Biblioteca Viajeros de Papel


Menú



Buscar




Libros del género Viajes


Hay 872 libros que coinciden con este género


De París a Cádiz, de Alexandre Dumas

Crónica, Viajes

«Madame, En el momento de mi partida me hizo usted prometer que le escribiría, no una carta sino tres o cuatro volúmenes de cartas. Tenía razón. Ya conocía el ardor con que me entrego a las grandes cosas, mi tendencia a olvidar las pequeñas, mi gusto por dar, y que no me gusta dar a cambio de poco. Lo prometí; y ya lo ve, al llegar a Bayona empiezo a cumplir mi promesa. No me hago el modesto, Madame, y no disimulo que las cartas que le envío serán impresas. Confieso además, con la impertinente ingenuidad que, según sea el carácter de quienes me rodean, me hace tan buenos amigos de los unos y tan fervientes enemigos de los otros; confieso, decía, que las escribo con esa convicción; pero esté tranquila, tal convicción no cambiará en nada la forma de mis epístolas. El público, desde que entré en relación con él hace ya quince años, siempre ha querido acompañarme por las diversas sendas que he recorrido y en ocasiones trazado, en medio de ese vasto laberinto de la literatura, desierto siempre árido para unos, eterna selva virgen para los otros. También esta vez, así lo espero, el público me acompañará con su habitual benevolencia por el camino familiar y caprichoso al cual lo llamo a seguirme, y en el que retozaré por primera vez. Por lo demás, nada perderá por ello el público: un viaje como éste que emprendo, sin itinerario trazado, sin ningún plan a seguir, un viaje sometido, en España, a las exigencias de las rutas y, en Argelia, al capricho de los vientos; un viaje semejante se encontrará maravillosamente a gusto en la libertad epistolar, una libertad casi ilimitada, que permite descender a los detalles más vulgares y alcanzar los temas más elevados». Alexandre Dumas


De París a Jerusalén, de François-René de Chateaubriand

Crónica, Viajes

El 13 de julio de 1806, el famoso político y escritor francés parte de París con destino a Tierra Santa, para conocer de primera mano los escenarios que relataba en sus Mártires. Chateaubriand ya tenía experiencia como viajero, pues había visitado la Norteamérica de los indios y de aquel viaje había nacido su famosísimo Atala. Visita Milán, Venecia, Trieste, y Smirna, rumbo a Grecia y Turquía. Finalmente alcanza Jerusalén y allí los Santos Lugares. Regresa por Egipto, Túnez (donde se ve obligado a refugiarse a causa de una tormenta en la que teme perder la vida) y España. Tras casi diez meses de viaje, el 5 de mayo de 1807, concluye su aventura en Bayona (Francia). En este volumen Ediciones del Viento recupera una brillantísima versión de D. Pedro María de Olive, publicada en Madrid en 1828, que muestra una gran calidad literaria, agudeza, ritmo y erudición.


De qué color es Berlín, de David Wagner

Divulgación, Viajes, Historia

Barrio a barrio, calle a calle, descubrimos —en la estela de otros famosos flâneurs berlineses que le precedieron: Walter Benjamin, Franz Hessel o Siegfried Kracauer— cómo es el Berlín de hoy en día. David Wagner pasea por la ciudad casi siempre solo, aunque no rehúye la compañía en ocasiones, y responde ejemplarmente a una pregunta que todos nos hacemos: ¿qué es la ciudad hoy?
Wagner se topa una y otra vez con las ruinas de la historia alemana, mientras relata de un modo magistral cómo es la ciudad en el presente y cuánto ha cambiado en los últimos diez años. Trabaja como portero en pruebas en el conocido Flittchenbar, se encuentra con los zorros de la Isla de los Pavos Reales o con un alcalde con aspecto cansado junto a alguien disfrazado de oso, o visita las aulas universitarias donde estudió. Deambula tanto por la periferia como por el antiguo Oeste, se aleja de las zonas en obras y recuerda las parcelas antaño vacías.
David Wagner es un verdadero caminante urbano, lleva recorriendo Berlín de una punta a otra desde que tenía veinte años, «en un estado de semitrance que lleva aparejado el deseo de ofrecer una meticulosidad sin ensoñaciones», como señaló el semanario Die Zeit.
«Precioso y emocionante para quienes viven en esta ciudad, y un regalo perfecto para quienes pretenden conocer Berlín, o deberían».
 Monika Burghard / Radio BERLIN 88,8


De río en río, de Alfredo Molano Bravo

Ciencias sociales, Crónica, Viajes

'Para mí, el Pacífico ha sido una de las regiones más misteriosas y atractivas del país. La he recorrido en panga por los ríos y en rápidas por el mar. Pero también a pie. La he sobrevolado y me han apasionado, no sólo la infinita variedad de su vegetación, sino la persistencia de la lluvia y la fuerza de los aguaceros'. Alfredo Molano Bravo En este libro, Alfredo Molano, galardonado con el premio más importante del periodismo colombiano Simón Bolívar categoría Vida y Obra de un Periodista 2016 , presenta una serie de crónicas y notas de viaje a través de una de las regiones más atractivas y vírgenes de Colombia: el Pacífico. Molano se ha movido como pez en el agua durante más de tres décadas por ríos y manglares para retratar una zona golpeada por todos los actores y situaciones generadores de violencia que se conocen en el país tales guerrilla, paramilitares, bandas criminales, extorsión, minería, tala ilegal de bosques, siembra de hoja de coca, tráfico de personas. El resultado de esas travesías se reúne en este libro, investigado en tiempos de guerra y publicado después de la firma del acuerdo de paz entre las Farc y el gobierno nacional, una paz que el Pacífico todavía desconoce.


De viaje por los países socialistas, de Gabriel García Márquez

Crónica, Viajes

En el verano de 1957, Gabriel García Márquez, periodista colombiano y joven escritor, se embarca en un viaje de tres meses por los países de la Cortina de Hierro. De ese viaje surgieron escritos sobre los países visitados, que fueron publicados en Colombia y Venezuela al año siguiente. Su aventura la realiza por países que acaban de sufrir (o acaban de liberarse) de la figura de Josef Stalin (había muerto hacía 4 años), en especial la Unión Soviética, de quien era jefe de gobierno, y a dos años del triunfo futuro de la Revolución Cubana. Reunido en Francfort con una amiga francesa y un periodista italiano, los tres deciden en el aburrimiento en que se encuentran cruzar a Alemania Oriental. Toman un vehículo y recorren Alemania Occidental hasta la frontera. Al cruzar hacia el otro lado, pareciera como si hubieran llegado a la versión bizarra de los germanos: la edad de piedra hacía imperio entre ellos. Gente gris, sombría, sorprendida sobremanera por la presencia de extranjeros, a quienes miran como si fueran extraterrestres. Comenzando por los soldados que los reciben en la aduana, en donde deben tomar sus nombres con una pluma y un tintero, como hombres anteriores a la Primera guerra. Continúan su camino, rodando por una tierra silenciosa sobremanera, hasta llegar a Berlín. El impacto es sobrecogedor. Las diferencias entre el capitalismo histérico del lado Occidental y el comunismo deprimente del Oriental son demasiado abismales. Y hablamos de un Berlín en donde el paso entre ambas zonas aún se puede hacer por metro, por debajo, a manera de paso de catacumba, pero se puede hacer. Estamos a algunos años aún del levantamiento del Muro, de las fugas suicidas (como los que huyen de Cuba flotando en tablas). La burocracia reina en la ciudad, así como la ausencia de asideros. Se ha calculado que si estalla una guerra Berlín durará 20 minutos. Pero si no estalla, dentro de cincuenta, cien años, cuando uno de los dos sistemas haya prevalecido sobre el otro, las dos Berlines serán una sola ciudad. Una monstruosa feria comercial hecha con las muestras gratis de los dos sistemas, dice García Márquez. En menos de cuarenta ocurrió la profecía del colombiano. De Berlín se marchan a Leipzig, en donde lo decrépito, lo viejo, cubre todo. El alcoholismo, el desespero, el horror, la lástima. Hablamos de una Alemania que en unos cuantos años será la primera potencia de Europa del Este, en lo económico y deportivo. Pero ésta es la Alemania que quedó después de la guerra y la ocupación de los rusos. Es la no experiencia socialista: el socialismo no se impone, y además, ya la historia nos enseña, debe gestarse en términos democráticos reales.


De vuelta a Roma a través de Filipinas, de José Luis Olaizola

Divulgación, Espiritualidad, Historia, Viajes

En este libro el autor, en un largo viaje no sólo geográfico, sino también espiritual, se asoma al continente asiático, recalando en la inmensidad de las islas Filipinas para contarnos historias de la buena gente por conseguir un mundo mejor.  El relato culmina el 6 de octubre del 2002, en la ciudad de Roma, desde donde nos cuenta sucintamente un acontecimiento en la vida de la Iglesia católica: la canonización de Josemaría Escrivá de Balaguer.  Todo ello con el sentido del humor que es habitual en José Luis Olaizola.


¡Déjate de tonterías! Y haz el camino de Santiago, de Cristina Hortal Moriana

Viajes, Autoayuda, Divulgación

El presente es un libro que te acerca a una magnífica aventura que puedes vivir para abrir tu mente y tu corazón: caminar cientos de kilómetros por el famoso Camino de Santiago para encontrarte a ti mismo y hallar tu lugar en el mundo. No te lo pienses más y da el primer paso.


Del Miño al Bidasoa, de Camilo José Cela

Crónica, Viajes

«Del Miño al Bidasoa» es una obra magistral del escritor español Camilo José Cela que nos sumerge en un recorrido por las regiones más emblemáticas de la geografía española, desde el río Miño en Galicia hasta el río Bidasoa en el País Vasco. A través de una narrativa rica en detalles y descripciones, Cela nos transporta a lo largo y ancho de la Península Ibérica, mostrándonos paisajes, tradiciones y personajes que dan vida a esta tierra de contrastes. El autor combina hábilmente la crónica de viaje con la reflexión personal, ofreciéndonos una visión única y profunda de España y su diversidad cultural. A lo largo de las páginas de este libro, el lector se encuentra con pintorescas localidades, sabores auténticos, fiestas tradicionales y costumbres arraigadas en la historia de cada región. Con su estilo inconfundible y su mirada aguda y crítica, Cela nos invita a descubrir la riqueza y la pluralidad de un país que es mucho más que sol y playa. Sus palabras, cargadas de poesía y emoción, nos transportan a un viaje único e inolvidable, donde la geografía se convierte en un lienzo en el que se refleja el corazón y el alma de España.


Derrota de Vasco de Gama, de Isabel Soler

Divulgación, Viajes, Historia, Memorias

«Venimos a buscar cristianos y especias», respondió uno de los hombres de Vasco de Gama a los mercaderes con los que se entrevistó nada más llegar a la indostánica Calicut, el 21 de mayo de 1498. Por sus trascendentales consecuencias, el primer viaje de Vasco de Gama a la India (1497-1499) es uno de los episodios más asediados de la historia de las expediciones marítimas occidentales. Sin embargo, el de Gama fue un rumbo—una derrota—lleno de puntos tan oscuros como su propia vida. A este juego de sombras contribuyeron positivamente los silencios biográficos de los que fueron sus narradores, el cronista que acompañó al capitán mayor en la expedición y el poeta que ochenta años después rimó su gesta. Isabel Soler, que ha estudiado en detalle las consecuencias de los viajes del Renacimiento, nos lo presenta con sus luces y sus sombras, y de nuevo ilumina un momento fundamental de la creación del mundo moderno.


Dersú Uzalá, de Vladímir Arséniev

Crónica, Ciencias naturales, Memorias, Viajes

Vladímir Arséniev rememora en este libro las aventuras y amistad que compartió con Dersú Uzalá, un nativo del Lejano Oriente ruso que fortuitamente encontró en una de sus expediciones por la taiga. Un peculiar estilo narrativo, tan sencillo como lleno de humanidad y rigor científico, es tal vez el secreto del éxito de la obra de este escritor-explorador ruso, absolutamente maravillado por la imponente naturaleza de los confines de su gigantesco país. Sin trampas literarias y con apenas un par de datos biográficos inventados, Dersú es presentado como la sabia personificación del entorno, en tanto que el capitán Arséniev es la involuntaria punta de lanza de la amenaza a esos ecosistemas que tanto admira. El lector comprobará que un siglo después del encuentro entre Arséniev y Dersú, el avance del progreso humano sigue haciendo mella en un medio ambiente que, en este libro, es también uno de los hilos conductores de la narración.


Desde el Monte Santo: Viaje a la sombra de Bizancio, de William Dalrymple

Crónica, Ensayo, Historia, Política, Viajes

En la primavera del año 587 dos monjes iniciaron un viaje extraordinario en el que rodearon el mundo bizantino desde las costas del Bósforo hasta las dunas de Egipto. Juan Mosco y su discípulo Sofronio se alojaron en cuevas, monasterios y ermitas remotas, y recogieron la sabiduría de los estilitas y de los padres del desierto antes de que su frágil mundo se desmoronara bajo la gran irrupción del Islam.
William Dalrymple emprendió el mismo recorrido más de mil años después, utilizando como guía los escritos de Juan Mosco. Un sorprendente número de los monasterios y las iglesias que visitaron los dos monjes siguen en pie todavía, a pesar de los siglos de aislamiento y de hallarse en muchos casos rodeados de poblaciones hostiles. Dalrymple encontró en su peregrinaje una sangrienta guerra civil en el este de Turquía, las ruinas de Beirut, las violentas tensiones de Cisjordania y un levantamiento fundamentalista en el sur de Egipto.
Desde el Monte Santo es una elegía a la civilización lentamente agonizante del cristianismo oriental y a los pueblos que han mantenido viva su llama, y constituye una apasionante y magistral combinación de espiritualidad, historia y política.


Diablo de Timanfaya, de Gabi Martínez

Divulgación, Viajes

Vuelve el libro «prohibido, vetado, censurado» de Gabi Martínez sobre los volcanes en Canarias.
 Revisado y con nuevo prólogo del autor en noviembre de 2021.
Hace más de veinte años, un joven escritor se fue de viaje por las islas Canarias, habló con vecinos, visitantes, trabajadores, viajeros de aquí y de allí y, con todo lo visto, aprendido y vivido, escribió este libro, Diablo de Timanfaya, que desató una polémica de la que él fue el primer sorprendido. ¿Por qué ese conflicto? Porque el autor advertía sobre el riesgo de erupciones que podrían poner en peligro hoteles y apartamentos en primera línea de playa en algunas islas.
La erupción en la isla de La Palma, a finales de 2021, ha vuelto a despertar la curiosidad sobre este libro, que en su momento fue tan incomprendido y hoy se ha demostrado necesario. Polémicas aparte, el lector o lectora encontrará en él un relato de viajes escrito con amor, espíritu de aventura e interés, el testimonio de un joven con poco dinero y muchas preguntas que dos décadas después sigue pensando que «este libro habla sobre todo de Canarias, de su naturaleza y sus personas. De unas islas que adoro y a las que regreso con frecuencia, también para ver a amigos con los que hoy comparto el dolor de saber que mucha destrucción se podía haber evitado».


Diario ártico, de Josephine Diebitsch Peary

Crónica, Ciencias sociales, Viajes

Uno de los escasos relatos en la historia de la exploración polar protagonizado por una mujer inusual. Cuenta su vida durante el año que pasó en Groenlandia con ocasión de la expedición de 1891 comandada por su marido, Robert Peary, que habría de ser una de las figuras centrales en la pugna ártica. En la bahía McCormick, al norte de la isla, construyen un refugio en madera y allí convive, en duras condiciones, con la población local. Tras el impacto que le provocan sus extrañas costumbres, nuestra dama comparte experiencias con las mujeres inuit, de cuya vida, hábitos y cultura deja registro detallado en estas páginas. Nos habla del cosido y tratamiento de las pieles con las que se visten, de la comida, de la vida familiar en el interior del iglú, de sus desplazamientos en trineo, del emparejamiento o de hábitos terribles como el infanticidio cuando se quedan viudas. Presencia escenas de extrema violencia hacia ellas y hasta un episodio de Pibloktop, o histeria ártica, fenómeno ligado a la dureza de su condición femenina. Información enormemente valiosa para la incipiente etnología de la época que desconocía la vida cotidiana de las poblaciones aborígenes árticas, pero también asoma en estos diarios el aguijón de la aventura extrema, la observación y registro de la belleza feroz de ese entorno hostil, junto a un plácido canto a la vida al aire libre y el placer de los pequeños detalles. Isabel Coixet se inspiró en esta valerosa mujer para el personaje principal de su película Nadie quiere la noche.


Diario de a bordo, de Christian Duverger & Cristóbal Colón

Crónica, Viajes

En 1492, el mundo se desdobló: Cristóbal Colón realizó un viaje que desembocaría en el descubrimiento de América. Durante su travesía, el Almirante asumió el papel de cronista y redactó un puntual libro de bitácora, de méritos más notariales que literarios. Este documento, capítulo esencial de la memoria de la humanidad, se encuentra perdido. Por fortuna, conocemos su contenido, gracias a las copias que de él hicieron Hernando Colón, hijo del descubridor, y fray Bartolomé de las Casas. Ambas versiones, juntas por primera vez en un mismo libro, constituyen el relato de una epopeya, pero también de un misterio. ¿En verdad Colón, como se ha repetido tantas veces, buscaba una nueva ruta para llegar a las Indias y murió convencido de haberla encontrado? ¿Cómo pudo encontrar, sin titubeos, la ruta de regreso; seguía acaso indicaciones previas? ¿Por qué las referencias a Asia sólo aparecen en la versión de Las Casas? ¿Por qué, a lo largo de su diario, se empeña en describir las islas descubiertas como si fueran una extensión de España? ¿A qué se debe la parquedad de su tono, la evidente y desconcertante falta de sorpresa? Christian Duverger plantea y despeja estas interrogantes en esta edición del Diario de a bordo, que, además de las versiones de Hernando y Bartolomé de las Casas, incluye la carta de Colón a Luis de Santángel, primer texto impreso en dar noticia del descubrimiento. El historiador nos advierte que esta crónica es un ejercicio de aproximación al otro, así como el autorretrato de un hombre que quiso ser el demiurgo de un mundo que no lo había esperado.


Diario de un nómada, de Miquel Silvestre

Crónica, Viajes

Cien días, diez países, veinte mil kilómetros.La increíble aventura de Miquel Silvestre que inspira la serie documental de TVE Diario de un nómadaMiquel Silvestre es viajero y escritor. Trabajaba en un despacho, pero un día abandonó la corbata para hacer realidad el sueño de la aventura, la exploración y los libros. Eligió malvivir para vivir, y desde entonces es un nómada. Viaja en moto porque es una de las últimas experiencias auténticas que quedan. Sobre dos ruedas se sufre y se disfruta, el goteo constante de emociones te transforma. Conduce lento y sin prisa, para mirar, aprender y mezclarse con la gente. Para encontrar historias.«He dado la vuelta al mundo siguiendo el rastro de los exploradores menos conocidos. Siempre me he preguntado qué llevaba a esos hombres a arriesgar la vida y he querido ver los lugares donde la Historia sucedió. Supongo que en realidad yo quería ser uno de ellos.»Miquel Silvestre


Diario del viaje a Italia, de Michel de Montaigne

Viajes

En 1580, casi diez años después de su retiro voluntario en la torre del castillo de su propiedad, Michel de Montaigne dando, quizá, por terminada su obra y temiendo, tal vez, a los peores enemigos de su salud, el aburrimiento y la ociosidad, decide abandonar temporalmente su torre y satisfacer su deseo de ver cosas nuevas y desconocidas con un viaje. Italia era destino común a todos los hombres civilizados de su tiempo y Montaigne parecía reunir las cualidades necesarias para ser el perfecto viajero. Si los Ensayos son, a su modo, una especie de veleidosa y descarnada autobiografía del autor, las memorias intelectuales o especulativas de un gentilhombre capaz de proponer, ofreciéndose él mismo como ejemplo de imperfecciones, una cierta forma de vida basada en la libertad mental, la tolerancia, el sentido común y la aceptación de la diversidad humana, en el Diario la materia especulativa es, primordialmente, su materia física, corporal, deleznable. Esta proliferación de datos fisiológicos, expuestos sin la menor galanura, denota que el Diario no fue jamás escrito con la intención de que fuera publicado.


Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo, de Charles Darwin

Crónica, Viajes

Hace referencia a la segunda expedición del HMS Beagle , que zarpó de Plymouth el 25 de diciembre de 1831 al mando del capitán Robert FitzRoy. Aunque se calculó que el barco regresaría a los dos años, el HMS Beagle no volvió a tocar la costa de Inglaterra hasta el 2 de octubre de 1836, casi cinco años después. Darwin pasó la mayor parte de ese tiempo explorando la tierra firme, un total de tres años y tres meses. Los 18 meses restantes los pasó en el mar.
El libro, que también ha sido conocido como Diario de Investigaciones , reúne sus memorias de viaje, así como anotaciones de índole científica relativas a la biología , la geología y la antropología que prueban la extraordinaria capacidad de observación de su autor. Aunque el trayecto del HMS Beagle pasó en ocasiones por los mismos lugares, Darwin ordenó las referencias científicas por lugares, en lugar de hacerlo cronológicamente. Este diario representa las primeras anotaciones que sugieren las ideas que más tarde le llevarían a escribir su teoría de la evolución por la selección natural.


Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo (Ed. 1921), de Charles Darwin

Crónica, Viajes

A los 22 años Charles Darwin tuvo la oportunidad de unirse a la segunda expedición del «Beagle» por la solicitud del capitán Fitz Roy de tener un acompañante de una posición social e intereses similares. El viaje constituyó para él, según sus propias palabras, «con mucho, el acontecimiento más importante de mi vida y determinó toda mi carrera; sin embargo, dependió de una circunstancia tan nimia como que mi tío se brindara a llevarme en coche los 48 kilómetros que me separaban de Shrewsbury —cosa que pocos tíos habrían hecho— y de una trivialidad como la forma de mi nariz. Siempre he pensado que debo a aquel viaje mi primera formación o educación intelectual auténtica. Tuve que fijarme atentamente en varios campos de la historia natural, con lo cual mejoró mi capacidad de observación, aunque ya estaba bastante desarrollada. […] Volviendo la vista atrás puedo percibir ahora cómo mi amor por la ciencia se impuso gradualmente a cualquier otro gusto. […] Descubrí, aunque de manera inconsciente e irreflexiva, que el placer de observar y razonar era muy superior al de las destrezas y habilidades deportivas. […] Un comentario de mi padre, que era el observador más perspicaz y escéptico que he conocido y no creía, ni mucho menos, en la frenología, me hace pensar en la probabilidad de que mi inteligencia se desarrollara gracias a mis actividades durante el viaje. Al verme por primera vez tras mi regreso, se volvió hacia mis hermanas y exclamó: “Fijaos: la forma de su cabeza ha cambiado completamente”».


Diarios de Kolimá, de Jacek Hugo-Bader

Crónica, Viajes

Hay en la Rusia oriental una carretera mítica, una especie de Ruta 66 donde la historia del comunismo más sanguinario se cruza con el carácter extremo de la temperatura siberiana y su inherente despoblación. Los mapas la denominan Autopista M56. Los locales la conocen, simplemente, como Trassa (La Ruta). Sin embargo, su nombre más legendario es el de «Carretera de los huesos», porque bajo ese pavimento maltrecho por el que apenas circula nadie están enterrados, para darle firmeza al suelo, miles de los prisioneros del Gulag que la construyeron por orden de Stalin. El prestigioso reportero polaco Jacek Hugo-Bader, heredero de Ryszard Kapuscinski, ha recorrido en autoestop los 2.025 kilómetros de esta vía. El suyo no es solo un viaje al terrible pasado soviético que retrataron Varlam Shalamov o Aleksandr Solzhenitsyn. Es sobre todo un descenso al alma de las personas que hoy habitan este infierno helado. Hugo-Bader habla con los descendientes de los prisioneros. Escribe de estafadores y comerciantes de chatarra, de políticos corruptos y del crimen organizado. De intelectuales que sobreviven alimentándose de hongos y de espías y delatores. De chamanes y chequistas. De mineros que cavan fosas comunes mientras buscan oro, y de todos los adictos, convictos y héroes caídos que huyen de sus problemas y acaban en la región mas fría y remota de Rusia, un mundo aparte donde la Historia es un fantasma que se niega a marcharse. Un magistral viajero en la mejor tradición polaca. - Oliver Bullough, The Daily Telegraph. La narración esta surtida de diésel, vodka y lagrimas. Hugo-Bader tiene talento para desenterrar historias humanas sucias y extraer de ellas oro. - Kapka Kassabova, The Guardian.


Diarios de viaje de Luca Belcastro 1. Diario cubano, de Luca Belcastro

Viajes, Crónica, Divulgación

DIARIO CUBANO: Diario de Viaje n. 1 de "SACBEOB - Escritos latinoamericanos" (2010) Localidades de este viaje: La Habana, Sancti Spíritus, Camagüey, Santiago de Cuba, Guanabo, Guardalavaca... El compositor Luca Belcastro al cumplir cuarenta años de edad y con un curriculum vitae lleno de concursos ganados y piezas ejecutadas, sintió la necesidad de reflexionar y buscó en otras direcciones.  Así fue como llegó a América Latina donde escribe en un diario las huellas de su itinerario.  "Decidí dejar de participar en concursos y alejarme del sistema de relaciones que había establecido con los intérpretes y los festivales, basado en la competencia y en la individualidad. Un sistema que lleva también a la soledad, la marginación, la envidia y a la incapacidad no sólo de alegrarse de las posibilidades que se abren para otros, sino también de compartirlas, y que no favorece las oportunidades para los demás".  "Sacbeob" recoge fragmentos del diario de Luca Belcastro y es el testimonio de su tránsito y experiencia por pueblos y ciudades, como Machu Picchu, Lima, Cusco en Perú; La Paz en Bolivia; La Habana, Sancti Spíritus, Camagüey, Santiago de Cuba, Guanabo, Guardalavaca en Cuba; Ciudad de México, Morelia, Puebla, Guadalajara, las ruinas mayas de Uxmal, Campeche, Palenque, Yucatán, Chiapas en México; entre otros.  Al andar, percibe el pulso latinoamericano y narra su devenir. Es un pasajero que conoce las leyes de la naturaleza y a la vez constata la dependencia con el viejo mundo.  "Al viajar por América Latina, la primera impresión que tuve del mundo musical académico fue positiva, aunque también noté el aislamiento que existía entre compositores, intérpretes, casas de estudios y realidades de los distintos países (...) Tal aislamiento impide cualquier contacto y confrontación. Todo esto contrastaba fuertemente con lo que veía en las calles, los pue blos, las fiestas tradicionales, donde era evidente la gran capacidad de las personas para crear posibilidades de coparticipación. También percibía, a veces, una dependencia psicológica de los músicos y artistas de lo que viene de Europa y de Estados Unidos".  Durante los viajes, Luca Belcastro dio vida al proyecto Germina.Cciones... - primaveras latinoamericanas, en el cual cientos de jóvenes músicos y creadores han participado en los cursos de composición que llevan el nombre de una flor nativa del país donde se desarrollan: Ceibo en Argentina, Patujú en Bolivia, Copiu en Chile, Mariposa en Cuba, Xicamiti en México y Kantuta en el Perú.  "Quizás esta sea la tarea de un artista, de un creador: ver las cosas de manera distinta, desde otro punto de vista y, siguiendo sus necesidades, encontrar los medios y las palabras pre cisas para manifestar y comunicar sus emociones, hasta que otras personas puedan vivirlas y compartirlas".


Página siguiente

Explorar otros géneros: