En agosto de 1897, el joven comandante belga Adrien de Gerlache partió para una expedición de tres años a bordo del barco Belgica con sueños de gloria. Su destino era el extremo inexplorado de la Tierra: el continente helado de la Antártida.
Pero los planes de Gerlache de ser el primero en llegar al Polo Sur magnético se torcerían rápidamente. Tras una serie de costosos contratiempos, el comandante se enfrentó a dos malas opciones: dar marcha atrás derrotado y evitar a sus hombres el devastador invierno antártico, o perseguir temerariamente la fama adentrándose en las gélidas aguas. De Gerlache siguió navegando y pronto el Belgica quedó atrapado en las heladas aguas del mar de Bellingshausen. Cuando el sol se puso por última vez sobre el magnífico paisaje polar, los ocupantes del barco fueron condenados a meses de noche interminable. En la oscuridad, acosados por una misteriosa enfermedad y asediados por la monotonía, descendieron a la locura.
En Un manicomio en el fin del mundo, Julian Sancton despliega una historia épica de aventuras y horror para la posteridad. Mientras los hombres de la Belgica se tambaleaban al borde del abismo, de Gerlache se apoyó cada vez más en dos jóvenes oficiales cuya amistad había florecido en cautiverio: el único estadounidense de la expedición, el Dr. Frederick Cook —mitad genio, mitad estafador—, cuya infamia posterior eclipsaría su brillantez en la Belgica; y el primer oficial del barco, el que pronto sería legendario Roald Amundsen, incluso en su juventud la imagen de un marinero de libro de cuentos. Juntos planearían una huida del hielo a la desesperada, casi segura de fracasar, que grabaría sus nombres en la historia o los condenaría a un terrible destino en el fondo del océano.
Basándose en los diarios y crónicas de la tripulación del Belgica y con acceso exclusivo al diario de a bordo, Sancton aporta un toque novelesco a una historia de extremos humanos, tan extraordinaria que aún hoy la NASA la estudia para investigar el aislamiento en futuras misiones a Marte. A partes iguales thriller marítimo y horror gótico, Un manicomio en el fin del mundo es un inolvidable viaje a las profundidades.
Un Mundo Aparte es la historia de dos años en la carretera. Un vehículo, tres personas y un objetivo: grabar una serie documental sobre la vuelta al mundo más larga jamás contada en televisión.
El libro refleja lo que fue el día a día de la expedición, las recompensas de un camino plagado de experiencias inolvidables pero también nos contará las crisis del equipo y las tensiones de una convivencia de 25 meses entre tres personas obligadas a entenderse.
El canal con más de un millón de seguidores que nos descubre curiosidades de los lugares más inhóspitos del planeta Tierra.¿Sabías que Oimiakón es el pueblo más frío del mundo, donde los teléfonos móviles se congelan y las neveras calientan? ¿Y que en Svalbard está prohibido, por ley, morir? ¿Habías oído hablar de Centralia, un pequeño pueblo de Pensilvania que lleva medio siglo ardiendo y que inspiró una conocida saga de videojuegos? Entornos extremos, lugares inhóspitos, comunidades aisladas… Las personas curiosas y con interés en los rincones más lejanos del planeta se preguntarán a cada paso: ¿qué hace esa gente viviendo allí? A través de infografías, mapas y contenido inédito, el equipo de Un mundo inmenso teje una red de peculiaridades geográficas que romperá nuestros esquemas preestablecidos y nos trasladará a pueblos, islas, y lugares desconocidos. Una guía de viajes imposibles y destinos que más vale eludir.
Utilizando la forma de diario, como hicieron Goethe o Stendhal y muchos otros escritores que han visitado y escrito sobre Roma, Javier Reverte nos ofrece en estas páginas su visión de «la ciudad de las ciudades». En su estilo inimitable, mezclando pasión, cultura, historia, poesía, humor y ternura, el escritor traza un retrato de la Ciudad Eterna que, sin duda, figurará a partir de ahora entre los grandes libros escritos sobre ella.
El cronista de esta aventura, Ramón Chao, nos relata día a día las aventuras y experiencias por un centenar de personas, que reconstruyen un viejo tren y deciden utilizar una de las principales vías de ferrocarril de Colombia, y con su espectáculo recorren miles de kilómetros, desde Santa Marta, en la costa caribeña, hasta Bogotá. Este diario es, al mismo tiempo, una inmersión en la vida del país y de sus gentes. Los grupos de rock Mano Negra y French Lover´s, los músicos brasileños Garrucha y Soviso, los trapecistas Fabrice, Germain y el Gran Ramón, los componentes de la compañía teatral Royal de Luxe, y Roberto, el dragón tragafuegos, ofrecen espectáculos gratuitos en las estaciones y paradas, provocando el asombro y el entusiasmo de decenas de miles de personas. Este libro es un diario y casi una novela que relatan el asombroso experimento realizado con la realidad misma.
En este nuevo libro viajero, Javier Reverte recorre la China de nuestros días de este a oeste, de norte a sur y de oeste a este, en un largo periplo que se inicia en Pekín y concluye en Shanghái.El autor, «mochilero por gusto», utiliza trenes, autobuses, aviones y barcos, en un viaje en el que se asoma, entre otros lugar es, al Tíbet; al nacimiento, el curso y la desembocadura del río Yangtsé y a la aldea donde nació Mao Tsé Tung.Como es su costumbre, Reverte se adentra en páginas de la historia del país cuando estas le parecen emocionantes o interesantes. Y su particular mirada serena, tierna y perpleja ante el mundo impregna constantemente las páginas de este relato.La China de hoy constituye el paisaje de Un verano chino: un retrato en ocasiones duro de un país difícil cuyo futuro no es fácil de prever y cuyo pasado ha sido destruido casi por completo. Se trata, además, de un libro cargado de sentido del humor que nos hará reír a carcajadas en más de una ocasión.
Egipto es uno de los países más fascinantes que hay, y evoca en nuestra imaginación grandes desiertos y enigmas arqueológicos detrás de cada esquina. Y es así realmente... si alguien te ayuda a identificar y desvelar esos misterios. Estructurado como la crónica de un viaje posible , la visión que Fernando Jiménez nos brinda en este libro de los enclaves más fascinantes de Egipto es doble, porque todo en Egipto todo tiene una doble lectura: la arqueología y la magia; la historia y el misterio; lo evidente... y lo oculto. Tras organizar desde hace años los viajes más especiales a Egipto de la mano de grandes conocedores de aquellas tierras y sus enigmas, como el Dr. Fernando Jiménez del Oso o Nacho Ares, Fernando Jiménez recopila para ustedes todas esas experiencias, las conversaciones y reflexiones que se tuvieron a pie de ruina, y las pone a su alcance. Con sólo ojear estas páginas, sentirá cómo la magia y el sabor de Egipto comienzan a envolverle. Si empieza a leerlo... el viaje más especial de su vida habrá dado comienzo.
Henry David Thoreau realizó un viaje a Canadá del 25 de septiembre al 2 de octubre de 1850. Su relato sobre este viaje apareció publicado inicialmente por entregas en 1853 en la revista «Putnam’s Monthly» bajo el título «Una excursión a Canadá», y en 1866 fue recogido en un libro titulado «A Yankee in Canada, with Anti-Slavery and Reform Papers». «Me temo que no tengo gran cosa que decir sobre Canadá, ya que no he visto mucho; lo que sí conseguí al visitar este país fue coger un resfriado. Salí de Concord, en Massachusetts, el miércoles 25 de septiembre de 1850 por la mañana en dirección a Quebec. El billete de ida y vuelta tenía un precio de siete dólares; la distancia desde Boston era de ochocientos veinte kilómetros; me veía obligado además, a la vuelta, a dejar Montreal en una fecha temprana, el viernes 4 de octubre, o en un período de diez días desde mi salida. No me detendré a relatarle al lector los nombres de mis compañeros de viaje; se decía que había mil quinientos. Yo sólo quería llegar a Canadá y poder dar un buen paseo por allí igual que caminaría una tarde en los bosques de Concord&».
Situaciones y experiencias en el apasionante mundo de la cocina a través de un recorrido por diferentes ciudades europeas. Una perspectiva personal y desde dentro.
En 2013 llegué a Varsovia. Era mi segunda vez. Desde entonces, decidí tomar las riendas de mi carrera como escritor. Hace tiempo, hice balance. Son ya dos años viviendo aquí. Redacté mis memorias dejando una descripción de esta ciudad, sus secretos y lo que esconde. Aventura, perversión y libertinaje, aglutinados en una serie de relatos vívidos y distorsionados que se acercan a la realidad lo mismo que carecen de ella. Un recuerdo puro y distorsionado. Un acercamiento a mi prosa. Varsovia y sus días y noches, hoy y ayer, pero hoy más que nunca.
“Una tumba en Sevilla” es el relato del viaje que Norman Lewis hizo en 1934 en compañía de su cuñado siciliano Eugenio Corvaja. Su destino era la catedral de Sevilla, donde se halla el sepulcro familiar de los Corvaja. Las cosas, por supuesto, no se ajustan al plan inicial. España está al borde de la guerra civil y los viajeros descubren muy pronto que los trenes no circulan. Caminan 150 kilómetros a pie, duermen en cuevas y visitan algunos lugares de España en los que no ha estado ningún turista. Cuando llegan a Madrid las balas vuelan por todas partes, así que los dos viajeros se ven obligados a esquivar los disparos de los francotiradores mientras se dedican a sus tareas cotidianas.
Meneses nos ofrece un deslumbrante recorrido por el tercer mundo a caballo entre la literatura de viajes y la crónica.Vietnam, Bolivia, Etiopía, Brasil, Malasia…, desde una óptica en la línea de Kapuscinski, Martín Solares o Naipaul.
Una zona de oscuridad es el primer libro del premio Nobel V. S. Naipaul sobre la tierra de sus antepasados, fruto de su primer viaje al subcontinente indio en 1964. Desde el caos de Bombay a la belleza inmarcesible de Cachemira, de una sagrada cueva helada en el Himalaya a un templo abandonado en Madrás, Naipaul descubre una asombrosa variedad de tipos humanos, modestos funcionarios públicos y criados arrogantes; un sinuoso santón y un fascinado estadounidense en busca de la fe. Naipaul también expone su reacción personal y distinta al paralizante sistema de castas, a la aparentemente serena aceptación de la pobreza y la miseria, y el conflicto entre el deseo de autodeterminación y la nostalgia por la dominación británica En Una zona de oscuridad forma, junto a India, tras un millón de motines (2011) e India: una civilización herida, su aclamada trilogía sobre la India.
Cuando los arqueólogos americanos descubrieron la colección de tablas cuneiformes en Iraq a finales del siglo XIX, se encontraron con una lengua y un pueblo que en aquel tiempo eran apenas conocidos incluso por los escolares más expertos en la antigua Mesopotamia: los sumerios. Las hazañas y logros de los otros pueblos mesopotámicos, como los asirios y los babilonios, ya eran conocidos por un gran segmento de la población a través del Antiguo Testamento; y el campo emergente de los estudios del Oriente Próximo ya había descifrado el enigma de la lengua acadia, la cual era usada ampliamente en toda la región en tiempos antiguos. Pero el descubrimiento de las tablas sumerias dieron luz la existencia de la cultura tura sumeria, la más antigua de todas las culturas mesopotámicas.
Mucho antes de que Alejandría fuese una ciudad e incluso antes de que Menfis y Babilonia alcanzasen la grandeza, la antigua ciudad mesopotámica de Ur fue una de las primeras ciudades en Oriente Próximo. Hoy en día, la grandeza y la influencia cultural de Ur han caído en el olvido para la mayoría, en parte porque sus monumentos no han aguantado el paso del tiempo de la misma forma que lo han hecho los monumentos de otras ciudades antiguas. Por ejemplo, los monumentos de Egipto se construyeron en piedra, mientras que los de Ur y la mayoría de ciudades de Mesopotamia se construyeron con ladrillo de barro y, como se discutirá en este informe, el ladrillo de barro puede ser un material más facil de trabajar que la piedra, pero también se descompone mucho más rápido. La misma observación se aplica a los documentos escritos producidos en Ur. Los pueblos de Mesopotamia, a los cuales Ur pertenecia, empleaban el sistema de escritura cuneiforme. Ya que la escritura cuneiforme casi siempre se escribía en tablas de arcilla, los investigadores modernos se han visto enfrentados al desafortunado problema de que muchas de esas tablas se han roto y se han vuelto ilegibles a lo largo de los siglos. A pesar de la naturaleza efímera de sus monumentos y en cierto modo de sus textos, Ur demostró ser una inspiración para los sumerios que construyeron la ciudad, así como para las siguientes culturas y dinastías que habitaron Mesopotamia.
Un análisis de las primeras fuentes vinculadas a Ur, así como las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la antigua ciudad, revelan que la ciudad fue un modelo cultural durante miles de años. Ur comenzó como una ciudad sumeria de importancia secundaria, pero rápidamente se convirtió en la ciudad sumeria más importante. En su momento álgido, Ur fue el centro de una gran dinastía que controló la mayoría de Mesopotamia a través de un ejército y administración bien mantenida, y las áreas que no estaban bajo su control directo eran influenciadas por los diplomáticos e ideas religiosas de Ur. Este estudio también revelará que Ur era una ciudad realmente resistente, ya que sobrevivió a la caída de los sumerios, a la destrucción absoluta a manos de los elamitas, y más tarde a la ocupación de numerosos pueblos, incluyeron a Saddam Hussein más recientemente. Ur inspiró la imaginación de los pueblos antiguos, pero también ha cautivado a las mentes modernas, quienes han trabajado por más de 150 años para descifrar los misterios de esta ciudad. Realmente, en lo que se refiere a las ciudades antiguas más importantes, Ur debería contarse entre las más grandes.
Ur: la historia y el legado de la antigua capital sumeria rastrea la historia y el legado de una de las ciudades más influyentes de la antigüedad. Junto a imágenes de gente importante, lugares y eventos, aprenderás sobre la historia de Ur como nunca antes y en poquísimo tiempo.
Xavi Narro tiene todo lo que necesita para ser feliz. Sin embargo, no se puede quitar de la cabeza la estúpida promesa que, de pequeño, se hizo a sí mismo: «Cuando cumpla los treinta, daré la vuelta al mundo en bicicleta.» Inevitablemente, ese día llega, y Xavi se ve obligado a abandonar lo que hasta el momento ha sido su vida para ponerse a pedalear por todo el planeta durante quince meses. A lo largo de cuarenta mil kilómetros topará con personajes tan pintorescos como su propio fantasma, un pingüino en un lavabo y la duquesa de Alba de luna de miel. Al mismo tiempo, nos hará reír, llorar y reflexionar sobre la importancia de seguir nuestro propio camino, aunque este desemboque en un precipicio. Una travesía durante la cual el autor recorrió 36 países a lo largo de 40.000 kilómetros pedaleando durante más de 400 días.
De los grandes descubrimientos geográficos de la humnaidad —cabría decir, para hablar con propiedad, de los pueblos europeos—, el conocimiento de la ubicación exacta de las fuentes de donde mana el misterioso Nilo, uno de los ríos más largos y caudalosos de la Tierra, ha exitado desde muy antiguo la curiosidad e imaginación de hombres de ciencia, viajeros y geógrafos. Pero fue necesario esperar al siglo XIX para tener un conocimiento fiel y preciso del origen del Nilo. En 1879, dos temerarios aventureros, militares geógrafos británicos, el capitán Richard Francis Burton y su asistente, el capitán Speke, obtuvieron licencia y recursos económicos de la omnipotente Real Sociedad Geográfica de Londres para emprender su acariciada aventura. la presente obra es un extracto de los numerosos diarios del capitán Burton sobre aquel viaje, y en ella nos describe, desde el punto de vista siempre sorprendido y curioso del viajero, las peripecias, las dificultades (fiebres, ataques indígenas, desiertos inagotables…), los diferentes paisajes de las selvas vírgenes, así como los ritos y costumbres de los pueblos africanos que iban encontrando en el largo y tortuoso itinerario de aquel viaje fauloso en busca de las fuentes del Nilo.
Mary Henrietta Kingsley nació en Londres en 1862. Su padre, George Kingsley, era doctor en medicina, aunque se pasaba la mayor parte del año en países lejanos, ocupado en recoger datos sobre culturas indígenas. Mary no fue nunca a la escuela pero aprendió a leer por su cuenta para devorar la sugestiva biblioteca paterna en la que abundaban los libros de viajes, de religiones primitivas y de historia natural. Así vivió, encerrada en su casa, hasta la edad de treinta años. Entonces, su padre enfermó de fiebres reumáticas y murió un año más tarde; su madre también fallecía tan sólo cinco semanas después. Al verse de pronto sin responsabilidades familiares, su afán investigador deja paso al espíritu aventurero, y decide embarcarse sola rumbo a África, con la declarada intención de concluir un libro inacabado de su padre sobre fetiches religiosos y sacrificios rituales en sociedades primitivas. Mary consigue pasaje en el carguero Lagos y parte de Liverpool en agosto de 1893. Tras unas semanas de navegación costera, desembarca en São Paulo de Luanda, en la actual Angola, y convive una temporada entre los nativos de Cabinda, entre el Congo y Zaire, donde recopila información sobre sus creencias religiosas.
Mary Kingsley vuelve a Inglaterra, pero la llamada de África la lleva a embarcarse de nuevo ese mismo año rumbo a Sierra Leona. En este segundo viaje, cuyas increíbles peripecias narra con humor en este Viajes por el África Occidental, Mary Kingsley remontó en canoa el río Ogowé, en Gabón, hasta el país de los caníbales fang, para lo cual tuvo que atravesar pantanos, a veces a nado, y enfrentarse, sombrilla en mano, al peligro de los cocodrilos.
«Los colonos de Silverado» describe las andanzas y peripecias acaecidas durante la nada convencional «luna de miel» de Stevenson y su mujer, Fanny Osbourne, por las montañas de California, donde se alojaron en una mina de plata abandonada de la legendaria Silverado, una mina rodeada de escoria y herrumbre, aunque en un marco natural de belleza incomparable, contando como única compañía con un extravagante grupo de vecinos —entre los cuales destacan los Hanson, pertenecientes a la «escoria blanca pobre»—, las agazapadas serpientes de cascabel y el fantasma melancólico de algún viejo minero.
Las 10 visitas imprescindibles en Valencia, 10 restaurantes escogidos, 10 tiendas de interés para el viajero y los principales 10 eventos de la ciudad. Incluye plano urbano.
La GUÍA10 de Venecia recopila lo mejor de la capital del Véneto para sacar el máximo provecho a una escapada de varios días. Se detallan los 10 puntos de imprescindible visita en la ciudad, se recomiendan 10 restaurantes especialmente seleccionados para esta guía, así como 10 tiendas de interés para el visitante y los 10 principales eventos que tienen lugar en la ciudad. Todo acompañado de mapas, fotografías e información práctica.