercambio comercial y cultural con los vikingos: las islas británicas y Normandía, en Francia, la tierra desde la que partieron los conquistadores de Inglaterra.


Tikal y Uxmal, de Varios autores

Divulgación, Espiritualidad, Historia, Viajes

Muchas civilizaciones antiguas han influenciado e inspirado a las personas en el siglo XXI. Los griegos y romanos continúan fascinando a Occidente hoy en día. Pero, de todas las civilizaciones del mundo, ninguna ha intrigado tanto a las personas como los mayas, cuya cultura, astronomía, lengua y misteriosa desaparición siguen siendo cautivantes. En 2012 especialmente, hubo un enfoque renovado sobre los mayas, cuyo avanzado calendario llevó a muchos a especular que el mundo terminaría en la misma fecha en que termina el calendario maya, pero en todo caso, el enfoque en el escenario del “día del juicio final” eclipsó la verdadera contribución de los mayas a la astronomía, la lengua, los deportes y el arte.


Todas las ciudades y París, de Javier Das

Crónica, Viajes

Hace años quise escribir un libro que hablase de todas las ciudades a las que había viajado o en las que había vivido, un libro que recogiese lo que cada una de ellas me había aportado. Las páginas referentes a París rápidamente crecieron más que el resto, adquirieron personalidad, peso, y necesitaban ser tratadas como un libro único. El resultado en un libro que mezcla tres viajes diferentes: el mío en 2012, el que mi padre hizo en 1968 para estudiar Francés, y el que hicieron mis padres en el 2000, celebrando sus bodas de plata, menos de un año antes de morir mi padre. Mezclando el diario de viajes, la autobiografía y algo de investigación, sus páginas son el homenaje a una ciudad, a mis padres, el resultado de sacar a la luz aquello que me oprimía por dentro. «“Todas las ciudades y Paris”, se puede usar perfectamente como guía para visitar un Paris bohemio. Una excelente obra que nos muestra la evolución de Das que ha dado el salto a la narrativa de forma brillante. He de reconocer que el libro me ha entusiasmado. Me parece un brillante ejercicio de narración, que nos muestra lo que el autor ve por dentro y por fuera. Un primer paso de lo que este autor tiene aun por contar, que creo que es mucho. Lo celebraremos.» Eduardo Boix. Blog Letras en vena.


Todos los caminos llevan a los polos, de Ana Alemany

Ensayo, Viajes

Un libro dedicado a las mujeres enamoradas de las regiones frías del planeta. Premiado como mejor libro sobre mujeres 'Latino Books Awards' año 2016. ¿Qué puede mover a una mujer a dejar su hogar, su ciudad, su familia y amigos y adentrarse en un mundo tan inhóspito como es la Antártida? ¿Qué fascinación causa el Ártico cuando muchas mujeres se ponen como reto alcanzarlo? ¿Qué lleva a una española a cruzar andando el Polo Sur en solitario? Ellas nos lo cuentan a través de las páginas de Todos los caminos llevan a los polos, un nuevo episodio de esta colección, que se inició con África, luego siguió con la India y ahora recoge historias sorprendentes que tienen como escenario los lugares más fríos del planeta. Este nuevo título, prologado por Pilar Marcos, bióloga marina y experta en Greenpeace sobre el Ártico. 'Una colección con la intención de inspirar a otras mujeres, que te motivan y te llevan a la acción' Marta Pastor, RNE 'Una de las propuestas más valientes del panorama literario español' Patricia Almarcegui, escritora Estas son algunas de las protagonistas:Pepita Castellví. España firmó el Tratado Antártico gracias a su tesón. Primera mujer en dirigir una Base en la Antártida. Ana Payo y Uxua López. Del proyecto internacional Homeward Bound Project, para crear mujeres científicas líderes, en cargos de alta dirección, en la toma de decisiones a nivel mundial. Belén Rosado, experta en geodesia, ciencia que estudia las variaciones de la tierra, su estructura, la temperatura y las corrientes marítimas para predecir las erupciones volcánicas. Jerri Nielsen, única médica entre 41 científicos y personal de apoyo destacada en la base polar Amundsen. Dominick Arduin, desaparecida. Su pasión era el Ártico. Se fue a vivir a Laponia y, en un intento de cubrir la distancia entre Laponia y el Polo Norte, desapareció. Louise Arnold Boyd, pionera y aventurera de principios del S XX. Mª Carmen Domínguez, creadora de GLACKMA (Glaciares, Criokarst y Medio Ambiente) que desde 2011 estudia el calentamiento global en los glaciares a través de estaciones en la Patagonia, la Antártida, el Ártico, Islandia y al norte de los Urales. Cayetana Recio, glacióloga. Pasa los veranos australes en compañía de témpanos y volcanes, estudiando su comportamiento. Mª Ángeles Campos, capitana del BIO Sarmiento de Gamboa. Bárbara Hillary, primera afroamericana y la mujer de más edad en alcanzar los dos polos.


Toledo, de Benito Pérez Galdós

Divulgación, Viajes

«Las generaciones artísticas en la ciudad de Toledo», en su origen, fue editada como un conjunto de artículos periodísticos en la páginas de «Revista de España». Se trata, en términos absolutos, de unos de sus primeros escritos, contemporáneo de «La Fontana de Oro», su primera novela. Mas esta peculiar obra quedó después completamente olvidada hasta que ¡cincuenta y cuatro años más tarde!, vuelve a publicarse, ya en forma de libro, con algunos retoques realizados durante el tiempo transcurrido por el mismo Galdós y precedida de un prólogo de Alberto Ghiraldo, coordinador de la edición de las «Obras Inéditas». Don Benito había muerto en Madrid apenas cinco años antes, en 1920. En esta obra en la que Galdós realiza un gran trabajo de investigación sobre la arquitectura de la ciudad de los Concilios, donde va construyendo la historia de la ciudad capa a capa de arquitectura, el autor también nos muestra su «gusto estético» pintando sin pretenderlo o pretendiéndolo, la imagen de la ciudad Imperial, una imagen coincidente con la visión de los viajeros románticos que visitaban Toledo en la segunda mitad del XIX, imagen que sirvió a la historiografía moderna para teorizar el arte nacional, aquel arte que debía ser rescatado y restaurado, aquel arte en el cual los viajeros se sentían identificados al adentrarse en la esencia de España, esa España que se dibujaba y se creaba en la visión que viajeros e intelectuales como Galdós, ofrecieron en sus pinceladas y en sus palabras. Pero Galdós no solo se queda con esa primera impresión que tiene al llegar a Toledo, impresión no muy buena, por cierto, al ver una ciudad paralizada en el tiempo, lejos de la modernidad de las grandes ciudades como Madrid, Sevilla o Salamanca, localidades con las que la compara; Toledo, por el contrario, es una ciudad en ruinas, imagen que se percibe nada más aproximarte en el tren. Galdós profundiza en la esencia de la ciudad, realiza una «labor de arqueología» y, comienza a destapar esa Toledo de abajo hacia arriba, desde el Tajo, sus primeros asentamientos hasta la Toledo que se vislumbra a la llegada en tren. Comienza analizando en profundidad la capa de la Toledo visigoda, recorriendo sus restos de edificios visigodos para subir un peldaño más en la Toledo árabe, momento de gran esplendor de la ciudad, si sube un peldaño más llega a la Toledo cristiana en convivencia con la árabe, momento de gran creatividad y desarrollo de las artes en Toledo para comenzar un periodo de decadencia que comienza a partir del renacimiento llegando al barroco donde, siempre según el autor, la ciudad Imperial, al igual que en toda España, desarrolla un arte de «mal gusto» y de arquitectura de ruptura que nada le merece la pena reseñar, como buen romántico. Este texto sirvió como clasificación de la arquitectura de la ciudad de Toledo por etapas históricas y artísticas, fue una fuente importante para definir y determinar aquellos monumentos más relevantes en la ciudad y que más merecían ser restaurados bajo los criterios de restauración que en el siglo XIX se estaban llevando a cabo. De enorme valor para cualquier interesado en la conjunción que historia y arte forman en Toledo, «Las generaciones…» atesoran, sin embargo, un interés añadido para los toledanos, pues de sus páginas se desprenden casi línea tras línea términos de un algo poder de evocación, nombres de lugares desaparecidos, camuflados y ocultos por otras construcciones posteriores o simplemente caidos en el desuso popular. Toledo estuvo presente desde siempre en la obra de Galdós. Además de la obra que hoy nos ocupa, aparece en «El audaz», su tercera novela, sirve de escenario a varios de los «Episodios Nacionales», pero donde ocupa un mayor protagonismo es en «Ángel Guerra», su novela toledana por excelencia.


Toledo insólito, de Luis Rodríguez Bausá

Ensayo, Arte, Ciencias sociales, Espiritualidad, Historia, Viajes

“Cuenta la leyenda que, durante la Antigüedad, muchos seres infernales, magos, brujas, astrólogos, nigromantes, sortílegos, hadas y duendes, vinieron a poblar el montículo rocoso que luego sería Toledo. Protegidos por hechizos infernales mostraron a algunos de los habitantes de aquella ciudad los secretos de la nigromancia, la cábala, la alquimia y otras artes malditas que desde entonces fueron conocidas como las “ciencias toledanas”. Este cúmulo de saberes prohibidos permaneció oculto durante siglos en herméticos manuscritos, o quedó grabado en la piedra en forma de símbolos, sólo accesibles para quienes supieran interpretarlos…”. El libro de Luis Rodríguez Bausá, profesor de la Facultad de Educación de Toledo y miembro de la empresa “Rutas de Toledo” en exclusiva, propone un “paseo fabuloso para la búsqueda de los arcanos secretos de esta urbe mágica, el encuentro con lo misterioso, el viaje hacia lo oculto, el análisis de todos aquellos elementos que pertenecen al mundo de lo mágico”. Temas como la Mesa de Salomón, el Santo Grial, los templarios, las cuevas, las momias, las reliquias, los seres elementales, los lugares encantados, las vírgenes negras o las artes mágicas…, todo tiene cabida entre estas páginas, que pretenden rescatar la parte más insólita de la ciudad de Toledo. Un libro indispensable para todo aquél interesado en lo que se puede encontrar “más allá” de los muros que cierran tantas casas, palacios y conventos enclavados en la mágica Toledo.


Trajano y Decébalo en la Rumanía del siglo XXI, de Santiago Posteguillo

Crónica, Viajes, Historia

Las novelas de Santiago Posteguillo consiguen atrapar a los lectores gracias, entre otras cosas, a su exhaustiva labor de documentación. Para recrear con la mayor fidelidad posible la conquista de la Dacia por Trajano, Santiago Posteguillo realizó un viaje por la Rumanía actual siguiendo los pasos del emperador hispano. En este documento el lector podrá recorrer paso a paso, calzada a calzada, los movimientos que el ejército romano realizó en su guerra contra Decébalo. Un documento de gran valor informativo, escrito con una pizca de humor y aderezado con imágenes de fotografías tomadas por el propio autor; así surge la complicidad con los lectores.


Tras los pasos de Livingstone, de Xavier Moret

Crónica, Historia, Viajes, Geografía

Xavier Moret recorre en este libro el África oriental, recordando a su paso a los exploradores que lo hicieron antes que él, cuando el centro de África era, en los mapas occidentales, un gran espacio en blanco.
Su ruta parte de Zanzíbar, de donde salieron la mayoría de expediciones al interior del continente, sigue por Tanzania, el lugar donde se produjo el mítico encuentro entre Stanley y Livingstone, llega hasta Uganda, origen del Nilo, sigue hasta Kenia y se adentra luego en la despiadada colonización del Congo.


Tras los pasos de Marco Polo, de William Dalrymple

Crónica, Historia, Viajes, Política

En el verano de 1986, William Dalrymple, que entonces tenía 18 años, decidió viajar a Xanadú, las ruinas del palacio de Kublai Kan en la estepa de Mongolia. Nadie las había vuelto a visitar desde que una expedición británica las descubriera en 1872.
Este libro es el relato de su búsqueda, una búsqueda que empieza en el Santo Sepulcro de Jerusalén y que llevó a Dalrymple y sus sucesivas acompañantes a través de toda Asia, recorriendo caminos polvorientos y olvidados, países en guerra y territorios prohibidos, hasta el mismísimo Xanadú. Como guía llevaban un manual que tenía siete siglos de antigüedad: los Viajes de Marco Polo y, al igual que Polo, llevaban un botellín de óleo sagrado del Santo Sepulcro para el Gran Kan.
* * *
«Un libro delicioso: erudito, lleno de aventuras y divertido. Tiene todos los ingredientes necesarios para satisfacer al lector: un itinerario exótico, compañeros de viaje encantadores, una meta imposible, terribles incomodidades y extraños encuentros.»
Piers Paul Read.


Trás-os-Montes, de Julio Llamazares

Crónica, Viajes, Ensayo, Memorias

Con esta obra centrada en la comarca de Trás-os-Montes, Julio Llamazares regresa a la literatura de viaje, donde su talento narrativo y su profunda capacidad de observación del paisaje brillan con toda su fuerza. La carrera de Julio Llamazares ha ido cubriendo etapas de un modo peculiar, que en cierto modo recuerda la de Álvaro Mutis. Sus dos primeros libros, «La lentitud de los bueyes» (1979) y «Memoria de la nieve» (1982), marcaron un hito imborrable en la historia de la poesía española reciente. Luego, la publicación de «Luna de lobos» (1985) y «La lluvia amarilla» (1988) hizo de su autor un verdadero nombre clave en la novelística española más reciente. Traducido a otras lenguas europeas y muy querido de los lectores, con quienes se mantiene en contacto permanente gracias a sus colaboraciones periodísticas, Llamazares es en este momento uno de los autores españoles vivos más importantes. Junto al propósito de romper con el aislamiento histórico de esta comarca lusa, se impuso la tarea de escribir un libro a ritmo de fado. «He intentado transmitir ese ritmo y esa cadencia. No he querido hacer una guía; las llevaba en el bolsillo y las consultaba cuando las necesitaba, pero no trataba de descubrir nada. Quería dar mi visión de Trás-os-Montes, de Portugal y de la propia idea del viaje. Todo viaje es interior, y especialmente los que se realizan con voluntad literaria». Llamazares distingue entre el viajero y el turista que viaja por pasión o por capricho. «Me he pasado la vida viajando a ningún sitio, y así voy a seguir, cogiendo el coche y desviándome por las carreteras secundarias». Cautivado por la prosa de Miguel Torga y Camilo Castello, nacidos en esta región portuguesa, decidió escribir este pequeño homenaje a un país al que los españoles hemos dado la espalda. «Trás-os-Montes» es como la mayor parte de su literatura, un homenaje a esas gentes que no abandonan los lugares a los que pertenecen y a las personas que se fueron, a los emigrantes que vuelven cada verano por querencia. «Me he erigido en defensor de los pobres y de los olvidados. Esa gente sobre la que nadie escribe».


Tren fantasma a la Estrella de Oriente, de Paul Theroux

Crónica, Viajes

Hace treinta años, Paul Theroux partió de Londres en un viaje de ida y vuelta por Asia en tren. Aquel relato —El gran bazar del ferrocarril— se convirtió en punto de referencia y su nombre en el más célebre de entre los autores de libros de viaje de su generación. Theroux vuelve ahora sobre sus pasos, a través del oeste de Europa, la India y Asia, para desvelar la ola de cambios que ha barrido los continentes.
Un largo viaje que nos transporta del laberinto de Estambul a las ruinas de Merv o al superpoblado Delhi, de los ashrams de Bangalore a las barridas marginales de Singapur, de los templos de Angkor a la renacida Saigón, de la Ciudad Prohibida de Hue al Barrio Viejo de Hanói, de un inmenso sex shop en Tokio a un balneario en Wakkanai, del parque de los Ciervos en Nara al gulag de Perm…


Tres años de cautividad entre los patagones, de Auguste Guinnard

Viajes

Auguste M. Guinnard nació en Francia, de donde partió hacia América del Sur, llegando a Montevideo en agosto de 1855, a los 23 años. Encontró esa ciudad convulsionada por la guerra civil, y luego de un mes y medio de residencia, pasó a Buenos Aires, hallándola en las mismas condiciones. Decidió entonces realizar una serie de viajes que fueron interrumpidos al ser tomado cautivo por los patagones, el 18 de marzo de 1856. Después de tres largos años de penoso cautiverio logró escapar dirigiéndose a San Luis. Meses más tarde pasó a Mendoza, cruzó la cordillera a pie y, en Chile, se desempeñó como empleado en el ferrocarril de Santiago a Valparaíso.


Tres viajes románticos, de Terenci Moix

Divulgación, Viajes

Atenas, Creta o Delfos, en Grecia, Kairuán o Cartago, en Túnez y Oaxaca o Teotihuacán, en México, son algunos de los lugares visitados por el autor en su recorrido por estos tres países.   Tres viajes románticos que, según sus palabras, “responden a la necesidad omnipresente de encontrar asociaciones míticas distanciadas en el tiempo y el espacio.  También cuentan la fascinación por la arqueología, el impacto que sobre mí han ejercido siempre los imperios perdidos, y la sombra de la muerte como ocultación definitiva de la vida”.


Trilogía 1. El tiempo de los regalos, de Patrick Leigh Fermor

Crónica, Memorias, Viajes

A finales de 1933, a punto de cumplir diecinueve años, Paddy Leigh Fermor se cargó la mochila a la espalda y emprendió un viaje iniciático que le llevaría desde su Londres natal hasta Estambul, cruzando a pie el corazón de una Europa milenaria por la que entonces empezaba a extenderse la sombra del nazismo. El vital y despreocupado viaje significaría para el joven Leigh Fermor dar ese paso tan trascendental de la adolescencia a la edad adulta. Más de cuarenta años más tarde, con la participación activa en una guerra mundial y una vida a cuestas, el sexagenario Leigh Fermor quiso plasmar por escrito aquella experiencia única. Fruto de ese deseo son «El tiempo de los regalos» y «Entre los bosques y el agua», dos magníficos libros en los que plasma diferentes etapas de aquel itinerario repleto de bosques, paisajes, castillos, pueblecitos y una multitud de personas de la más diversa clase y condición. Teñidos de una leve pero inequívoca melancolía y narrados con la sabiduría que dan los años, «El tiempo de los regalos» y «Entre los bosques y el agua» son dos excepcionales joyas literarias únicas en su género.


Trilogía 2. Entre los bosques y el agua, de Patrick Leigh Fermor

Crónica, Memorias, Viajes

A finales de 1933, a punto de cumplir diecinueve años, Paddy Leigh Fermor se cargó la mochila a la espalda y emprendió un viaje iniciático que le llevaría desde su Londres natal hasta Estambul, cruzando a pie el corazón de una Europa milenaria por la que entonces empezaba a extenderse la sombra del nazismo. El vital y despreocupado viaje significaría para el joven Leigh Fermor dar ese paso tan trascendental de la adolescencia a la edad adulta. Más de cuarenta años más tarde, con la participación activa en una guerra mundial y una vida a cuestas, el sexagenario Leigh Fermor quiso plasmar por escrito aquella experiencia única. Fruto de ese deseo son «El tiempo de los regalos» y «Entre los bosques y el agua», dos magníficos libros en los que plasma diferentes etapas de aquel itinerario repleto de bosques, paisajes, castillos, pueblecitos y una multitud de personas de la más diversa clase y condición. Teñidos de una leve pero inequívoca melancolía y narrados con la sabiduría que dan los años, «El tiempo de los regalos» y «Entre los bosques y el agua» son dos excepcionales joyas literarias únicas en su género.


Trilogía 3. El último tramo, de Patrick Leigh Fermor

Crónica, Memorias, Viajes

Aparecido póstumamente, «El último tramo» cierra la trilogía que hasta ahora permanecía inconclusa. Reúne, por un lado, el contenido inédito del manuscrito que el escritor redactó en la década de 1960 y que luego abandonó pendiente de corregir, y, por otro, un diario en el que describe las semanas que pasó en Monte Athos, inmediatamente después de su viaje iniciático. Editados por Colin Thubron y Artemis Cooper, los textos reunidos en este libro ponen el broche de oro a una de las experiencias viajeras más memorables del siglo pasado.


Trilogía de África 1. El sueño de África, de Javier Reverte

Viajes, Crónica

Al surcar el continente africano, Javier Reverte emprende un camino donde acada paso se trasluce el amor, su fascinación y su respeto por aquellas lejanastierras. Como en las otras entregas de la trilogía, el prolífico periodistaasume el papel de viajero en pos de un mito que se irá revelando a través delcontacto directo con las gentes y los paisajes africanos. Este libro, que tratade la historia blanca del África negra, entrelaza las grandes y las pequeñasnarraciones que surgen a su encuentro con el pasado, con las ciudades delpresente, con el conocimiento de tribus ancestrales en franco proceso deextinción… Impregnada de lúcido realismo, de exuberante belleza y de leyenda,esta crónica revela en clave homérica que el placer del viaje, más que enllegar a un destino, consiste en enriquecerse como ser humano a lo largo delitinerario.


Página siguiente

Explorar otros géneros: