Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Viajes


Hay 872 libros que coinciden con este género


Cape Cod, de Henry David Thoreau

Ensayo, Viajes

Del grupo de notables que a mediados del siglo pasado tuvieron su hogar en la pequeña población de Concord, en Massachusetts, otorgándole con ello una fama literaria a la vez especial y duradera, Thoreau es el único nacido allí. Su vecino Emerson había buscado aquel sitio en su madurez como refugio rural y, después de haberlo convertido en el lugar elegido para su retiro, le siguieron Hawthorne, Alcott y otros; pero Thoreau, el genio más peculiar de todos ellos, era hijo de la tierra. En 1837, a los veinte años de edad, se graduó en Harvard, y durante tres años fue maestro de escuela en su pueblo natal. Luego se puso a trabajar en el negocio al que estaba dedicado su padre: la fabricación de lapiceros de grafito. Creía poder fabricar un lapicero mejor que cualquiera de los que se usaban en aquella época, pero cuando tuvo éxito y sus amigos lo felicitaron por haberse abierto la perspectiva de hacerse rico, él respondió que jamás fabricaría otro lapicero. «¿Para qué?», dijo. «No quiero hacer de nuevo lo que ya he hecho una vez». Albergaba una marcada antipatía hacia el tipo urbanita acomodado, y hablando de esta clase de personas señala: «Habitualmente realizan cada día una pequeña actividad con objeto de mantenerse y luego se reúnen en los salones a fabular lánguidamente y a chapotear en la sensiblería social, y se marchan sin reparos a la cama a revestirse de una nueva capa de pereza». Las personas que él prefería eran de un tipo más primitivo, sin artificios, con el valor necesario para librarse de las ataduras de la moda y las costumbres heredadas. Le gustaba especialmente la compañía de aquéllos que vivían en estrecho contacto con la naturaleza. Un irlandés semisalvaje, un rudo granjero, un pescador o un cazador, le producían verdadero placer; y por ese motivo, Cape Cod lo atraía poderosamente. Constituía por entonces una porción sumamente aislada del estado, y sus habitantes eran precisamente del tipo de gente independiente, autónoma, que lo atraía. En la narración de sus excursiones por allí ocupa un lugar principal el elemento humano, y el autor se detiene larga y afectuosamente en las características de sus conocidos casuales, anotando todo comentario relevante por su parte. Sin duda ellos a su vez, también lo encontraban interesante, aunque los propósitos del viajero fueran en buena medida misteriosos para ellos y se inclinasen a pensar que se trataba de un buhonero.


Cartas de un joven escritor a Don Quijote de La Mancha, de Eduardo Martínez Rico

Ensayo, Crítica y teoría literaria, Viajes

Es verano. Un joven estudiante de Filología ha aprobado todas las asignaturas y tiene todas las vacaciones por delante. Hasta entonces ha escrito muchos cuentos, pero nunca nada extenso, y quiere escribir su primer libro. Decide contarle su verano, en forma de cartas, nada menos que a don Quijote de la Mancha, su querido personaje, su querido amigo. De ese modo, su vida se entremezcla con la literatura, pues ya es un joven bastante culto y la existencia de don Quijote y Cervantes se funden con sus propios días. Cartas de un joven escritor a Don Quijote de la Mancha también es un libro viajero, pues el protagonista se mueve por Madrid, Nueva York, la Costa Brava y Galicia; así como por otros lugares, reales y ficticios. El libro se completa con una carta a Cervantes, en la misma línea que las anteriores, pero también estudio de la obra de nuestro gran escritor. Estas Cartas constituyen el primer libro que escribió Eduardo Martínez Rico, homenaje a don Quijote y a Cervantes, amigos suyos y compañeros de vida desde su más temprana infancia.


Cartas desde Cuba, de Fredrika Bremer

Crónica, Viajes

Fredrika Bremer llegó a La Habana el 31 de enero de 1851 y de inmediato escribió la primera carta desde el Caribe. Sus escritos epistolares van dirigidos a su hermana menor Ághate, tristemente fallecida de tuberculosis antes que Fredrika regresara a Estocolmo. En ellos retrata, en forma de diario, sus viajes por la isla, los apuntes sobre la vegetación, consideraciones acerca de la vida de los cubanos y su arquitectura. En definitiva, todo lo que ve, experimenta y conoce de este rincón de las Antillas se traduce en una prosa inteligente, sincera y arriesgada. La escritora estuvo en las ciudades de La Habana, Matanzas y Cárdenas y en poblados como Limonar y San Antonio de los Baños donde pudo hacer observaciones sorprendentes sobre la arquitectura, la vida urbana, el folklore y las actividades culturales y comerciales de la época. Sus cartas tampoco están exentas de todo tipo de críticas sobre las terribles condiciones que sufren los esclavos. Se cree que fue la primera que escribió sobre la música gospel, la canción de los esclavos, a los que había escuchado cantar a lo largo de este viaje.«...La situación de los esclavos en las plantaciones es aquí, generalmente, peor que en los Estados Unidos; viven peor, se alimentan peor, trabajan más duramente y carecen de toda enseñanza religiosa. Se les considera totalmente como ganado, y el comercio de esclavos con África se practica todavía, aunque en secreto.»


Cartas desde Estambul, de Mary Wortley Montagu

Viajes

En esta edición se recogen 58 cartas que la aristócrata inglesa Lady Mary Wortley Montagu escribió sobre la sociedad turca del siglo XVIII. Inteligente, exquisita y viajera infatigable, ofrece en esta colección de cartas un excelente testimonio de la literatura de viajes. Con un agudo y perspicaz punto de vista literario, la autora intenta ofrecer una imagen mucho más auténtica sobre los turcos que la que presentaban otros libros, más dados a los recursos fantásticos y a la exageración. En sus cartas se refleja también su fascinación por conocer nuevas culturas, pueblos y mundos, ya que Lady Mary Wortley, como escribe Hugh Thomas en el prólogo, no soportaba el aburrimiento de la vida en Inglaterra, y convirtió su vida en una novela de aventuras. Este libro es una muestra de ello, además de un buen ejemplo de la literatura epistolar.


Cartas finlandesas - Hombres del Norte, de Ángel Ganivet

Ensayo, Ciencias sociales, Crítica y teoría literaria, Viajes

Cartas finlandesas surge de la idea de Ganivet de contar a sus amigos granadinos cómo era aquella tierra tan distinta y tan alejada de España no solo geográficamente. Su irónica mirada recorre las tradiciones y costumbres de ese país nórdico, desde cómo comen hasta «cómo se mueren los finlandeses». En el diálogo que establece entre la sociedad finlandesa y la española analiza la España de finales del siglo XIX de una manera muy certera.
Hombres del Norte son seis ensayos sobre los más representativos escritores noruegos de la época. En ellos nos acerca la gran literatura escandinava desde una mentalidad meridional. Nórdica publica estos dos textos porque reconocen en el espíritu de Ganivet el deseo de dar a conocer la cultura de los países nórdicos.


Cartas que tratan del descubrimiento y conquista del Reino de Chile, de Pedro de Valdivia

Crónica, Historia, Memorias, Viajes

En 1539, tras obtener de Francisco Pizarro el título de teniente gobernador de Chile, Valdivia inició los preparativos de la expedición que partió de Cuzco a mediados de enero de 1540. La presente antología contiene cartas escritas entre 1545 y 1552, dirigidas, entre otros, a Gonzalo Pizarro y al emperador Carlos V. Resultan interesantes además las alusiones a las fuentes financieras de la expedición y a sus expectativas políticas.


Cartas y poesías mediterráneas, de Lord Byron

Crónica, Viajes

Las «Cartas y poesías mediterráneas» de lord Byron, precedidas de un espléndido estudio de Agustín Coletes, son el testimonio documental de la primera salida del poeta al Mediterráneo.


Castilla adentro, de Gaziel

Viajes

Contraportada: Nace la Biblioteca de Cultura Catalana para poner al alcance de los lectores de lengua española los mejores títulos de la literatura catalana, desde Ramón Llull hasta los autores actuales, y para dar una visión suficiente de la historia, las ideas, el arte y la realidad catalanas que contribuya, más allá de su ámbito lingüís¬tico, al mejor conocimiento de una de las cul¬turas europeas de mayor personalidad. Castilla adentro -'libro de viajes y sueños”- del escritor y periodista Agusti Calvet, 'Gaziel, (1887-1964) recoge distintos aspectos de la tierra y las gentes de Castilla. En palabras de su autor 'el texto viene a ser como un extraño y caprichoso entramado de hilos que, partiendo de una visión material directa, se alejan y entrecruzan hasta quién sabe dónde, siglos atrás o tiempo a venir, con hechos y personajes que yacen bajo el manto de la historia, con realidades del presente y borrosos retazos de futuro'.


Castilla en canal, de Raúl Guerra Garrido

Crónica, Viajes

La construcción de un canal que uniera Castilla con el Cantábrico fue uno de los proyectos civiles más ambiciosos, emblema de la Ilustración en España. Tras recorrerlo a pie, Raúl Guerra Garrido no sólo nos acerca con este libro a una época, sino a aquella empresa de gran ambición y valor simbólico. «Castilla en canal» es la historia de una mentalidad humanista y visionaria, que se explica por el deseo de progreso, pero también por la ingenuidad y el entusiasmo del ser humano para acometer las grandes obras. Este libro invita a ese viaje por el espacio y por el tiempo de la mano de un narrador indispensable de la literatura hispana actual, acompañado aquí por Asís G. Ayerbe, uno de los más interesantes fotógrafos españoles contemporáneos. Un viaje apasionante que recorre una de las obras civiles más importantes del siglo XVIII en España: el Canal de Castilla. Abundante en referencias históricas y culturales de amplio espectro, «Castilla en canal» es un interesante ejercicio de recuperación de la memoria histórica, o de memoria paisajística, que es de lo que realmente trata el libro: ¿qué sabemos exactamente del destino de un canal de 207 kilómetros que se construyó en Castilla en el siglo XVIII?


Cerdeña 5ª Ed., de Kerry Christiani & Duncan Garwood

Viajes, Referencia

Bienvenidos a Cerdeña Cerdeña cautiva con su agreste interior, su intrigante prehistoria, sus hermosas playas y sus atractivas extravagancias.


Chaqueta Blanca, de Herman Melville

Crónica, Viajes

En 1843, después de tres años en los mares del sur, Melville se enroló en la fragata «United States» y volvió a América. Un año de travesía sometido a la dura disciplina naval le proporcionó el material de «Chaqueta Blanca» (1850), un libro hermoso y complejo, mezcla de novela, erudición y reportaje, cuyo subtítulo, El mundo en un buque de guerra, anticipa igualmente su peculiar, intensa y muy melvilleana dimensión alegórica. Pues ese «castillo de roble consagrado a la guerra» que es el «Neversink» puede igualmente ser «una ciudad flotante», «una prisión estatal», «un manicomio» o «un infierno», un microcosmos, en fin, del mundo y la humanidad. De las bodegas a las gavias, de las rutinas de limpieza o rancho a las vergonzosas prácticas de flagelación, del tormentoso paso del cabo de Hornos a una calma chicha en el ecuador, el narrador de este viaje no deja rincón sin escudriñar, episodio sin relatar, oficio sin describir. Animado por una conciencia humanista que se planta ante el principio de autoridad, y por una sensibilidad pareja para lo lírico, lo heroico y lo grotesco, «Chaqueta Blanca» es uno de los títulos cruciales en la obra del autor de «Moby Dick».


Chicago extraño, de Varios autores

Viajes, Divulgación, Historia

Así pues, tomó menos de 40 años para que un nuevo asentamiento de 300 personas se convirtiera en una ciudad de cerca de 300.000 habitantes, pero tomó solo dos días en 1871 para que fuera destruida gran parte de eso. La noche del 8 de octubre de 1871, un incendio en la sección suroeste de Chicago comenzó a arder sin control. La leyenda popular dice que una vaca en el establo de la señora Catalina O’leary había pateado un farol y eso comenzó el fuego. Esta historia fue una invención pintoresca, pero el fuego fue bien real, y duró casi dos días completos, devorando varias millas cuadradas de la ciudad. Fue tan poderoso que los bomberos no pudieron apagarlo, debido a las condiciones de sequedad, las ráfagas de viento y al hecho de que la ciudad estaba construida casi por completo en madera.
Recorriendo hoy en día Chicago es fácil olvidar su pasado como una frontera rural. Esto se debe en gran parte a la forma como Chicago respondió al Gran Incendio de 1871. Inmediatamente después de la conflagración, Chicago animó a sus habitantes y arquitectos a construir sobre las ruinas, estimulando una arquitectura creativa con diseños elaborados. Los arquitectos llegaron a la ciudad buscando la oportunidad de reconstruir el área, y en unas cuantas décadas habían reconstruido Chicago con la arquitectura y monumentos más modernos del país.
Chicago se recuperó tan bien en 20 años que ganó el derecho de organizar la Feria Mundial de 1893, que conmemoraba los 400 años del descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón. En un área de cerca de dos millas cuadradas, la feria creó una ciudad dentro de la ciudad y en medio de todo eso estuvo Daniel Burnham. Con otros arquitectos notables, incluyendo a Luis Sullivan, Burnham diseñó el trazado del terreno y la construcción de los edificios. A finales del siglo 19 estaba de moda el “neoclasicismo” y los arquitectos americanos diseñaron los edificios incorporando las antiguas arquitecturas griega y romana. Con sus edificios pintados de blanco, la Feria se distinguía del resto de Chicago, ganándose el nombre de “Ciudad blanca.” Durante 1893, atrajo millones de visitantes, permitiendo a Chicago el presentarse ante los visitantes extranjeros y volverse a presentar como una de las más grandes ciudades de los EE.UU.
Ha sido un paseo loco. Un gran incendio en 1871 apenas desaceleró su crecimiento, y su población y economía continuaron floreciendo entre finales del siglo 19 y principios del 20. El crimen también creció y la ciudad se hizo famosa por su corrupción, sus asesinatos y sus diversiones ilícitas. Esta clase baja criminal alcanzó su edad de oro, si puede llamarse de esta manera, durante la Prohibición, cuando individuos como Al Capone amasaron fortunas con la venta ilegal de licores. Chicago tiene una larga y fascinante historia, pero hay otro lado más misterioso de la Ciudad de los Vientos. Los fantasmas han competido con los hampones en el atemorizar a la población, en tanto que los asesinos en serie los superaron en la siembra del terror. En el Lago Michigan desaparecen los botes y bajo sus aguas hay misteriosas ruinas, mientras se dice que en los cementerios los fantasmas y aún los vampiros caminan entre las tumbas. Lo que sigue es simplemente una muestra de la variedad de historias extrañas que nos ofrece Chicago.
La misteriosa ciudad de Chicago: Una historia de misterios, extrañas historias y hechizos a través de la Ciudad de los Vientos es parte de una serie en curso escrita por Sean McLachlan y Charles River, Editores, que incluye El misterioso Oeste Salvaje, Los Misterios del Sur, El Misterioso Medio Oeste y La Misteriosa Nueva Inglaterra. Pronto vendrán más títulos regionales. Este libro ofrece una muestra de historias de Chicago extrañas, inexplicables y simplemente raras que han fascinado a la gente dentro y fuera de la región por siglos. Junto con fotos de gente importante, lugares y eventos, usted aprenderá acerca del misterio de la Ciudad de los Vientos como nunca antes.


Chicas de viaje por el mundo, de Andy Clar

ebook, planeta, Viajes, Andy Clar, Chicas de viaje, Chicas de viaje por el mundo, Nueva York, NY, Chicas en NY, guía de viajes, mundo

La guía más completa de experiencias alrededor del mundo.
Este libro es un rompecabezas aleatorio de experiencias propias y de gente a la cual admiro. Después del éxito de Chicas en NY, decidí que la travesía debía continuar y fui recolectando imágenes y sensaciones que guardé en mi memoria. Elegí sin un sentido geográfico, de la manera en que fueron apareciendo en mi cabeza, en ese modo azaroso y maravilloso en el que atesoramos los mejores recuerdos. Así nació este libro, tal y como te lo cuenta una amiga al regresar de ese viaje que le partió la cabeza, haciendo una selección de sensaciones, una colección de imágenes, o una lista de lugares a los que, sabe, te gustaría ir. Lejos de ser una guía de destinos, Chicas de Viaje es un pequeño camino de inspiración, con algunos rincones del mundo que vale la pena conocer. Y así como cada amiga te cuenta su viaje de un modo diferente, yo también lo hago. De algunos lugares, vas a encontrar detalles únicos y relatos personales. De otros, tips y recomendaciones para tener en cuenta. Mi intención es que te lleves una pequeña muestra, un abanico de los lugares en los que fui feliz o donde fueron felices las personas a las que invité a dejar su impronta en estas páginas, para que te contagies de ganas de conocer el mundo.


Chicas en NY, de Andy Clar

Manuales y cursos, Viajes

Una guía para mujeres modernas, curiosas y sensibles, que no se conforman con conocer los tradicionales puntos turísticos de la ciudad de Nueva York y quieren tips originales que no están en las guías comunes. La guía más completa de la ciudad que nunca duerme. New York es una ciudad que cautiva, enamora y esconde rincones que pocos conocen. ¿Dónde comprar un vestido de novia? ¿Cómo se consiguen prendas en liquidación de los más reconocidos diseñadores? ¿A qué restaurantes van a cenar las estrellas de cine? ¿Cuáles son las mejores terrazas para tomar un trago? ¿Qué actividades hacer sin gastar un solo dólar? ¿Adónde ir a pasear en familia? #ChicasenNY es una guía para mujeres prácticas, curiosas y sensibles que no se conforman con los consejos tradicionales acerca de la ciudad y van por más. Para chicas que buscan experiencias que puedan recordar durante toda su vida. #AndyClar, creadora de la comunidad 'Chicas en NY', propone una forma distinta de vivir la Gran Manzana, ya sea desde los tacos de una mujer moderna, los ojos de una artista, la organización de una madre o la creatividad de una publicista. Con la colaboración de Jessica Lekerman, Julieta Pink, Laura Azcurra, Malena Guinzburg, Dalia Gutmann, Mona Gallosi y Flor Torrente, entre otras, Andy revela tips, anécdotas e historias personales como lo haría una amiga cuando vuelve de viaje. Este libro es para mujeres de todas las edades y ámbitos que quieran conocer New York como nunca lo imaginaron.


China sin tapujos, de Alberto Belmonte Balao & Rocío Laorden Ruiz

Crónica, Viajes

Allá por abril de 2012, decidimos poner rumbo a uno de los países más diferentes e ilusionantes para nosotros: China. Se produjo una total y absoluta regresión a la infancia. Nuestras caras transmitían el entusiasmo propio de edades tempranas y las dificultades que nos esperaban apenas cobraban protagonismo en nuestras mentes. Ilusos ignorantes con una felicidad inusitada, nos disponíamos a dar un paso importante en nuestras vidas que de seguro no nos iba a dejar indiferentes. Cuando la motivación es elevada, la valentía no es necesaria. Sin saber una sola palabra en mandarín, sin trabajo y sin conocer a nadie que estuviera esperando nuestra llegada, aterrizamos en el Aeropuerto Internacional de Cantón dispuestos a adaptarnos a una de las culturas más distintas con uno de los gobiernos más controvertidos del mundo. Este libro no es en absoluto una guía de viajes, sino más bien un largo recorrido de adaptación a un escenario diferente y, en ocasiones hostil, que ha satisfecho nuestras ansias de curiosidad e inquietudes, así como nos ha permitido entregaros un retrato fresco de la sociedad china. También hay lugar para divertidas anécdotas que nos han ayudado a extraer conclusiones con las que, por supuesto, no esperamos que estéis de acuerdo en su totalidad. Tocamos temas como la censura, el machismo, la creatividad, la practicidad, el ocio, la filosofía oriental, la inocencia asiática, la represión emocional, la presión social y familiar, las clases sociales, los escándalos nacionales o los conflictos entre minorías. Todo ello basado en experiencias personales reales, en múltiples entrevistas realizadas a protagonistas de la compleja realidad china y en un largo proceso de investigación, tratando siempre de hacer una comparación con la sociedad occidental de la que provenimos. Hemos derribado numerosos estereotipos y confirmado otros tantos. Analizamos las situaciones que hemos ido enfrentando desde una perspectiva psicológica, no quedándonos en la mera descripción cultural y social, sino además ahondando en la mente individual de los ciudadanos sinohablantes. Para profundizar en una cultura no hay otra que introducirse en la psique de los individuos que la componen. Esta vivencia chinesca ha supuesto un torbellino de estimulación continua que nos ha alejado del letargo en el que nos habíamos introducido durante los últimos años de nuestra vida en España. Para todo aquel que se disponga a visitar o residir en esta nación, aficionado a la cultura asiática o interesado en conocer sobre el proceso de adaptación a una sociedad compleja y diferente, este libro va a ser de gran utilidad.


Cien preguntas y respuestas sobre Cuba, de Carmen R. Alfonso Hernández

Ciencias sociales, Otros, Viajes

En esta nueva edición de Cien preguntas y respuestas sobre cuba, pretendemos revelarle cómo vive el pueblo cubano, su historia y su cultura, y explicar algunas de las transformaciones efectuadas para mitigar la crisis económica que afecta a los pueblos, y han hecho posible una marcha lenta y constante por el camino de la recuperación.A través de sus páginas comprenderá las razones por las cuales somos sencillamente invencibles. Tenemos el deber y el derecho de mantener la esperanza de los humildes.


Cinco veranos en moto, de Ricardo Fité

Crónica, Viajes

Tu moto, tú y el mundo... ¿se te ocurre un verano mejor? 'Un relato de lo que desearíamos hacer todos aquellos para quienes las vacaciones representan una aventura'. Nani Roma , campeón del París-Dakar. Incluye fotografías y mapas. Ni los tipos duros de los motoclubs rusos, ni los riesgos de ir al Kurdistán en guerra, ni las alturas de la carretera del Pamir bordeando Afganistán... nada puede detener a Ricardo Fité cuando llega el verano. Después de su celebrado primer libro 'No le digas a la mama que me he ido a Mongolia en moto', Ricardo Fité nos invita de nuevo a llenar la mochila, abandonar las comodidades, abrir la mente y acompañarle durante 'cinco veranos en moto' Ricardo Fité es un profesor de secundaria aficionado a la motocicleta que, después de leer muchos artículos y libros sobre larguísimos viajes motorizados, quiere probar si él también será capaz de realizarlos. Tras algunas rutas por Europa, decide salir en busca de destinos más lejanos, siempre a lomos de su incombustible y romántica moto de más de veinte años. Turquía, Rusia, Irán, la carretera del Pamir y Siberia son los cinco destinos que conforman este apasionante libro de viajes en moto. Siguiendo la máxima de mezclarse con la población local, Ricardo se ve envuelto en un sinfín de situaciones que le harán reír, sufrir y pasar miedo, sensaciones que compartirá el lector gracias a su entretenido y refrescante relato. Pero, sobre todo, el viajero y los lectores van a aprender que lo mejor de la experiencia vivida no son los paisajes, los monumentos o las hazañas logradas, sino las personas que aparecen en el camino.


Clásicos de historia 10. Guía de peregrinos (Codex Calixtinus V), de Anónimo

Historia, Viajes

El Codex Calixtinus es un valioso códice elaborado en el siglo XII, entre 1135 y 1140, con el objeto de ensalzar y difundir las peregrinaciones jacobeas, el famoso Camino de Santiago. El nombre procede del supuesto autor o promotor de la obra, el papa Calixto II. Éste, antes de ser elegido pontífice se llamaba Guido de Borgoña; fue abad en Cluny y su relación con Santiago era próxima: su hermano Raimundo casó con Urraca, la hija de Alfonso VI, rey de Castilla y León, y recibió el título de conde de Galicia. También se ha atribuído a Aymeric Picaud, originario del Poitou, y canciller del papa. En cualquier caso, es seguro que el autor-compilador era francés, ya fuere un peregrino o alguien establecido en alguna localidad hispánica, donde abundaba la inmigración franca desde un siglo antes. El códice se compone de cinco de libros: los tres primeros recogen sermones y textos litúrgicos en honor de Santiago, veintidós milagros que se le atribuyen, y el relato de la traslación del cuerpo del apóstol hasta Galicia. El cuarto es una imaginitiva pseudo-crónica, que narra la expedición de Carlomagno a España, para concluir con la batalla de Roncesvalles y la muerte de Roldán; su postizo autor es el arzobispo Turpín, compañero del emperador. Y el quinto es el que aquí reproducimos, el Liber Peregrinationis (f. 192r - 213v). También es conocido habitualmente como Guía del Peregrino, lo que expresa perfectamente su contenido. Describe con gran precisión el itinerario y etapas que aquellos seguían en su camino hacia Santiago. Elogia algunos lugares, como el famoso Hospital de Santa Cristina, en Somport: es un lugar santo, casa de Dios, «reparación de los bienaventurados peregrinos, descanso de los necesitados, consuelo para los enfermos, salvación para los muertos y auxilio para los vivos». Aporta un sinfín de datos e informaciones sobre las gentes y las poblaciones que atraviesan el camino: los caminos, los puentes, las iglesias y las reliquias que contienen. También, naturalmente, abundantes juicios de valor, muchos de ellos profundamente críticos, ya que es un auténtico aviso para caminantes: cierto río contiene aguas letales; los barbos que se pescan en España son poco saludables; los barqueros del Gave imponen tarifas abusivas; los vascos son feroces y bárbaros, los castellanos malos y viciosos, los gallegos iracundos y litigiosos... Por todo ello, Guillermo Fernando Arquero concluye su estudio sobre la obra de este modo: «el Liber Peregrinationis contiene una gran riqueza de información para el medievalista, en relación además con muchos ámbitos de estudio, tanto los referidos directamente a la historia del Camino de Santiago como a las sociedades del norte peninsular por cuyas tierras transitaban los peregrinos a Compostela.»


Clásicos de historia 74. Itinerario, de Egeria

Historia, Viajes

«En los últimos años del siglo IV, cuando el imperio romano está a punto de derrumbarse, una mujer hispana de alta alcurnia se pone en camino para conocer y venerar los Santos Lugares, recién descubiertos por santa Helena. Atravesando la Vía Domitia llega a la capital de la pars orientis del Imperio, Constantinopla, continúa hasta Jerusalén, recorre parajes bíblicos, incluido el Sinaí y algunos lugares de Mesopotamia. Va narrando cuanto ve, con deliciosa frescura, en unas cartas dirigidas a las amigas que quedaron en la patria. Su relato, copiado por algún monje en el siglo XI, fue hallado en 1884 en una biblioteca italiana. Tras una investigación prolongada, se pudo poner nombre y rostro a esta matrona piadosa. Egeria, la primera viajera-escritora española de que tengamos noticia.» (Carlos Pascual, “Egeria, la Dama Peregrina”, Arbor CLXXX, 711-712 (Marzo-Abril 2005), 451-464 pp. Esta breve e incompleta obra inaugura así el género de las peregrinaciones a Tierra Santa: a lo largo de los siglos numerosos viajeros pondrán por escrito sus experiencias. Las narraciones de viajes, con las más variadas finalidades eran ya antiguas: el Periplo Massaliota del s. VI a.C, incluido en Ora Marítima de Avieno; la Descripción de Grecia de Pausanias (s. II), auténtica guía turística y monumental... Sabemos de otros casos contemporáneos a la dama Egeria, con idéntico objetivo religioso, a los que seguirán muchos más. Algunos serán fidedignos, aunque otros no tanto, como el relato de Juan de Mandeville, en el siglo XIV. Y con otros destinos también religiosos, como Santiago de Compostela (Guía del Peregrino, del siglo XII), o como La Meca (De la descripción del modo de visitar el templo de Meca, de Ibn-Fath Ibn-Abi-r-Rabía). En cuanto a la obra que nos ocupa, y a excepción de su posible origen hispánico, apenas sabemos nada. Posiblemente perteneciente a una poderosa y adinerada familia bien relacionada con autoridades de todo tipo, mantiene una jugosa (hasta cierto punto) correspondencia con sus amigas , redactada conscientemente en un latín llano y sencillo, que ha permitido a los expertos aproximarse a la lengua hablada de la época. «Lo que sí sabemos, por sus propias confesiones, es cómo era el carácter de Egeria. Piadosa, desde luego: lo primero que hace cuando llega a un lugar sagrado es leer el pasaje de la Biblia donde aparece ese lugar, y recogerse en oración. Esto nos da otra pista: era una mujer culta, que viajaba con libros, algunos de ellos en griego (lengua que conocería, al igual que hoy una persona medianamente culta se maneja en inglés). Puede que hasta se le diera bien dibujar, pues en el original de sus cartas debió de incluir esbozos de los templos y edificios visitados, como otros viajeros ilustrados de épocas posteriores. Según ella misma confiesa (ut sum satis curiosa), la curiosidad le hace viajar con los ojos bien abiertos, quiere verlo todo, pide explicaciones de todo lo que ve, e insiste en que la lleven a ver otras cosas, si no quedan muy lejos. Pero no es una turista bobalicona, ni la ciega el fervor religioso. Al contrario, cuando narra a sus amigas lo que ha visto durante la jornada, pone de por medio un cierto talante crítico, por no decir irónico. Un ejemplo elocuente es cuando cuenta que el propio obispo de Segor les ha mostrado el lugar donde supuestamente se encontraba la mujer de Lot convertida en estatua de sal, lo mismo que su perrillo; maliciosamente apostilla a sus amigas: Pero creedme, (...) cuando nosotros inspeccionamos el paraje, no vimos la estatua de sal por ninguna parte, para qué vamos a engañarnos». (Carlos Pascual, ibid.)


Clásicos de historia 81. Crónica de Turpín (Códice Calixtino, libro IV), de Anónimo

Historia, Viajes

Turpin o Tilpin es un personaje real del siglo VIII, cuyo nombre parece indicar un origen danés. El cronista Flodoardo, en el siglo X, nos informa sobre él: fue monje en la importante abadía de Saint-Denis, cerca de París, y luego arzobispo de Reims, en la sede estrechamente asociada a la monarquía franca. En el siglo XII se le atribuye la autoría de la fantasiosa obra que presentamos, denominada Historia de Carlomagno y Roldán, o simplemente Crónica de Turpín, y centrada en la narración de las expediciones, batallas y triunfos del emperador en España. Se incluirá en el denominado Codex Calixtinus, elaborado con el propósito de propiciar las peregrinaciones a Santiago de Compostela, del que ya hemos ofrecido la Guía del Peregrino. La Crónica que nos ocupa ahora fue redactada en latín, posiblemente por un benedictino francés relacionado con el papa Calixto II o con su hermano Raimundo de Borgoña, yerno de Alfonso VI de Castilla. De cualquier modo, el autor posee un conocimiento somero de la península, aunque utiliza una cierta documentación geográfica (un completo repertorio de localidades, entre las que incluye a Huesca con el epíteto de «la de las noventa torres») e histórica (por ejemplo, la Vida de Carlomagno de Eginardo). Sin embargo la fuente básica es la abundantísima épica francesa: son los personajes de los cantares de gesta los que actúan, con la mentalidad, armas y costumbres del siglo XII. Para observar el resultado no tenemos más que comparar dos retratos de Carlomagno, el de nuestra Crónica, y el mucho más moderado (aunque también idealizado) de Eginardo. Estamos por tanto ante un excelente ejemplo de falsa historia, como la Historia de los reyes de Britania de Godofredo de Monmouth. Pero el nulo valor que posee para reconstruir las intervenciones carolingias en España, se compensa ampliamente con la información que nos proporciona sobre la época de su composición, y sobre el esfuerzo para incentivar la colaboración de caballeros transpirenaicos en las empresas reconquistadoras. Por otra parte, el anónimo autor no pierde ocasión de lucir sus elevados conocimientos (por ejemplo, sus disquisiciones sobre las artes liberales), en compañía de sus profundas ignorancias (incluso para su tiempo: la caracterización que hace del Islam nunca la haría un monje hispánico en contacto con los musulmanes). Además podemos disfrutar en su lectura con la desbordante imaginación medieval: las lanzas que florecen, las batallas de contendientes ordenadamente simétricos, el enfrentamiento de Roldán y el gigante Ferragut..


Página siguiente

Explorar otros géneros: