Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Viajes


Hay 872 libros que coinciden con este género


Cosas conocidas y extrañas, de Teju Cole

Ensayo, Viajes

Teju Cole es un observador tan perspicaz como emotivo, dotado de una especial sensibilidad para captar la extrañeza latente en las realidades conocidas. El amplio abanico de temas que trata en los ensayos escritos para diversos medios y reunidos en este volumen atestigua la riqueza de sus intereses, que versan desde la política hasta los viajes, pasando por la fotografía, la historia o la literatura. «Hay otro libro posible que incluye todo lo que no aparece en éste […] tal vez tendría un tono más crítico, sería más analítico e incluiría juicios más argumentados. Pero este libro que el lector tiene entre las manos, aunque reúne todos esos elementos, prefiere la epifanía». La lectura de estos textos, persuasivos y desafiantes a un tiempo, nos brinda la oportunidad de observar el mundo desde perspectivas insólitas y descubrir cosas nuevas en el más cotidiano de los paisajes.


Costa Brava en un fin de semana, de Varios autores

Divulgación, Viajes

Las 10 visitas imprescindibles en la Costa Brava, 10 restaurantes escogidos, 10 tiendas de interés para el viajero y los principales 10 eventos de la región. Incluye mapa.


Costa este de EE UU 1ª Ed., de Varios autores

Referencia, Viajes

Bienvenidos a la Costa este de EE UU Grandes urbes, largas playas de dunas, montañas nubladas, pantanos llenos de caimanes, una extensa historia musical..., la costa este ofrece numerosos encantos. Grandes metrópolis: Con sus 8,4 millones de habitantes, la megalópolis de Nueva York cautivará al viajero con su oferta abrumadora de cultura, gastronomía y ocio. Playas y carreteras secundarias: En la costa este se encuentran algunas de las mejores playas de EE UU, desde las dunas salvajes y las aguas habitadas por ballenas del cabo Cod hasta los paseos marítimos con tiendas de caramelos de Ocean City, pasando por los arrecifes de coral de los cayos de Florida. Festival gastronómico: Aquí la gastronomía alcanza proporciones épicas: Enormes langostas al vapor con mantequilla en los puestos de marisco de Maine, bagels y salmón ahumado en las charcuterías de Manhattan, jugosas costillas asadas en las carreteras de Memphis... Hervidero cultural: Museos como el Smithsonian, el Metropolitan Museum of Art o el Art Institute of Chicago son algunos de los mayores atractivos de la zona.


Crac, de Jean Rolin

Crónica, Viajes

En 1909, con veintiún años, T. E. Lawrence emprendió una marcha de casi mil ochocientos kilómetros por Oriente Medio para visitar las cerca de treinta y cinco fortalezas de los cruzados, tema de su tesis doctoral en Oxford. En 2017, más de un siglo después, Jean Rolin rehace su ruta y viaja al castillo de Beaufort, en el sur del Líbano, al Crac de los Caballeros, en Siria, a la fortaleza de Kerak, en Jordania… Este recorrido es el pretexto perfecto para que uno de los reporteros franceses más importantes de la actualidad reflexione sobre cómo el tiempo ha modificado la zona −escenario recurrente de conflictos armados− y nos enfrente a los caprichos de la historia. Con una curiosidad insaciable y un sentido del humor a prueba de bombas, Rolin consigue una minuciosa observación de un territorio extraordinario y convulso y, a la vez, un fabuloso relato literario.


Cristo con un fusil al hombro, de Ryszard Kapuscinski

Crónica, Comunicación, Historia, Viajes

La contraportada de la primera edición polaca de Cristo con un fusil al hombro (1975) exhibía el siguiente texto, escrito por el propio autor: «Poco después de la muerte del Che Guevara, el pintor revolucionario argentino Carlos Alonso pintó un cuadro que inmediatamente se hizo famoso en toda América Latina y que, multiplicado en miles de copias, apareció en forma de cartel en los muros de La Habana y de Caracas, en las aulas universitarias de Lima y de Santiago de Chile, en las viviendas de los obreros brasileños y en las chozas de los campesinos mexicanos. Alonso había pintado una figura de Cristo con un fusil al hombro, figura que, por su aspecto y su atuendo, recordaba la de un guerrillero, fuera éste cubano, boliviano o colombiano. En los países de las dictaduras militares, la policía arrancaba el cartel de los muros; en Paraguay dieron con sus huesos en la cárcel los estudiantes que habían aprovechado la noche para pegarlo en las calles de Asunción. El cuadro de Alonso se ha convertido desde entonces en el símbolo artístico del luchador, del guerrillero, del hombre que, arma en mano y en las peores condiciones, combate la violencia y la arbitrariedad en su lucha por un mundo diferente, justo y bueno con todos los seres humanos.» Para ser rigurosos, no fue Ernesto Guevara sino el sacerdote Camilo Torres (cuya foto figura en la portada de este libro), abatido a tiros arma en mano, quien había hecho de prototipo de la figura de Cristo con un fusil. Sin embargo, sólo la muerte del Che, en vísperas de la revuelta del 68 y en un mundo inmerso en la Guerra Fría, dio comienzo a la leyenda que inspiró a los jóvenes rebeldes de los países del Sur, que se desangraban en silencio bajo la férula de unos regímenes tan atroces y genocidas como impunes. Precisamente a ellos, a los que se dejaron la piel luchando por la libertad de sus países y congéneres —ya en Oriente Medio, ya en América Latina, ya en Mozambique—, están dedicados los reportajes reunidos en este volumen. Ryszard Kapuscinski (Polonia, 1932-2007) fue corresponsal en el extranjero hasta 1981. En esta colección se han publicado El Emperador, El Sha, El Imperio, Ébano, Lapidarium IV, La guerra del fútbol, Los cínicos no sirven para este oficio, Un día más con vida, El mundo de hoy, Viajes con Heródoto, Encuentro con el Otro, La jungla polaca y Cristo con un fusil al hombro. Entre sus numerosos galardones figura el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, concedido en 2003.


Croacia 8ª Ed., de Anja Mutic & Peter Dragicevich

Viajes, Referencia

Bienvenidos a Croacia Si uno sueña con días agradables junto a aguas de color zafiro a la sombra de antiguas ciudades amuralladas, entonces no hay duda, Croacia es su destino./p/div


Crónicas a la intemperie, de Lola Hierro

África, periodismo, Viajes

Un viaje a la realidad compleja y deslumbrante de África que revela los múltiples desafíos de un territorio del todo fascinante.
En Crónicas a la intemperie se mezclan a partes iguales la crueldad y la compasión, la enfermedad y los avances de la ciencia, el miedo y la esperanza; políticos corruptos y honrados, celebridades, activistas, científicos, taxistas, maestros y pescadores.
Gran conocedora del continente, la periodista de El País Lola Hierro nos acerca a algunas de las múltiples injusticias que ocurren ahora mismo: las masacres del terrorismo yihadista en el norte de Camerún, las consecuencias de la guerra en Sudán, los estragos de la heroína en Mozambique, la desazón de los refugiados en Chad, la miseria que impulsa la migración irregular en Senegal o la explotación infantil.
Pero, por cada una de ellas, hay un hombre, una mujer, una niña o un niño que ha plantado cara a la adversidad: la lucha contra el sida en Sudáfrica, el empeño de los amputados por minas antipersona por recuperar su vida, los esfuerzos de los jóvenes que prefieren trabajar a favor de su país en vez de emigrar y los de aquellos otros que se unieron para salvar a una ciudad entera de las peores inundaciones de su historia.


Crónicas de El Dorado, de Varios autores

Crónica, Historia, Viajes

Estas Crónicas de El Dorado contienen testimonios de viajeros y cronistas interesados en la leyenda de El Dorado. El Dorado fue un territorio en el que había oro abundante y fácil y un rey que se bañaba en arenas doradas y tenía cuatrocientas esposas. El mito persistió hasta el siglo XVIII en que hubo expediciones que pretendieron encontrarlo. La presente selección contiene textos de Gonzalo Fernández de Oviedo, Gonzalo Jiménez de Quesada, Francisco López de Gómara, Pedro Cieza de León, Juan de Castellanos, Juan de Berrío, Domingo de Vera e Ibargoyen, Walter Raleigh, Juan Rodríguez Freyle, Fray Pedro Simón, José de Oviedo y Baños, José Gumilla, Antonio Caulín, Felipe Salvador Gilij, Juan de Santa Gertrudis, Alejandro de Humboldt y Karl Ferdinand Appun.


Crónicas de Gran Bretaña, de Bill Bryson

Crónica, Humor, Viajes, Sociología

En 1995, antes de dejar su amado hogar en North Yorkshire para regresar con su familia a los Estados Unidos durante unos años, Bill Bryson insistió en hacer un último viaje por Gran Bretaña, una especie de recorrido de despedida por la verde y amable isla que había sido su hogar durante mucho tiempo. Su objetivo era hacer un balance de la cara pública y las partes privadas (por así decirlo) de la nación, y analizar qué era exactamente lo que amaba tanto del Reino Unido a pesar de (o gracias a) sus muchas excentricidades.
Crónicas de Gran Bretaña fue un gran éxito de ventas cuando se publicó por primera vez. Es el libro más querido por los británicos y una guía extraordinaria para todos los que quieran conocer sus peculiaridades de la mano del humor inigualable de Bill Bryson.


Crónicas de los patagones, de Varios autores

Crónica, Otros, Viajes

Se reúnen diversas crónicas que entre la fantasía y la imaginación, ofrecen las miradas que viajeros y aventureros tenían sobre el territorio de la Patagonia.


Crónicas del Madrid secreto, de Pedro Ortega

Historia, Viajes, Ensayo

Un recorrido único y fascinante por las calles y los secretos mejor guardados de la Villa y Corte. ¿Por qué Cibeles, una diosa pagana de origen tracio, acabó convirtiéndose en una figura emblemática de Madrid? ¿Cuál es la conexión entre el gran Leonardo da Vinci y esta ciudad? ¿Qué importancia tuvo la capital española en la llegada del hombre a la Luna? Pedro Ortega, uno de los más lúcidos observadores contemporáneos de la ciudad de Madrid, ha desempolvado archivos secretos, rescatado manuscritos perdidos y descifrado claves ocultas para componer una apasionante y novedosa crónica de la capital de España, cuya lectura sorprenderá incluso a quienes creían saberlo todo sobre la historia de la ciudad. De este modo, el autor halla y recompone las piezas que faltaban en ese formidable y laberíntico puzle que es Madrid, al tiempo que nos presenta una excepcional guía práctica para recorrer la capital.


Cuaderno del Duero, de Julio Llamazares

Crónica, Viajes

Un la primavera de 1984 y por encargo de la Junta de Castilla y León, entonces recién creada, comencé un viaje por el río Duero con la intención de escribir un libro sobre el río que atraviesa las regiones por las que aquélla extien­ de su área política, más las vecinas provincias del norte de Portugal. Eran los tiempos de las autonomías y todo el mundo quería dotar de alma (una por cada parcela) al cuerpo recién formado. Por razones que ya no vienen al caso (ha pasado mucho tiempo desde entonces), el viaje nunca llegué a concluirlo, y el libro quedó truncado, esbozado simplemente en el cuaderno de notas que, mientras recorría el Duero, había ido escribiendo, como, por otra parte, siempre ha sido mi costumbre. No en vano de cualquier viaje lo que más me gusta hacer es el cuaderno, seguramente porque en él está ya el libro que a lo mejor nunca escribiré, pero que, no por ello, dejará ya de existir en mi memoria. Al fin y al cabo, la literatura está llena de libros muertos, de esos que nunca se escriben, pero que son tan importantes, para el escritor al menos, como los que llegan a verla luz.


Cuadernos Historia 16 218. Viajeros de la Antigüedad, de Francisco Javier Gómez Espelosín

Divulgación, Historia, Viajes

Entrega n.º 218 de la colección Cuadernos Historia 16 dedicado a los viajes y exploraciones comerciales en tiempos antiguos.


Cuadros de viaje, de Heinrich Heine

Crónica, Viajes

Los «Cuadros de viaje» de Heinrich Heine fueron publicados entre los años 1826 y 1831 en cuatro tomos en la editorial Hoffmann & Campe que, desde entonces, se considerará «su» editorial «Cuadros de viaje I» (mayo de 1826) recogía el ciclo de poemas «El retorno al hogar», «El viaje por el Harz» y la primera sección de «El Mar del Norte», todas ellas parcialmente publicadas ya en revistas como «Der Gesellschafter» o «Das Morgenblatt». En vista del éxito de este primer volumen, el autor y su editor, Julius Campe, decidieron publicar una serie entera de «Cuadros» con obras nuevas.


Cuadros de viaje - Los dioses en el exilio, de Heinrich Heine

Crónica, Viajes

Junto a Goethe, Nietzsche y Rilke, tres personalidades que prueban la existencia del 'perpetuum mobile' en el ser humano, Heine es uno de los grandes clásicos alemanes que han hecho del viaje forma de vida y fuente de inspiración. De Heine se ha llegado a decir que sus viajes fueron su trabajo de campo literario. Quizá por eso, su vida fue un constante ir y venir por la geografía alemana, italiana, inglesa y francesa. Su peregrinación por las ciudades y paisajes europeos va a ser incesante: de su natal Düsseldorf al París en el que fallece, su vida será una sucesión de etapas y un continuo moverse en busca de inspiración, asentamiento social o salud.El enorme material literario que Heine puso bajo el título de «cuadros de viaje» comprende diversas obras independientes que se refieren a distintos destinos de sus numerosos viajes. Hemos seleccionado algunos de los cuadros que forman un conjunto compacto en su obra: el' Viaje al Harz' y los' cuadros' a los que dio el título' Italia' . Se incluye además el ensayo' Los dioses en el exilio' , unas reflexiones y variaciones sobre temas de mitología comparada que adopta formas innegables del relato y la leyenda.


Cuba 7ª Ed., de Brendan Sainsbury & Luke Waterson

Referencia, Viajes

Bienvenidos a Cuba Deteriorada pero majestuosa, decrépita pero digna, divertida y exasperante a la vez, Cuba posee una magia indefinible.


De comerse el mundo, de Ángel Martínez Salazar

Divulgación, Viajes, Ciencias sociales

En el corazón de un viajero hay curiosidad, asombro y algo de desapego, ¿pero y en su estómago? De comerse el mundo explora los nuevos caminos que ha emprendido nuestra gastronomía a lo largo de la historia partiendo de las experiencias de exploradores del Nuevo Mundo, comisionados, avanzadillas eclesiásticas, viajeros, escritores y cronistas que han dejado constancia de sus descubrimientos y sus asombros culinarios. También de sus aprensiones. El autor reúne de un modo enciclopédico anécdotas, historias y fragmentos de obras de autores españoles (y algunos extranjeros) sumamente ilustrativos de la visión de su tiempo, desde el siglo XV —cuando encontrar alimentos era la principal preocupación—, al siglo XXI —cuando el reto es comer las más suculentas variedades de bichos sin inmutarse—; de M. de Anglería, Tomás de la Torre, o Antonio de Ulloa a Javier Reverte, Manu Leguineche o Luis Pancorbo pasando por J.M. de Sagarra y Santiago Rusiñol. Es este, al fin y al cabo, un auténtico festín, un bufet libre para curiosos, viajeros y gastrónomos que empieza y acaba en los mercados de todo el mundo.


De mi mochila 1. De mi mochila, de Miguel Ángel Carcelén Gandía

Ensayo, Viajes, Otros, Ciencias sociales

Mi primera mochila la conseguí en Inglaterra, un polaco me la dio a cambio de una navaja de propaganda. Era de lona azul y roja y se recorrió media Europa en trenes insalubres por los tiempos en que dedicaba los veranos a aprender idiomas trabajando en lavanderías industriales alemanas o recogiendo apio en campos británicos. Mi mochila contuvo de todo. Un reventón del bote de pegamento que llevaba en su bolsillo le dio el finiquito. La que tengo ahora es boliviana, marrón, me la trajeron los Reyes Magos y aunque no tiene tanto mundo como la anterior ya va viendo lo suyo.  Posiblemente lo más hermoso que hayan contenido es la fotografía de la portada de este libro: Frenk y Daniel. Daniel es el enanito de color (de color marrón, se entiende) Frenk es el rubito.  Daniel ha tenido mucha suerte. Era huérfano dominicano y su futuro se presentaba casi tan oscuro como su piel. Luis Alberto y Maite también han tenido mucha suerte; son sus padres. Pese a las ciento cien mil trabas que les pusieron se empeñaron y lo adoptaron. Viajaron hasta la isla. Perdieron (o ganaron, según se mire) mucho dinero, tiempo, paciencia, sueño, vacaciones..., y se lo trajeron para Toledo. Es de esas acciones que se apuntan en el libro de la vida y que Dios les tendrá en cuenta. Y lo mejor del caso es que aunque Dios no se la tuviese en cuenta tanto Maite como Luis lo volverían a hacer.  La historia de Frenk es distinta. Es cubano. Y ciego. Y aunque tiene padres estos no pueden proporcionarle ni lo mínimo para subsistir. Hay un jesuita que se ocupa de allanar el futuro de Frenk y otros niños como él; escribe sus historiales y busca personas que quieran hacerse cargo de su sustento y educación. Sólo por mil quinientas pesetas mensuales. Pero, ¡ojo!, no lo apadrinan, porque Frenk tiene a sus padres. El jesuita se encarga de que ese dinero llegue puntualmente a la familia de Frenk y se invierta en beneficio de todos. Gracias a esas pesetas Frenk puede recibir una formación adecuada a su condición de invidente en un centro específico, y sus padres pueden mejorar su alimentación. Los que envían el dinero saben que no tienen ningún derecho sobre él, que Frenk no es ningún tamagotchi. También son conscientes de que están haciendo una labor meritoria. Nos privamos de comprar algún libro, alguna camisa, dejamos de ir dos veces al cine o de alquilar algún que otro vídeo y le solucionamos la papeleta a Frenk. Nunca hemos tenido tan fácil el ser solidarios.  El principal fin de este libro es recaudar fondos para que Manos Unidas y Maná sigan gestionando proyectos de ayuda al Tercer Mundo, para que los muchos Danieles y Frenks que, desgraciadamente, no han tenido la fortuna de sus homónimos de la fotografía puedan crecer y educarse con dignidad.  El objetivo secundario es compartir con vosotros estaselección de artículos que a lo largo de cinco años han ido apareciendo en distintos medios de comunicación. Algunos me han valido algún premio literario, otros han servido para que mis superiores me llamasen al orden, los más me han ayudado a entenderme mejor con la gente a la que prometí servir el día que me ordenaron sacerdote. Os los ofrezco sin pretensión alguna; no tienen orden ni concierto, ni lo necesitan ni se lo merecen.  En su día la sección “De mi mochila”, de la revista “Iglesia en Albacete”, el diario “La Verdad”, las revistas “El Ciervo”, “Cooperador Paulino” y “Anawim” me brindaron la oportunidad de hacerme oír. A ellas mi gratitud; y a vosotros, paciencia, si es que os decidís a ojear lo que sigue.


De mi mochila 2. De mi mochila II, de Miguel Ángel Carcelén Gandía

Ensayo, Viajes, Otros, Ciencias sociales

Segundo tomo recopilatorio de artículos de toda índole de Miguel Ángel Carcelén.


De mi mochila 3. De mi mochila III, de Miguel Ángel Carcelén Gandía

Ensayo, Viajes, Otros, Ciencias sociales

Tercer volumen recopilatorio de artículos de Miguel Ángel Carcelén.


Página siguiente

Explorar otros géneros: