Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Viajes


Hay 872 libros que coinciden con este género


Viaje al pequeño Tibet, de Isabella L. Bishop

Viajes, Novela

Este libro es un cautivador relato de primera mano del viaje que su autora hizo a través de la misteriosa y remota región del Tíbet a finales del siglo XIX. Las detalladas descripciones que hace del paisaje, la cultura y la gente que encuentra van acompañadas de observaciones perspicaces sobre las costumbres y tradiciones del pueblo tibetano. Su cautivador estilo narrativo, combinado con su agudo ojo para los detalles, hacen de este libro un valioso recurso literario para quienes estén interesados ​​en la escritura de viajes y las narraciones de exploración de la era victoriana. En una época en la que el conocimiento occidental del Tíbet era limitado, la obra de Bird destaca por la profundidad y amplitud de su información, arrojando luz sobre una región que era en gran medida desconocida para el mundo exterior. El libro no solo sirve como diario de viaje, sino también como un valioso documento histórico, que ofrece una visión de una era pasada y una cultura envuelta en misterio. Los lectores interesados ​​en la literatura de viajes, los estudios culturales y la exploración histórica encontrarán en esta obra una lectura fascinante, que ofrece una perspectiva única sobre una tierra que todavía hoy mantiene intriga y fascinación.


Viaje al Pirineo de Lérida, de Camilo José Cela

Crónica, Viajes

«La vida se inventó para vivir y para dejar vivir, para caminar, para amar a las mujeres que cruzan por el camino, para comer el pan honesto y el jamón curado, para beber el agua de la fuente y el vino de los lagares, para ver mundo y hablar de las cosechas y las navegaciones, para bañarse en el restaño del río que cae del monte y secarse después del sol, sobre la yerba». Con esta premisa, Cela nos adentra en un recorrido apasionante por parajes de privilegiada belleza, como el Pallars Sobirà, el puerto de la Bonaigua o el Valle de Arán o Salardú. Sin abandonar su estilo inconfundible, aquel que mezcla con acierto la descripción poética y a la vez irónica con diálogos vivos e implacables, Cela capta de manera magistral la idiosincrasia de un lugar y de una época excepcionales. Una obra que recordará al viajero al Cela de obras tan emblemáticas como «Viaje a la Alcarria», «Del Miño al Bidasoa» o «Primer viaje andaluz».


Viaje alrededor de la vida, de José Luis Olaizola

Divulgación, Viajes, Memorias

En este Viaje alrededor de la vida, José Luis Olaizola culmina una suerte de vuelta al mundo, atravesando diversos continentes, Europa, Asia, América... para contarnos historias de la buena gente que se va encontrando en su largo periplo. De paso, es un viaje alrededor de su propia vida, ya dilatada y rica en variadas experiencias.  Desde su perspectiva de novelista, el autor convierte este relato en una novela de aventuras, ya que a su juicio la vida novelada es, con frecuencia, más verosímil que la vida real, que a veces no hay quien la entienda.  De su mano nos asomamos a los Mares de China, a las montañas del norte de Tailandia, a Camboya, a la inmensidad de la pampa argentina y, sobre todo, nos asomamos al corazón de la buena gente que no se resigna a la injusticia ni a la opresión de los más débiles. Gente de las más diversas razas e ideologías: budistas, cristianos, no cristianos.Todos con un denominador común: el prójimo vale la pena.  Por supuesto, está siempre presente el sentido del humor que es habitual en José Luis Olaizola.


Viaje alrededor del mundo, de Adelbert von Chamisso

Ensayo, Viajes

En la mejor tradición de los viajeros ilustrados del siglo pasado, Chamisso (1781-1838) nos descubre en estas memorias de su «Viaje alrededor del mundo» un mundo exótico tanto por su remota geografía como por las insólitas vivencias a que da lugar, revelándonos, al mismo tiempo, su compromiso con la humanidad y, sobre todo, con el individuo.


Viaje alrededor del mundo, siguiendo el Ecuador, de Mark Twain

Crónica, Viajes

Mientras residía en Londres, inicia Twain en el otoño de 1894 un viaje en barco de vapor desde Vancouver hasta Ciudad del Cabo, siguiendo la imaginaria línea del Ecuador, viaje que en 1897 publicará como libro, en el que tenemos todas las virtudes humanas y literarias de Twain. Norteamericano de origen y raíces, natural del condado de Monroe, Missouri, en el centro de los EE.UU., hijo de un droguero, Twain tiene además de un concepto sano y amable de la vida, propio del espíritu pionero de aquellos norteamericanos amantes de una reforma social y política de la vida, un acentuado sentido del humor e ironía. El autor recorre por el Pacífico las islas Fidji, Nueva Zelanda y Australia, y con su visión humorística describe con sencillez y melancolía, pero también con ironía punzante los hábitos y costumbres de los nativos y colonizadores del siglo XIX en las por aquel entonces colonias o áreas de influencia inglesa. Sigue su travesía por la India, Ceilán y todo el subcontinente indio colonial, incluyendo las áreas que con el tiempo devendrán las futuras naciones de Pakistán y Afganistán. Y llega a Sudáfrica. Sus descripciones de un territorio donde se enfrentan ingleses, bóeres y zulúes, y de sus costumbres, están llenas de ironía. Sigue añorando un mundo primitivo que está dejando de serlo por causa de sus colonizadores, los ingleses, y aunque le sería fácil identificarse con los bóeres, tampoco éstos escapan a su visión humorística y sarcástica pues encarnan un sentido rígido de la vida, lo que para un hedonista como Mark Twain no puede por menos que sorprenderle, ya que le recuerdan a los colonizadores de su país, Estados Unidos.


Viaje de un naturalista alrededor del mundo, de Charles Darwin

Crónica, Viajes

Presentación de la edición argentina. Al sernos confiada la dirección y presentación editorial de esta edición argentina de la obra de Darwin, VIAJE DE UN NATURALISTA ALREDEDOR DEL MUNDO, hemos procurado hacerla destacar de otras ediciones conocidas y aumentar el interés que en sí tiene esta obra, mediante algo que no poseen otras ediciones: los grabados. Y hemos reunido más de ciento veinte ilustraciones en láminas fuera de texto, a más de las quince que lleva la edición original y que van intercaladas en el texto completo del libro.


Viaje de una parisina a Lhasa, de Alexandra David-Néel

Crónica, Viajes

Esta fascinante narración autobiográfica de la célebre exploradora y escritora francesa Alexandra David-Néel relata su extraordinaria hazaña de ser la primera mujer occidental en llegar a la ciudad prohibida de Lhasa, capital del misterioso Tíbet, en 1924. A través de un relato cautivador y poblado de sorprendentes vivencias, David-Néel describe sus ocho meses de arduo viaje a pie y en condiciones extremas, disfrazada de peregrina mendicante tibetana, para eludir las estrictas prohibiciones de entrada a extranjeros imperantes en aquel entonces. A lo largo de su relato, la autora ofrece una visión íntima y vívida de la cultura, las costumbres y la vida cotidiana tibetana, así como de las impresionantes y desafiantes geografías que se vio llamada a recorrer. Su historia no solo destaca por su espíritu de aventura y determinación, sino también por su profundo interés y respeto por la espiritualidad y la filosofía budista, aspectos que enriquecieron tan singular experiencia y que comparte con gran detalle, delicadeza y sentido del humor. Esta fascinante narración autobiográfica de la célebre exploradora y escritora francesa Alexandra David-Néel relata su extraordinaria hazaña de ser la primera mujer occidental en llegar a la ciudad prohibida de Lhasa, capital del misterioso Tíbet, en 1924. A través de un relato cautivador y poblado de sorprendentes vivencias, David-Néel describe sus ocho meses de arduo viaje a pie y en condiciones extremas, disfrazada de peregrina mendicante tibetana, para eludir las estrictas prohibiciones de entrada a extranjeros imperantes en aquel entonces. A lo largo de su relato, la autora ofrece una visión íntima y vívida de la cultura, las costumbres y la vida cotidiana tibetana, así como de las impresionantes y desafiantes geografías que se vio llamada a recorrer. Su historia no sólo destaca por su espíritu de aventura y determinación, sino también por su profundo interés y respeto por la espiritualidad y la filosofía budista, aspectos que enriquecieron tan singular experiencia y que comparte con gran detalle, delicadeza y sentido del humor. Esta obra es más que un simple diario de viaje; es una narración apasionante que mezcla el coraje, la curiosidad intelectual y la sensibilidad cultural, consolidando a Alexandra David-Néel como una de las más grandes exploradoras y conocedoras del misticismo oriental del siglo XX.


Viaje maldito por Inglaterra y Escocia, de Jules Verne

Crónica, Viajes

En 1859, Verne realiza un viaje por Inglaterra y Escocia. Según la costumbre de la época anota las impresiones que recoge en un cuaderno, que será la base de este «Viaje maldito por Inglaterra y Escocia», libro en el que imagina un compañero de viaje que le sirve como pretexto para construir los diálogos y el intercambio de impresiones sobre los países visitados. Verne ofrece esta obra al editor Hetzel, que publicó todos sus libros, pero que rechazó éste por no ajustarse al género de novela de ciencia ficción predominante en aquel momento. El libro permaneció olvidado en los archivos familiares de Verne, hasta que fue adquirido por el ayuntamiento de Nantes. El gran valor de este descubrimiento histórico-literario, reside en que nos revela un Verne desconocido o mal conocido por nosotros. No es aquí el escritor visionario al que estamos acostumbrados, sino el atento observador de una civilización al que no se le escapa nada. Literalmente nos hace revivir a través de sus ojos una Inglaterra victoriana, en la cumbre de su poderío, pero cuyo proceso de industrialización fue pagado a un alto precio por la mayoría de la población. Edimburgo, Glasgow, Londres… se nos muestran con gracia y una fina ironía a través de Jacques Lavaret y Jonathan Savournon, que contrastan mediante agudas conversaciones sus puntos de vista, radicalmente distintos.


Viaje por España, de Théophile Gautier

Viajes, Ensayo

Teófilo Gautier escritor, poeta y crítico nacido en Francia en el año de 1811. ​Realiza un viaje a españa partiendo de París y pasando por Chateau-Regnault, Tours Angulema, Burdeos y Bayona, comprende aparte pueblos sin importancia, Victoria, Burgos, Valladolid, Madrid, el escorial, Toledo, Granada, Córdoba, Sevilla y Cádiz, con breves visitas a Jerez, Cartagena, Gibraltar, Valencia y Barcelona, y está relatado por Gautier en animadas páginas, que constituyen el cuadro vivo y palpitante, modelo de perspicaz observación y poquísimas veces oscurecido por perjuicios.


Viaje por la Vía de la Plata, de Pío Moa

Crónica, Viajes

Cuando el autor, por entonces “sin un duro”, hizo este viaje, hacia 1987-88, no encontró a nadie que siguiera aquellas sendas. Caminó en diversos momentos desde Huelva hasta Covadonga y por la calzada romana llamada Vía de la Plata entre Mérida y Astorga. Hoy ya va más gente, gracias, en parte, a una serie de televisión de notable trivialidad; vaya una cosa por la otra. «Un viaje a pie —explica Pío Moa— le sumerge a uno en un mundo distinto, donde el tiempo transcurre de otro modo. Y más en caminos como este, a través de la España vista convencionalmente como más atrasada, pero por eso mismo más sugestiva por cierto arcaísmo que todavía pervive en ella. Descubrirla, y descubrir los viajes a pie, en general, ha sido uno de los sucesos felices de mi vida. No dejó de ser una aventura, incluso peligrosa en algunos momentos. El libro también viene a ser una continuación, a su modo, de “De un tiempo y de un país”, referido a mi experiencia en la izquierda antifranquista».


Viaje por las riberas del Eúfrates, de Gertrude L. Bell

Viajes

Hay un Oriente real y un Oriente legendario que ejerce todavía en los occidentales un magnetismo orgánico. Este último es el de Scherezade y los bazares; los visires y las cuevas reventadas de dinares; el del sorgo espejeando entre las acequias y las palmeras datileras de un oasis y los viejos dromedarios sobre la arena de una duna azafranada…Desde Alepo hasta Bagdad; desde Mosul hasta Konia, la autora arrastra a sus lectores por esa Mesopotamia de bestiario y de quimera al mismo tiempo que describe el mundo con la frialdad de un reportero. O si se quiere de otro modo, en sus obras, incluida esta, está el Oriente fascinante del Hazar Afsana y los souks árabes y el convulso Oriente real, quien quiera comprender de veras lo que sucede hoy en Oriente tiene la ocasión de leerla; la ocasión de divertirse acompañándola de nuevo en su viaje y quien se anime a hacerlo, soñará.


Viaje por mar con Don Quijote, de Thomas Mann

Crónica, Viajes, Crítica y teoría literaria

Thomas Mann viaja por primera vez a Estados Unidos en 1934 con su mujer, Katia. A bordo del transatlántico Volendam, que los llevará hasta Nueva York, Mann escoge el Quijote como su lectura de viaje.
Viaje por mar con Don Quijote es un texto en el que se mezclan inteligentes y certeras observaciones sobre la novela de Cervantes con comentarios sobre la vida cotidiana en el barco. Escrito en formato de diario personal entre el 19 y el 29 de mayo de 1934, Mann aprovecha los motivos cervantinos de la locura, el idealismo y el humor para desarrollar unas muy interesantes reflexiones sobre la situación de preguerra que se estaba empezando a gestar en su Alemania natal.


Viaje por Rusia, de Laurens Van der Post

Divulgación, Viajes

Describe, desde una óptica que no pretende rebasar su propia experiencia, con gran sensibilidad y belleza, sus impresiones acerca del inmenso escenario de la Unión Soviética desde el Báltico hasta las estepas asiáticas, con atención primordial a la vida e inquietudes de las gentes, elemento que el autor considera imprescindible para conocer un país en profundidad.


Viaje por Rusia, de Théophile Gautier

Crónica, Viajes

En el invierno de 1858, Théophile Gautier, «el poeta impecable, el perfecto mago de las letras francesas y maestro y amigo» de Charles Baudelaire, se desprende de la «nostalgia azur» que siente por el Mediterráneo y se lanza al «vértigo del Norte», a la gran Rusia. En pleno invierno, habiendo superado ya el trayecto que cruza Alemania, Gautier enlaza San Petersburgo con Moscú, dando lugar a las primeras muestras de la irresistible belleza de sus descripciones. Su visión pictórica —colorista y plástica— alcanza desde las extensas llanuras colmadas de nieve hasta la tregua que representan los salones de las estaciones de tren, con sus amplias cristaleras y plantas tropicales, puntos de encuentro en los que confluyen milagrosamente las distintas Rusias que conforman el imperio. Y así llegamos a Moscú, y así sentimos nosotros, los lectores, la fascinación y el desafío descriptivo que supuso para Gautier recorrer sus plazas y sus catedrales, y ante todo, el Kremlin. La historia nos cuenta que Gautier no pudo o no supo adaptarse de nuevo a París. La llamada del «vértigo del Norte» le devuelve a Rusia en verano, y si antes la recorrió en ferrocarril, ahora es el río Volga quien le acompaña en su periplo. Si antes el murmullo del diablo del viaje le incitaba a visitar el Kremlin, ahora le guía hacia Nizhni-Nóvgorod, ciudad que albergaba en esos tiempos una importante feria que reunía toda clase de razas y dialectos; persas, siberianos, tártaros de Manchuria, armenios… a la espera de los chinos.


Viajeras al tren, de Pilar Tejera

Ciencias sociales, Ensayo, Viajes, Historia

Rose Valland, miembro de la Resistencia Francesa que participó en operaciones de sabotaje y en la recuperación de 45 000 obras de arte robadas por los nazis, los vagones "solo para mujeres" para salvaguardar la seguridad de las damas que viajaban solas, el brutal asesinato en un vagón de Florence Nightingale Shore, El Miss Nellie Bly Special, un convoy especial para una reportera única que dio la vuelta al mundo, Marlene Dietrich en El Expresso de Shangai, el romance de Grace Kelly y Rainiero de Mónaco urdido por Olivia de Havilland y su esposo a bordo de un tren con rumbo a la Costa Azul... son algunas de las historias que recoge este último título de Pilar Tejera.Historias de mujeres que huyeron, que escaparon de la muerte, que viajaron en pos del amor, secretos inconfesados, etc. Un libro inspirado en una época en la que las locomotoras surcaban el mundo transportando pasajeras y aventuras.


Viajeras de leyenda, de Pilar Tejera

Ensayo, Memorias, Viajes, Historia

Aventuras asombrosas de trotamundos victorianas  "Las mujeres comienzan a ser una plaga en los viajes y las exploraciones difícil de combatir", escribió un periodista de The Times cuando, en diciembre de 1892 Isabela Bird se convirtió en la primera mujer admitida como miembro de la Real Sociedad Geográfica de Londres. Esta obra recoge una sorprendente colección de aventuras protagonizadas en el siglo XIX por aquellas viajeras que sabían mucho de relámpagos en las noches de tormenta y nada de los viajes relámpago. Viajes tormentosos a lomos de mula o en tísicos barcos vapor, donde un descuido repentino conducía a menudo a una muerte rápida y segura. Mujeres que recorrieron el globo a solas y muhas veces sin dinero, que vivieron sus mejores experiencias durante su ambulante vida.  Mujeres que hicieron uso de su ingenio y sobrevivieron a la soledad, a las fieras y a la enfermedad, imprimiendo un aire de "realismo mágico" al siglo de las grandes exploraciones con su peculiar sintaxis.  Sus aventuras transcurren en las arenas del desierto árabe, en las junglas de África, en las frías estepas de Rusia, en la remota India, en el sureste asiático o en el lejano oriente.  Pilar Tejera ha dedicado quince años a estudiar la vida de las grandes damas del pasado, para ofrecernos un retrato del siglo XIX a través de estas sorprendentes protagonistas que nos conducen de la mano, a través de aventuras que resultan increíbles.


Viajeras intrépidas y aventureras, de Cristina Morató

Viajes

Mujeres intrépidas y aventureras han existido desde los tiempos más remotos, aunque la inmensa mayoría han sido silenciadas y olvidadas por una historia escrita por los hombres. Cuando miramos hacia atrás resulta difícil en contrar testimonios de mujeres viajeras anteriores a los siglos XVII y XIX, época de las grandes expediciones Pero, ¿ cuándo empezaron a viajar las mujers? ¿Cómo y por qué viajaban? Cristina Morató nos cuenta la apasionante vida de muchas mujeres aventureras que han pasado ya a la historia.


Viajes, de Stefan Zweig

Crónica, Viajes

Escritos durante la primera mitad del siglo XX, estos textos dan fe del natural inquieto y curioso de Stefan Zweig, quien siempre pensó que viajar debía ser una aventura, un salto al vacío azaroso e incierto de lo desconocido, una vía de escape de una vida que, cada vez más, se había visto automatizada y reglada, desprovista de cualquier tipo de sobresalto. De Sevilla a Salzburgo, pasando por Brujas, Arlés, Amberes y los jardines y huertos ingleses, así como el mítico hotel Schwert o la Foire gastronomique de Dijon, estos escritos devienen una crónica sentimental del viejo continente, un viaje por su geografía, que anticipa la alargada sombra de la Segunda Guerra Mundial.
«Viajar debería ser un despilfarro, un abandono del orden frente al azar, de lo cotidiano frente a lo extraordinario, habría de ser una creación de lo más personal y propia, hecha de acuerdo a nuestras afinidades».


Viajes 1. Brasil, de Alberto Noguera

Viajes, Divulgación

El Brasil de 2015, aún bajo el mandato de Dilma, agotaba la última etapa de su burbuja económica en un ambiente optimista y festivo. En la zona de Salvador de Bahia, los precios altos, los bailes y cánticos, el turismo europeo y el desarrollismo inmobiliario contrastaban con la miseria de las pequeñas poblaciones de la periferia. En Feira de Santana, mucho más hacia el interior, las mafias y la violencia actuaban al margen de la ley. El autor retrata el llamado 'país de contrastes' desde una perspectiva desprejuiciada y sin la moralina progresista que usan los medios de comunicación europeos.


Viajes con Charley, de John Steinbeck

Crónica, Viajes

En 1960, Steinbeck, acompañado por su perro Charley, recorrió más de 16.000 kilómetros en EEUU, a lo largo de treinta y cuatro estados a bordo de su autocaravana Rocinante. El libro Viajes con Charley es una crónica de este largo viaje, en el que va entremezclando: las observaciones e interpretaciones sobre el país, sus gentes y sus costumbres; los sucesos y encuentros vividos que crecen hasta convertirse en historias casi autónomas dentro del relato general; y por supuesto, un contingente tanto de recuerdos personales como de reflexiones –filosóficas, políticas, sociales, morales– que, al hilo de lo que va pasando, Steinbeck, siempre con bueno tino, juzga oportuno convocar y expresar.


Página siguiente

Explorar otros géneros: